viernes, 11 de agosto de 2017

Los hombres de 30 años en Colombia son los más ‘colgados’ a la hora de pagar

Es bueno tener en cuenta estas recomendaciones y datos que nos entregan los expertos.
Esto, usted como ciudadano, debe tenerlo en cuenta: Los hombres de 30 son los que más se cuelgan al pagar sus compromisos...

Hay entidades que se han encargado de conocer esta situación y debemos tener en cuenta sus recomendaciones...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Los hombres de 30 años en Colombia son los más ‘colgados’ a la hora de pagar

Joaquín Mauricio López Bejarano - jlopez@larepublica.com.co

Algunos consultores en finanzas personales sugieren que las personas no deben tener más de 30% de los ingresos mensuales en deudas, quienes sobrepasan este margen son más propensos a caer en mora y, por ende, a empezar a decidir entre pagarle a las entidades de crédito o cubrir sus gastos obligatorios.


Aquellas personas que tienen este tipo de problemas son quienes asesora una entidad llamada Resuelve tu Deuda (RTD), la cual luego de haber reunido a 12.000 colombianos con préstamos vencidos de más de $5 millones, encontró que 57% son hombres y 43% restante mujeres.
Además de la segmentación por género, la firma también detectó que de este grupo, cuando los hombres cumplen 30 años son más vulnerables a la mora; es decir, tienden más a ‘colgarse’ mientras que en las mujeres la edad con más casos críticos es a los 37.


Según señala el informe, esto se debe a que los hombres son económicamente más activos, aún reciben salarios más altos y gracias a su capacidad adquisitiva se lanzan más al crédito, mientras que las mujeres aunque también buscan préstamos lo hacen en menor medida y piensan más en el ahorro.
“Esta relación no es sorprendente cuando vemos que la tasa de ocupación laboral masculina es de 69,7% frente al 47,8% de sus compañeras, reflejando que, si bien los varones son económicamente más activos, también son los que presentan más dificultades para liquidar sus tarjetas. Esto se podría deber a que tienen más dependientes económicos, o bien, les resulta más sencillo obtener varios créditos, por lo que son más propensos a una mala administración financiera”, señaló el analista de RTD José Luis Rojas.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio MonteroAnalista de la universidad de los Andes

    “Para el sistema financiero el aumento de los morosos está en niveles que aún se pueden controlar sin que se descuide del todo ni que se prendan las alarmas”.

  • José Luis RojasAnalista en finanzas personales de resuelve Tu Deuda

    “Las personas deben aprender a que en momentos como pasar la tarjeta de crédito, el número de cuotas no debería superar la vida útil del producto que se adquirió”.
“Este promedio es alto porque son casos de personas que antes de pedir préstamos no se organizan con una buena cultura financiera, sino que aceptan bastantes tarjetas de crédito, hemos vistos casos de quienes son titulares de hasta seis o siete plásticos.
En este punto, lo que nosotros sugerimos es que no haya más de dos tarjetas de crédito, una que sea para los gastos menores, o compras de supermercado para ella recomendamos que el número de cuotas al que se hace el pago con tarjeta no supere la vida útil de lo que se adquirió; y una segunda tarjeta con un cupo más alto pero que sea para emergencias”, agregó Rojas.
Por último, el informe encontró que un colombiano tarda en promedio 16 meses a salir de sus deudas mientras y que el máximo hasta que está al día es de 40 meses.
La mora en el sistema financiero Los últimos reportes de la Superintendencia Financiera muestran que en mayo la cartera vencida de los colombianos llegó a $17,6 billones, lo que significó un aumento real de 33,9% en 12 meses. Sobre la cantidad, $16 billones corresponden a los dineros pendientes con los bancos, aparecen otras entidades como compañías de financiamiento a las que no les han pagado $655.340 millones, cooperativas $127.948 millones y compañías de leasing $70.225 millones.

Contraloría y los Balances General de la Nación y también del Sector Público de 2016

Es buenísimo que nosotros, los colombianos, nos enteremos que está pasando con nuestro país...

Estos informes que nos envía la Contraloría nos permiten conocer lo que está sucediendo en Colombia.

Obviamente, esas son informaciones que requieren análisis. Y que no podemos tomar como si fuera una biblia, pero ayudan muchísimo.

Hay otras entidades que nos pueden entregar otros datos y así conocemos más nuestra nación...

Revisemos...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1


Contraloría y los Balances General de la Nación y también del Sector Público de 2016
*Se encontraron incorrecciones en los activos de la Refinería de Cartagena (Reficar) por $3,1 billones en propiedad, planta y equipo.
*35,3% de las entidades obtuvieron opinión sin salvedades mientras que el 64,7% restante presentó problemas de fiabilidad en sus estados financieros.
*Fuertes ajustes sufrió Presupuesto de 2016. De un presupuesto aprobado por Ley de $215,91 billones se ejecutan realmente $200,90 billones.
*Para el Contralor Edgardo Maya Villazón, el proceso presupuestal es innecesariamente complejo, como lo  evidencia la presentación y aprobación de un monto total de gasto muy superior a las capacidades reales de ejecución del Gobierno. “Convendría más dar una discusión en torno a las alternativas de inversión existentes para el monto de recursos disponible en vez de demandar la adición de nuevas partidas que nunca serán ejecutadas”, consideró.

Bogotá, 10 de agosto de 2017.- La Contraloría General de la República entregó su opinión sobre los estados contables de la Nación para el año 2016, que dictaminó como razonable con salvedades, destacando que los Balances General de la Nación y de la Hacienda Pública, reflejan razonablemente la situación financiera del país.
 
Sin embargo, preocupa a la Contraloría la amortización del pasivo pensional, el valor de las cuentas afectadas por incertidumbres contables y los saldos por conciliar generados por operaciones recíprocas entre entidades públicas.
 
Producto de las auditorías financieras realizadas por la Contraloría a 122 entidades del Balance General de la Nación, sumado el Sistema General de Regalías, se encontraron incorrecciones en los activos por valor de $17,3 billones de pesos, dentro de los que sobresalen uno en la Refinería de Cartagena (Reficar) por $3,1 billones en propiedad, planta y equipo, seguido del Ministerio de Justicia y el Derecho con $2,2 billones en deudores.
 
Una incorrección es la diferencia entre el deber ser (lo que dice la norma) y lo que muestra el registro contable.

En lo que respecta a los pasivos, las incorrecciones encontradas fueron de $52,7 billones. Los mayores montos se presentaron en la provisión del pasivo pensional debido a una subestimación de $45,3 billones, y en la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena con una incorrección de $3,2 billones en provisión para contingencias.
 
El balance consolidó información de 3.515 entidades del sector público de un total de 3.762 existentes, de éstas, 352 corresponden al Balance General de la Nación. Por su parte las Contralorías Territoriales efectuaron auditoría a 345 entidades contables públicas. En cobertura se alcanzó el 70,6% de los activos agregados del sector público, esto es, $1.000,8 billones. En el nivel nacional la CGR auditó el 92,9% ($703,2 billones).
 
El resultado de las opiniones emitidas por la Contraloría General y Contralorías Territoriales a los estados financieros individuales de 468 sujetos de control, muestra que el 35,3% de las entidades obtuvieron opinión sin salvedades mientras que el 64,7% restante presentó problemas de fiabilidad en sus estados financieros que van desde salvedades hasta opinión negativa.
 
La Contraloría General recomendó al Gobierno que la Contaduría General de la Nación revise el procedimiento para el reconocimiento, registro y revelación del pasivo pensional de los fondos de reserva, de manera que la estructura patrimonial de los estados financieros refleje adecuadamente esta realidad económica, especialmente en lo relacionado con las pensiones actuales. El cálculo actuarial asciende a $905,9 billones y en este momento, no se refleja ningún porcentaje de este total en el balance.
Las entidades con abstención de opinión fueron:
 
*En el Nivel Nacional: Centro de Memoria Histórica, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – Recaudadora, E.S.P. Empresa Pública de Alcantarillado de Santander S.A., Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, Instituto Nacional de Vías y Universidad del Pacífico
 
*En el Nivel Territorial: Municipio de Distracción (Guajira), Empresa Cárnica de Envigado, Empresa de Licores de Cundinamarca y Municipios de Fonseca (Guajira) y Quebradanegra (Cundinamarca).
  
Fuertes ajustes sufrió Presupuesto de 2016
 
*De un presupuesto aprobado por Ley de $215,91 billones se ejecutan realmente $200,90 billones.
 
*Si bien algunos proyectos de inversión  como familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, a los que les fue asignado $3,35 billones en 2016 presentan altas ejecuciones, se observó que un cierto porcentaje de población no pobre se beneficia de los subsidios, quitándole la oportunidad a la población en mayor pobreza.
 
*Contralor Edgardo Maya Villazón presentó al Congreso Informe sobre la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro 2016.
 
 
La Contraloría General de la República entregó al Congreso su Informe sobre la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro 2016, donde destaca los fuertes ajustes que sufrió el Presupuesto General de la Nación de esta vigencia, desde el inicio de su ejecución.
 
El gobierno nacional determinó que los supuestos macroeconómicos con los cuales se proyectó el presupuesto y afincados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2015, fueron excesivamente optimistas y rápidamente fueron rebasados por el acontecer económico.
 
De hecho, variables como el crecimiento económico y los precios del petróleo afectaron el recaudo de los ingresos de la Nación, mientras que el aumento en la inflación y en la tasa de cambio, afectaron al alza el gasto programado.
 
Así el presupuesto aprobado por el Congreso para la vigencia por $215,91 billones sufrió modificaciones y recortes que lo llevaron a $210,43 billones, es decir, se presentó un ajuste de $5,49 billones entre lo aprobado por el Congreso de la República y la apropiación  que definitivamente se ejecutaría.
 
No obstante, la ejecución presupuestal real de ingresos llegó a $205,96 billones. Del total recaudado, $197,28 billones fueron en efectivo y $8,68 billones en Títulos de Devolución de Impuestos (Tidis).
 
Para el Contralor Edgardo Maya Villazón, el proceso presupuestal es innecesariamente complejo, como lo  evidencia la presentación y aprobación de un monto total de gasto muy superior a las capacidades reales de ejecución del Gobierno. “Convendría más dar una discusión en torno a las alternativas de inversión existentes para el monto de recursos disponible en vez de demandar la adición de nuevas partidas que nunca serán ejecutadas”, consideró.

“Esta dinámica genera algunas inquietudes referentes a la calidad del gasto en Colombia. ¿Lo que se está gastando si es pertinente, cumple con los objetivos del gobierno, mejora el bienestar de la población, se está siendo eficiente en su ejecución?”, añadió.
 
Mayores recaudos

Los mayores recaudos se concentraron en el impuesto de renta y complementarios con $40,03 billones y en el impuesto al valor agregado (IVA) con $28,39 billones. Renta creció en $1,29 billones, el recaudo de IVA aumentó en $770 mil millones. El débil aumento observado en los principales impuestos fue compensado con un mayor recaudo en la sobretasa del CREE por $1,7 billones.
 
Los recursos del crédito interno ascendieron a $36,61 billones, creciendo 20,51% frente a la vigencia 2015; mientras que los menores ingresos se presentaron en los excedentes financieros y utilidades ($1,54 billones), y en rendimientos financieros ($0,49 billones).
 
Por el lado del gasto, se comprometieron $200,90 billones, de los $210,43 billones apropiados, registrándose pérdidas de apropiación en la vigencia por un monto de $9,43 billones.
El gasto de funcionamiento definitivo se situó en $122,58 billones (13,5% del PIB y 58,2% del PGN), con una disminución respecto al inicial de 1,5% y una ejecución por obligaciones de 94,9%.
 
Entre los rubros más representativos del gasto de funcionamiento se destacaron:
 
  • Gastos de personal se apropiaron $26,05 billones, que representaron 3,0% del PIB, 12,4% del PGN y 21,3% de los recursos de funcionamiento. En total la ejecución para este apartado alcanzó 98,5%. El 51% de los gastos de personal se asignan al sector Defensa y Justicia que tiene el 78% de los cargos, sin embargo, el costo per cápita anual de $26 millones es inferior al costo de los demás sectores de $40 millones.
  • Sistema General de Participaciones (SGP) se apropiaron $33,18 billones (3,8% del PIB) en 2016, de cuyo monto se transfirió 67,6% a los municipios y el resto a los departamentos. Este gasto representó 15,8% del PGN y 27,1% de los gastos de funcionamiento. Este concepto presentó una ejecución de 97,1%. Del total apropiado la mayor asignación fue para educación con 56,9%, seguido por salud 22.8%, y el restante 20.3% a otros sectores.
  • Pensiones y programas complementarios se apropiaron $33,30 billones, que representaron 3,9% del PIB, 15,8% del PGN y 27,2% de los gastos de funcionamiento. Esta partida presentó una ejecución de 87,4%. El 54,9% del presupuesto se asignó a las pensiones de las Fuerzas Armadas, Policía y Fopep, que representan el 24,9% de la población beneficiada. En general existen 1.667.672 pensionados en Régimen de Prima Media (RPM) y 324.965 pensionados en regímenes exceptuados.


Otros resultados
 
Para atender el servicio de la deuda pública se apropiaron $47,67 billones ejecutándose el 84,7%.  Se observó un ajuste en las amortizaciones por $2,8 billones y aumento del pago de intereses por $1,33 billones en el servicio de la deuda interna, en aplicación a las operaciones de manejo de deuda (roll-over).  Llama la atención que el servicio de la deuda en 2016 representó el 20,7% del presupuesto ejecutado, mayor a la inversión que fue 19%.
 
La inversión en el presupuesto ascendió a $41,14 billones (4,8% del PIB) representando 19,6% del Presupuesto General de la Nación, con una ejecución de 86,5%. Por sectores, los que cuentan con mayores recursos ejecutados fueron: subsidios $13 billones y recurso humano $12 billones.
 
Si bien algunos proyectos de inversión  como familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor a los que les fue asignado $3,35 billones en 2016 presentan altas ejecuciones, se observó que la población no pobre se beneficia de los subsidios, quitándole la oportunidad a la población en mayor pobreza.
 
El rezago presupuestal para 2016 ascendió a $17,53 billones (2,0% del PIB y 8,3% del PGN).  En reservas se constituyeron $9.32 billones y en cuentas por pagar $8.21 billones. Si bien, en los últimos cuatro años las cuentas por pagar han venido disminuyendo, las reservas aumentan y más del 50% se constituyeron en diciembre de 2016.
 
En cuanto a la gestión de la Tesorería, ésta presentó un déficit de caja de $32,2 billones  en 2016, con un crecimiento de $6,7 billones  frente al déficit arrojado en 2015. En términos del PIB, el déficit pasó de 3,2% al 3,7% entre 2015 y 2016.
 
El financiamiento del déficit de Tesorería provino principalmente del crédito interno, seguido del crédito externo. El crédito interno incluyó recursos de prefinanciamiento para la vigencia 2017 por $6,0 billones, que sumados al portafolio del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes), de los fondos administrados, las tenencias de TES y el portafolio en dólares, resultaron en un aumento del portafolio total de la Tesorería de $8,8 billones.
 
En cumplimiento del artículo 40 de la Ley 42 de 1993 sobre la refrendación de las  reservas constituidas a 31 de diciembre de 2016 por $9,32 billones, la Contraloría General de la República auditó $5,95 billones (63,9%), encontrando inconsistencias por $1,98 billones (33,3% de lo auditado). Dentro de las inconsistencias encontradas están las de cuentas por pagar constituidas como reserva: $0,56 billones.
 
Por último, la Contraloría General de la República en cumplimiento del artículo 38 de la Ley 42 de 1993, opina que la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro de la vigencia 2016 es razonable salvo por: i) los hallazgos de las auditorías individuales, ii) las incertidumbres materiales no generalizadas por la limitación en el aplicativo Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) para la constitución de cuentas por pagar y iii) las diferencias en las cifras de ejecución de ingresos.

Analistas prevén que el PIB del segundo trimestre haya crecido 1,21%

Confíemos que los datos que nos entregará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sean los que está esperando el país y hasta mejores.

El dato lo conoceremos el martes.
Y aquí en el RADAR lo daremos a conocer.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Analistas prevén que el PIB del segundo trimestre haya crecido 1,21%

Los analistas consultados por LR consideraron que los datos de comercio y confianza al consumidor son los más débiles en el primer semestre del año
Jhon Guzmán Pinilla - jguzman@larepublica.com.co

El próximo martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dará a conocer el dato del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre de 2017. Por esta razón, LR realizó un sondeo con 10 analistas, los cuales indicaron que la cifra promedio de variación podría ser 1,21%, con un rango entre 0,7% y 1,5%.
Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas del Grupo Bancolombia, dijo que “la economía sigue teniendo una tasa de crecimiento baja (…) aunque en el segundo trimestre la situación mejoró en varios indicadores, temas como comercio, confianza del consumidor y empresarial e industria, la situación aún es compleja”.
Las entidades que esperan una mejor cifra son Profesionales de Bolsa, Bancolombia y la Fiduprevisora con 1,5%; 1,4% y 1,4%, respectivamente. Mientras que Alianza Valores (0,7%), Bbva (0,9%), y Casa de Bolsa (1%) son los menos optimistas.
Para Sergio Olarte, jefe de investigaciones económicas de BTG Pactual, “hay una leve recuperación respecto al trimestre pasado (…) la demanda y las cifras de confianza al consumidor han mejorado, aunque siguen en terreno negativo”.
El último informe de Fedesarrollo reveló que la confianza del consumidor e industrial está en -11,7% y -5,4%, respectivamente.
En caso de que la variación del PIB sea 1,21%, el resultado sería similar al del primer trimestre de este año, cuando la economía creció 1,1%.
Entre tanto, al comparar la cifra (1,21% de proyección) con cada segundo trimestre desde 2010, el resultado habría sido el más bajo, ya que en otros periodos se presentaban porcentajes entre 2% (2016) y 5,2% (2011). Vale la pena mencionar que el dato que espera el Gobierno, de acuerdo con las cuentas del Ministerio de Hacienda, es que el PIB tenga un crecimiento de 1,3%.

LOS CONTRASTES

  • Juan Pablo EspinosaDirector de investigaciones económicas del Grupo Bancolombia

    “El segundo semestre va a tener un mejor comportamiento que el primero. Se espera una recuperación en algunos sectores como comercio y construcción”.
Paola Romero, analista de la Fiduprevisora, comentó que “se espera un buen comportamiento en agropecuario y establecimientos financieros”.
Carolina Monzón, analista de Itaú, coincidió con la experta de la Fiduprevisora.

Aunque agregó que “para esta ocasión hay un cerco negativo en construcción, en la medida que el componente de edificaciones podría notar un retroceso significativo, y en comercio”.
En agro, los analistas destacaron el resultado que se logró en la producción de café que totalizó 1,3 millones de toneladas de 60 kilos, lo que representó una variación de 25% para julio de 2017, según la Federación Nacional de Cafeteros.
Por su parte, las cifras de comercio minorista, reveladas por el Dane, detallaron que en mayo las ventas reales registraron una variación anual de -0,5%.
Finalmente, en construcción los datos siguen en rojo. En mayo de este año la variación anual del área aprobada para vivienda fue -24,5% y la variación anual del área admitida para los destinos no habitacionales fue -11,9%, según el Dane.
¿Cuáles son los pronósticos para final de 2017?
Con crecimientos por debajo de 2% para el PIB de los primeros meses de 2017, las expectativas han ido bajando. Por un lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tiene la proyección más alta con un crecimiento de 2,1% en el PIB de final de año. Luego están el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno con una cifra de 2%; y por último el Banco de la República con 1,8%. De acuerdo con los análisis de BTG Pactual, “la economía ya tocó fondo y se espera un mejor segundo semestre con cifras positivas en la demanda de los consumidores”.

Dólar alcanzó precio promedio de $2.985,24 caída de $9,61 frente a la TRM

Hoy el dólar siguió con la misma tendencia... hacia abajo...

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Dólar alcanzó precio promedio de $2.985,24 caída de $9,61 frente a la TRM
Viernes, 11 de agosto de 2017

La divisa estadounidense abrió la jornada con un precio de $3.005 y su cierre se ubicó en $2.975,05


A la 1:00 p.m., el dólar alcanzó un precio promedio de $2.985,24, lo que representó una caída de $9,61 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.994,85.
La divisa abrió la jornada con un precio de $3.005 y su cierre a esa hora era de $2.975,05.

El precio mínimo que se registraba en la plataforma Set-Fx era $2.968, mientras que el máximo era $3.007,85.

El monto negociado durante la jornada era de US$1.129 millones en 1.473 operaciones.