Es buenísimo que nosotros, los colombianos, nos enteremos que está pasando con nuestro país...
Estos informes que nos envía la Contraloría nos permiten conocer lo que está sucediendo en Colombia.
Obviamente, esas son informaciones que requieren análisis. Y que no podemos tomar como si fuera una biblia, pero ayudan muchísimo.
Hay otras entidades que nos pueden entregar otros datos y así conocemos más nuestra nación...
Revisemos...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Contraloría y los Balances General de la Nación y también del Sector Público de 2016
*Se
encontraron incorrecciones en los activos de la Refinería de Cartagena
(Reficar) por $3,1 billones en propiedad, planta y equipo.
*35,3%
de las entidades obtuvieron opinión sin salvedades mientras que el
64,7% restante presentó problemas de fiabilidad en sus estados
financieros.
*Fuertes
ajustes sufrió Presupuesto de 2016. De un presupuesto aprobado por Ley
de $215,91 billones se ejecutan realmente $200,90 billones.
*Para el Contralor Edgardo Maya Villazón, el proceso presupuestal
es innecesariamente complejo, como lo evidencia
la presentación y aprobación de un monto total de gasto muy superior a
las capacidades reales de ejecución del Gobierno. “Convendría más dar
una discusión en torno a las alternativas de inversión existentes para
el monto de recursos disponible en vez de demandar
la adición de nuevas partidas que nunca serán ejecutadas”, consideró.
Bogotá, 10 de agosto de 2017.- La
Contraloría General de la República entregó su opinión sobre los
estados contables
de la Nación para el año 2016, que dictaminó como razonable con
salvedades, destacando que los Balances General de la Nación y de la
Hacienda Pública, reflejan razonablemente la situación financiera del
país.
Sin
embargo, preocupa a la Contraloría la amortización del pasivo
pensional, el valor de las cuentas afectadas por incertidumbres
contables y los saldos por conciliar generados por operaciones
recíprocas entre entidades públicas.
Producto
de las auditorías financieras realizadas por la Contraloría a 122
entidades del Balance General de la Nación, sumado el Sistema General de
Regalías, se encontraron incorrecciones en
los activos por valor de $17,3 billones de pesos, dentro de los que
sobresalen uno en la Refinería de Cartagena (Reficar) por $3,1 billones
en propiedad, planta y equipo, seguido del Ministerio de Justicia y el
Derecho con $2,2 billones en deudores.
Una incorrección es la diferencia entre el deber ser (lo que dice la norma) y lo que muestra el registro contable.
En
lo que respecta a los pasivos, las incorrecciones encontradas fueron de
$52,7 billones. Los mayores montos se presentaron en la provisión del
pasivo pensional debido a una subestimación de
$45,3 billones, y en la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de
la Magdalena con una incorrección de $3,2 billones en provisión para
contingencias.
El
balance consolidó información de 3.515 entidades del sector público de
un total de 3.762 existentes, de éstas, 352 corresponden al Balance
General de la Nación. Por su parte las Contralorías
Territoriales efectuaron auditoría a 345 entidades contables públicas.
En cobertura se alcanzó el 70,6% de los activos agregados del sector
público, esto es, $1.000,8 billones. En el nivel nacional la CGR auditó
el 92,9% ($703,2 billones).
El
resultado de las opiniones emitidas por la Contraloría General y
Contralorías Territoriales a los estados financieros individuales de 468
sujetos de control, muestra que el 35,3% de las entidades
obtuvieron opinión sin salvedades mientras que el 64,7% restante
presentó problemas de fiabilidad en sus estados financieros que van
desde salvedades hasta opinión negativa.
La Contraloría General recomendó al Gobierno
que
la Contaduría General de la Nación revise el procedimiento para el
reconocimiento, registro y revelación del pasivo pensional de los fondos
de reserva, de manera que la estructura
patrimonial de los estados financieros refleje adecuadamente esta
realidad económica, especialmente en lo relacionado con las pensiones
actuales. El cálculo actuarial asciende a $905,9 billones y en este
momento, no se refleja ningún porcentaje de este total
en el balance.
Las entidades con abstención de opinión fueron:
*En
el Nivel Nacional: Centro de Memoria Histórica, Departamento
Administrativo para la Prosperidad Social, Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales – Recaudadora, E.S.P. Empresa Pública de
Alcantarillado de Santander S.A., Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, Instituto Nacional de Vías y Universidad del
Pacífico
*En
el Nivel Territorial: Municipio de Distracción (Guajira), Empresa
Cárnica de Envigado, Empresa de Licores de Cundinamarca y Municipios de
Fonseca (Guajira) y Quebradanegra (Cundinamarca).
Fuertes ajustes sufrió Presupuesto de 2016
*De un presupuesto aprobado por Ley de $215,91 billones se ejecutan realmente $200,90 billones.
*Si
bien algunos proyectos de inversión como familias en Acción, Jóvenes
en Acción y Colombia Mayor, a los que les fue asignado $3,35 billones en
2016 presentan altas ejecuciones, se observó
que un cierto porcentaje de población no pobre se beneficia de los
subsidios, quitándole la oportunidad a la población en mayor pobreza.
*Contralor Edgardo Maya Villazón presentó al Congreso Informe sobre la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro 2016.
La
Contraloría General de la República entregó al Congreso su Informe
sobre la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro 2016, donde destaca
los fuertes ajustes que sufrió el Presupuesto General
de la Nación de esta vigencia, desde el inicio de su ejecución.
El
gobierno nacional determinó que los supuestos macroeconómicos con los
cuales se proyectó el presupuesto y afincados en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo (MFMP) 2015, fueron excesivamente optimistas
y rápidamente fueron rebasados por el acontecer económico.
De
hecho, variables como el crecimiento económico y los precios del
petróleo afectaron el recaudo de los ingresos de la Nación, mientras que
el aumento en la inflación y en la tasa de cambio,
afectaron al alza el gasto programado.
Así
el presupuesto aprobado por el Congreso para la vigencia por $215,91
billones sufrió modificaciones y recortes que lo llevaron a $210,43
billones, es decir, se presentó un ajuste de $5,49
billones entre lo aprobado por el Congreso de la República y la
apropiación que definitivamente se ejecutaría.
No obstante, la ejecución presupuestal real de ingresos llegó a $205,96 billones. Del total recaudado, $197,28 billones fueron
en efectivo y $8,68 billones en Títulos de Devolución de Impuestos (Tidis).
Para
el Contralor Edgardo Maya Villazón, el proceso presupuestal es
innecesariamente complejo, como lo evidencia la presentación
y aprobación de un monto total de gasto muy superior a las capacidades
reales de ejecución del Gobierno. “Convendría más dar una discusión en
torno a las alternativas de inversión existentes para el monto de
recursos disponible en vez de demandar la adición
de nuevas partidas que nunca serán ejecutadas”, consideró.
“Esta
dinámica genera algunas inquietudes referentes a la calidad del gasto
en Colombia. ¿Lo que se está gastando si es pertinente,
cumple con los objetivos del gobierno, mejora el bienestar de la
población, se está siendo eficiente en su ejecución?”, añadió.
Mayores recaudos
Los
mayores recaudos se concentraron en el impuesto de renta y
complementarios con $40,03 billones y en el impuesto al valor agregado
(IVA) con $28,39 billones. Renta
creció en $1,29 billones, el recaudo de IVA aumentó en $770 mil
millones. El débil aumento observado en los principales impuestos fue
compensado con un mayor recaudo en la sobretasa del CREE por $1,7
billones.
Los
recursos del crédito interno ascendieron a $36,61 billones, creciendo
20,51% frente a la vigencia 2015; mientras que los menores ingresos se
presentaron en los excedentes financieros y utilidades
($1,54 billones), y en rendimientos financieros ($0,49 billones).
Por el lado del gasto, se comprometieron $200,90 billones, de los $210,43 billones apropiados, registrándose pérdidas
de apropiación en la vigencia por un monto de $9,43 billones.
El
gasto de funcionamiento definitivo se situó en $122,58 billones (13,5%
del PIB y 58,2% del PGN), con una disminución respecto al inicial de
1,5% y una ejecución por
obligaciones de 94,9%.
Entre los rubros más representativos del gasto de funcionamiento se destacaron:
- Gastos
de personal se apropiaron $26,05 billones, que representaron 3,0% del
PIB, 12,4% del PGN y 21,3% de los recursos
de funcionamiento. En total la ejecución para este apartado alcanzó
98,5%. El 51% de los gastos de personal se asignan al sector Defensa y
Justicia que tiene el 78% de los cargos, sin embargo, el costo per
cápita anual de $26 millones es inferior al costo
de los demás sectores de $40 millones.
- Sistema
General de Participaciones (SGP) se apropiaron $33,18 billones (3,8%
del PIB) en 2016, de cuyo monto se transfirió
67,6% a los municipios y el resto a los departamentos. Este gasto
representó 15,8% del PGN y 27,1% de los gastos de funcionamiento. Este
concepto presentó una ejecución de 97,1%. Del total apropiado la mayor
asignación fue para educación con 56,9%, seguido
por salud 22.8%, y el restante 20.3% a otros sectores.
- Pensiones
y programas complementarios se apropiaron $33,30 billones, que
representaron 3,9% del PIB, 15,8% del PGN y 27,2%
de los gastos de funcionamiento. Esta partida presentó una ejecución de
87,4%. El 54,9% del presupuesto se asignó a las pensiones de las
Fuerzas Armadas, Policía y Fopep, que representan el 24,9% de la
población beneficiada. En general existen 1.667.672 pensionados
en Régimen de Prima Media (RPM) y 324.965 pensionados en regímenes
exceptuados.

Otros resultados
Para
atender el servicio de la deuda pública se apropiaron $47,67 billones
ejecutándose el 84,7%. Se observó un ajuste en las amortizaciones por
$2,8 billones y aumento
del pago de intereses por $1,33 billones en el servicio de la deuda
interna, en aplicación a las operaciones de manejo de deuda
(roll-over). Llama la atención que el servicio de la deuda en 2016
representó el 20,7% del presupuesto ejecutado, mayor a la inversión
que fue 19%.
La
inversión en el presupuesto ascendió a $41,14 billones (4,8% del PIB)
representando 19,6% del Presupuesto General de la Nación, con una
ejecución de 86,5%. Por sectores, los que cuentan con
mayores recursos ejecutados fueron: subsidios $13 billones y recurso
humano $12 billones.
Si
bien algunos proyectos de inversión como familias en Acción, Jóvenes
en Acción y Colombia Mayor a los que les fue asignado $3,35 billones en
2016 presentan altas ejecuciones, se observó que
la población no pobre se beneficia de los subsidios, quitándole la
oportunidad a la población en mayor pobreza.
El
rezago presupuestal para 2016 ascendió a $17,53 billones (2,0% del PIB y
8,3% del PGN). En reservas se constituyeron $9.32 billones y en
cuentas por pagar $8.21 billones. Si bien, en los
últimos cuatro años las cuentas por pagar han venido disminuyendo, las
reservas aumentan y más del 50% se constituyeron en diciembre de 2016.
En
cuanto a la gestión de la Tesorería, ésta presentó un déficit de caja
de $32,2 billones en 2016, con un crecimiento de $6,7 billones frente
al déficit arrojado en 2015. En términos del PIB,
el déficit pasó de 3,2% al 3,7% entre 2015 y 2016.
El
financiamiento del déficit de Tesorería provino principalmente del
crédito interno, seguido del crédito externo. El crédito interno incluyó
recursos de prefinanciamiento para la vigencia 2017
por $6,0 billones, que sumados al portafolio del Fondo Nacional para el
Desarrollo de la Infraestructura (Fondes), de los fondos administrados,
las tenencias de TES y el portafolio en dólares, resultaron en un
aumento del portafolio total de la Tesorería de
$8,8 billones.
En
cumplimiento del artículo 40 de la Ley 42 de 1993 sobre la refrendación
de las reservas constituidas a 31 de diciembre de 2016 por $9,32
billones, la Contraloría General de la República auditó
$5,95 billones (63,9%), encontrando inconsistencias por $1,98 billones
(33,3% de lo auditado). Dentro de las inconsistencias encontradas están
las de cuentas por pagar constituidas como reserva: $0,56 billones.
Por
último, la Contraloría General de la República en cumplimiento del
artículo 38 de la Ley 42 de 1993, opina que la Cuenta General del
Presupuesto y del Tesoro de la vigencia 2016 es razonable
salvo por: i) los hallazgos de las auditorías individuales, ii) las
incertidumbres materiales no generalizadas por la limitación en el
aplicativo Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) para la
constitución de cuentas por pagar y iii) las diferencias
en las cifras de ejecución de ingresos.