lunes, 3 de abril de 2023

LA VUELTA DE LA FE. Por JULIO CÉSAR HENRIQUEZ.

La vuelta de la fe, y lo que piensa Julio César Henríquez...

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

LA VUELTA DE LA FE

La fe tiene muchos ángulos de observación. Es mucho más que la conciencia de lo verdadero. 

Va mucho más allá de lo que entendemos por realidad. 

Sin fe es imposible entender el mundo y mucho menos aproximarse a la dimensión espiritual propia de la naturaleza humana.

Por JULIO CÉSAR HENRIQUEZ.

Creer es un asunto existencial. 

Somos lo que creemos. 

Pensamos, actuamos y generalmente seguimos patrones de conducta, principios, tradiciones, dogmas, ideologías o estilos de vida. 

Replicar, imitar y repetir son hábitos tan naturales como respirar. Se ha vuelto inapreciable la capacidad natural de seguir modelos, pautas, referentes y liderazgos.

El género humano pareciera estar diseñado para apoyar su voluntad en sus creencias. El día que se pierde el estímulo generado por la esperanza y los sueños, la alegría de vivir sufre de tal forma que pone en riesgo la estabilidad emocional de las personas, las comunidades y la sociedad. Sin creencias no existimos. Aquellos que niegan la realidad y la confianza generada por las convicciones pierden el rumbo de su vida. 

Somos cuerpo, alma y espíritu. En eso están de acuerdo la mayoría de las confesiones religiosas del mundo. Generalmente sus posturas no discuten con las reflexiones filosóficas que han dominado el lenguaje académico, cultural, espiritual y político en los últimos años. 

Pero hoy, nuestra sociedad se concentró en alimentar mal el cuerpo y exagerar los estímulos del alma a través de un desenfreno emocional evidenciado en la crisis moral de nuestro tiempo. 

El espíritu dejó de ser invisible, volviéndose imperceptible para la modernidad. Mucha gente no tiene conciencia de su existencia. Ignoran la importancia de cultivar la vida espiritual. Sin ella la fe es superstición, fantasía, mentira o manipulación: El espíritu es el elemento esencial de la condición humana. ¿Cuándo fue la última vez que alimentaste tu espíritu? ¿Tiene una relación proporcional con las dimensiones de tu cuerpo? ¿Está conectado en un solo ser con tu alma?

La fe tiene muchos ángulos de observación. Es mucho más que la conciencia de lo verdadero. Va mucho más allá de lo que entendemos por realidad. Sin fe es imposible entender el mundo y mucho menos aproximarse a la dimensión espiritual propia de la naturaleza humana.

En la cultura occidental aquellos días denominados santos han dejado atrás la reflexión, la comunión y la confesión, para convertirse en días de fiesta. La semana santa ahora es una parranda santa. El espíritu fue vencido por las emociones y la fe ha sido superada por la diversión, el entretenimiento y el ocio.

Eso demuestra por qué no superamos los retos de nuestra época. Los líderes sociales y políticos suelen ser de todo, menos espirituales. Aunque creen en algo cuando están en problemas, acudiendo a lo que sea que diga que tiene poder para no perder el control.

Creer es vivir. 

Puedes ser feliz. 

Anímate a dar la vuelta de la fe.

¿MODERACIÓN O RADICALIZACIÓN? Por MAURICIO CÁRDENAS.

El gobierno del presidente Gustavo Petro no la tiene fácil…

Se necesita cambios de fondo, de acuerdo a lo que nos comenta en su columna en El Heraldo el exministro de hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

¿MODERACIÓN O RADICALIZACIÓN?

La gran debilidad de la reforma es la ausencia de un mecanismo que garantice que el Gobierno ahorra lo suficiente para pagar las mayores mesadas pensionales que tendrá que asumir en el futuro. Por MAURICIO CÁRDENAS

Después del hundimiento de la reforma política, y de los pasos en falso de la reforma a la salud, la gobernabilidad de la administración Petro está seriamente comprometida. Si el Presidente quiere mantener la coalición que lo respalda tendrá que hacer cambios de fondo. De lo contrario, nos espera un Gobierno radicalizado en su discurso, pero inefectivo en sus resultados. 

Es posible que algunos miembros del Gobierno consideren que no hace falta llegar a grandes acuerdos con el Congreso, pues el cuarto poder –el poder de la calle– vendrá a su rescate para ejercer presión sobre los poderes legislativo y judicial.

¿Cuál de los dos caminos es el que nos espera? ¿Las instituciones acabarán moderando al presidente, o este buscará impulsar su agenda por fuera de las reglas de juego convencionales?

Afortunadamente, las condiciones están dadas para que el sistema de pesos y contrapesos se imponga y el Gobierno modifique sus propuestas.

Si el Presidente decide apelar al poder de la calle, el tiro puede salir por la culata. La mezcla de desaceleración económica, inflación y altas tasas de interés ya le está pasando cuenta de cobro a su favorabilidad. Además, con la Paz Total haciendo agua, está perdiendo una de sus principales banderas políticas, en medio de una percepción generalizada de inseguridad. En estas condiciones, las movilizaciones, en vez de apoyar al Gobierno, pueden volverse en contra. 

Esto quiere decir que el único camino viable es el de la moderación. Su cuota inicial es el replanteamiento de la reforma a la salud. El expresidente Gaviria, quien estando dentro de la coalición ha sido su más formidable crítico, tiró el salvavidas diciendo que presentará una nueva versión en la siguiente legislatura. La realidad es que no se requiere una ley para mejorar el sistema: las facultades incluidas en el Plan de Desarrollo permitirían crear los centros de atención primaria, eso sí como un complemento a las EPS y no como su reemplazo.

Esto despejaría el camino para avanzar con la reforma pensional, no sin antes hacerle grandes ajustes. El sistema de pilares propuesto es deseable y puede constituir un avance importante. Lo mismo puede decirse del apoyo con $223.000 mensuales a 2,6 millones de adultos mayores en condiciones de indigencia, financiado en parte --como lo propone el proyecto-- con contribuciones adicionales de quienes tienen ingresos o pensiones superiores a 10 millones de pesos por mes. Más que criticar al pilar solidario por su costo fiscal, lo que se debería debatir es qué programas de gasto se deben recortar o qué esfuerzos se deben redoblar para reducir la evasión tributaria para financiarlo. Este pilar es un ejemplo de una política social progresiva en su mejor versión.

Los principales ajustes que requiere el proyecto tienen que ver con el pilar contributivo que administrará Colpensiones, donde los beneficios exceden las contribuciones. La ley debería establecer que este pilar –que por diseño será subsidiado– reciba aportes correspondientes a ingresos hasta 1,6 y no 3 salarios mínimos, como propone el proyecto. Las ventajas de este cambio, que no es menor, son múltiples. 

El sistema resultante sería más sostenible fiscalmente y más progresivo en términos distributivos. Además, se sustraerían menos recursos del mercado de capitales, algo trascendental para el crecimiento económico. Y, lo más importante, los subsidios otorgados a través de Colpensiones se concentrarían en asegurar una pensión equivalente a un salario mínimo. Estirando la pita, para lograr un acuerdo político, se podría proponer a partir de dos salarios mínimos las cotizaciones vayan a las cuentas individuales en las AFP. Ese sería un buen equilibrio.

Finalmente, la gran debilidad de la reforma es la ausencia de un mecanismo que garantice que el Gobierno ahorra lo suficiente para pagar las mayores mesadas pensionales que tendrá que asumir en el futuro. La ley debe ser taxativa en que los recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo son exclusivamente para honrar las pensiones y no para financiar otros gastos. Este es el principal ajuste que debe introducirse, si la moderación se impone. 

mauriciocardenas

El dólar inicia el segundo trimestre a la baja, tras los recortes anunciados por la Opep

El dólar baja un poco…

Estamos revisando el arranque del segundo trimestre.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, tomaron nuevos recortes de producción de alrededor de 1,16 millones de barriles por día.

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

El dólar inicia el segundo trimestre a la baja, tras los recortes anunciados por la Opep

El precio del dólar arrancó el segundo trimestre del año con la misma tendencia bajista que ha tenido en las últimas semanas. La divisa registró un promedio de $4.602,70, lo que representó una caída de $43,38 en comparación con la TRM que para hoy estuvo en $4.646,08.

La moneda ha perdido fortaleza frente a sus pares emergentes, a medida que se han disipado los temores de que se presente una crisis bancaria, tras las ventas de Silicon Valley Bank y Credit Suisse, dos entidades financieras que alertaron sobre un posible contagio en el sector a nivel global.

Durante el día, se presentaron 1.310 transacciones por US$822,9 millones. El precio mínimo que se registró era de $4.592,4, mientras que el máximo alcanzaba los $4.630.

El dólar también reacciona a la disparada que tiene el precio del petróleo luego de que un sorpresivo anuncio de la Opep+ de reducir más la producción sacudió a los mercados.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, tomaron nuevos recortes de producción de alrededor de 1,16 millones de barriles por día (bpd).

Se esperaba que el grupo, conocido como Opep+, mantuviera su decisión anterior de reducir la producción en dos millones de bpd hasta diciembre en su reunión mensual del lunes.

Las promesas elevan el volumen total de recortes de la Opep+ a 3,66 millones de bpd según cálculos de Reuters, lo que equivale al 3,7% de la demanda mundial. 

Como resultado, Goldman Sachs rebajó su pronóstico de producción para fines de 2023 para la Opep+ en 1,1 millones de bpd y elevó sus pronósticos de precios del Brent a US$95 y US$100 por barril para 2023 y 2024, respectivamente, dijo en una nota.

El Brent cayó el mes pasado a US$70 por barril, el nivel más bajo en 15 meses, por la preocupación de que una crisis bancaria mundial y el aumento de las tasas de interés afectarían la demanda.

"Es difícil aceptar el razonamiento 'preventivo' y 'precautorio', especialmente ahora, cuando la crisis bancaria se ha calmado y el Brent ha vuelto a subir hasta los US$80 desde sus mínimos de 15 meses a principios de marzo", dijo Vandana Hari, fundador del proveedor de análisis del mercado petrolero Vanda Insights.

A nivel local, los inversionistas estarán atentos al dato de exportaciones que se conocerá hoy y al de inflación que se revelará antes de los festivos de Semana Santa, con la expectativa de confirmar si el alto costo de vida efectivamente ya comenzó a ceder. 

La crisis en la industria aérea afectaría la generación de empleo en el sector turismo. Por María Claudia Llanes

Totalmente de acuerdo.

Muchos negocios se pararán. 

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

La crisis en la industria aérea afectaría la generación de empleo en el sector turismo

Por María Claudia Llanes

Principales mensajes

·       En febrero de 2023, la tasa de desempleo nacional fue 11,4% y la urbana 11,5%. Con esto, la tasa de desempleo nacional se ubicó 1,6 puntos porcentuales por debajo de la del mismo mes de 2022 y la urbana 1,2 puntos porcentuales por debajo.    

·       Comparando con datos ajustados por factores estacionales, el empleo nacional en febrero se ubicó en niveles similares a los observados desde mayo de 2022, mostrando por lo tanto cierta estabilidad en niveles elevados.    

·       La creación de empleo anual se sigue desacelerando, por efecto de la base de comparación del año pasado, de febrero de 2022. De esta forma, el empleo pasó de crecer 3,8% entre enero de 2022 y enero de 2023, a crecer 2,5% (552.000 empleos) entre febrero de 2022 y febrero de 2023. 

·       Esta desaceleración en la creación de empleo anual fue más notoria en el empleo asalariado que pasó de crecer 8,9% entre enero de 2022 y enero de 2023, a crecer en 3,4% entre febrero de 2022 y febrero de 2023.

·       En términos sectoriales el empleo se vio jalonado por “transporte y almacenamiento” que creó 194.000 empleos entre febrero de 2022 y febrero de 2023 y por “alojamiento y servicios de comida” que creó 141.000 empleos, en igual período. 

·       Estos sectores parecen tener poco espacio de crecimiento en el margen, en parte, por los sucesos recientes de la industria aérea que pueden ralentizar la dinámica que venía teniendo el sector turismo, lo que sustenta, adicionalmente, nuestra visión de que el crecimiento anual del empleo se seguirá desacelerando.

30 MILLONES SIN TRABAJO FORMAL. Por RICARDO PLATA CEPEDA

De acuerdo a este escrito de Ricardo Plata Cepeda, en Colombia tenemos  9 millones de personas que tienen un trabajo formal. (Datos Dane nov-enero).

Es decir, son pocos los privilegiados en el país.

Eso debería mejorar…

®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com

30 MILLONES SIN TRABAJO FORMAL

Parecería que la prioridad del gobierno fuese estirar derechos e ingresos de 9 millones de privilegiados a costa de sus empleadores; mientras olvida viabilizar la formalización de 16 millones de desempleados e informales y descuida adoptar seguridad social por horas para los jóvenes, estudiantes y madres que hacen parte de los 14 millones por fuera del mercado de trabajo. Mucho para pocos y poco para muchos. Por RICARDO PLATA CEPEDA 

En Colombia iniciamos el 2023 con 39 millones de personas en edad de trabajar, de las cuales 14 millones no estaban trabajando ni buscando trabajo, con lo cual el mercado laboral se reduce a 25 millones. De éstos descontamos 3 millones de desempleadas, lo que nos deja con 22 millones de personas ocupadas; y, si ahora restamos 13 millones de informales, nos quedan 9 millones con un trabajo formal. (Datos Dane nov-enero redondeados a millones). 

O sea que de las 39 millones de personas en edad de trabajar con las que iniciamos las cuentas, sólo 9 millones tienen los privilegios de un trabajo con seguridad social, es decir cobertura de salud, pensión y accidentes de trabajo, pagadas una alta proporción por la empresa y el saldo por el trabajador, nada por presupuesto nacional (en su origen eran los 3 por partes iguales); con prestaciones sociales: vacaciones, primas, dotación, cesantía e intereses sobre cesantía a cargo de la empresa, y con el reconocimiento de un mayor valor de horas extras, nocturnas y festivos. En adición hay una lista de licencias remuneradas ante situaciones personales o familiares y, en algunas empresas, préstamos, ahorros y auxilios de educación y vivienda.

Ahora bien, de los 13 millones de trabajadores en la informalidad, casi 12 millones laboran en microempresas, representando el 85% de sus empleados, y otro medio millón en pequeñas empresas. Los principales obstáculos que tienen para formalizar a sus empleados son: los altos costos de la seguridad social y prestaciones, por estar amarrados al valor mensual del salario; lo engorroso de su manejo y la responsabilidad de cumplimiento de fechas, pila electrónica forzada, normas complejas y riesgo alto de errores, sanciones y chantajes; y la inflexibilidad para contratar labores por unas horas al día.

A pesar de ello, gran parte del articulado del borrador de reforma laboral presentado por el gobierno está orientado a incrementar dichos beneficios, agregar nuevos y hacer más rígida la contratación y el despido. Se sube así el costo y el manejo de la formalidad. Parecería que la prioridad del gobierno fuese estirar derechos e ingresos de 9 millones de privilegiados a costa de sus empleadores; mientras olvida viabilizar la formalización de 16 millones de desempleados e informales y descuida adoptar seguridad social por horas para los jóvenes, estudiantes y madres que hacen parte de los 14 millones por fuera del mercado de trabajo.

Mucho para pocos y poco para muchos.