¿Quién o quiénes están
equivocados en el negocio del Sistema Masivo de transporte en Barranquilla y
Soledad?
¿Los que se oponen a que el
negocio funcione, o quienes trabajan para que se mantenga?
¿Es bueno o no este sistema?
¿Por qué es tan difícil que se
puedan poner de acuerdo?
¿El gerente y los directivos
no son los indicados para manejar el asunto?
¿Qué es lo que está
sucediendo?
Si el negocio es de todos, ¿por
qué NO lo administran adecuadamente?
Esto no lo entiende la comunidad, definitivamente… Y menos, la actitud
de los mismos socios del sistema: “Los transportadores se resisten a
sacar las rutas de buses tradicionales que le compiten a Transmetro”, señala el
departamento de comunicaciones de la compañía.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: hace unos días estuvo la ministra de transporte, Cecilia Álvarez Correa y se sorprende porque el Sistema en Cartagena, no se ha podido organizar...
Revísenlo:
http://www.spreaker.com/tag/cecilia%C3%A1lvarezcorrea

Transmetro, en
cuatro años, ha movilizado a más de 103 millones de personas
·
Reestructuración de rutas
tradicionales, vinculación de buses por parte de los concesionarios, ampliación
de puntos de venta y recarga, entre los principales retos.
·
Sin reestructuración los
concesionarios no pueden acceder a los dineros del Conpes 3788.
Hoy jueves 10 de
julio el Sistema Masivo llega a su cuarto año de operaciones en la ciudad de
Barranquilla y el municipio de Soledad, tiempo durante el cual ha movilizado a
más de 103 millones de personas.
Actualmente el
Sistema opera con 169 buses y transporta un promedio de 106 mil usuarios
diarios, por tratarse de temporada de vacaciones.
Actualmente al
Sistema le falta el 40% de la flota proyectada, por ello los usuarios
cuentan con tres (3) servicios troncales corrientes, dos (2) servicios
expresos, 19 rutas alimentadoras y cinco (5) rutas alimentadoras de refuerzo.


Es precisamente la
falta del 40% de los vehículos lo que hace que más difícil operar
adecuadamente, captar más usuarios e incrementar los ingresos.
A esto se le suma
la competencia de buses tradicionales al Sistema Masivo, por lo que se aprobó un Plan de
Acción requerido por el Conpes 3788 de 2013 que contiene un conjunto de medidas
dirigidas a: Reestructurar las rutas que le compiten al Sistema, controlar la
informalidad, incrementar los puntos de venta externos y el número de buses en
operación.
Esto significa
que, antes de girar los recursos, la Nación espera de que el Área
Metropolitana, como autoridad de transporte, reestructure las rutas que le
compiten al sistema y que se reparen e incorporen los buses que están por fuera
de servicio.

Por su parte, el Distrito
de Barranquilla aportó los recursos para liberar, de los ingresos del Sistema,
los costos asociados al proceso de chatarrización. Estos recursos ya están
disponibles y se dirigirán a la operación en la medida que los Concesionarios
acepten y cumplan las condiciones que permitan incrementar los niveles de
calidad en la prestación del servicio.

Se requiere
compromiso de transportadores
Como los buses de Transmetro pertenecen a las empresas Sistur y
Metrocaribe, las cuales son propiedad de las empresas de transporte de buses
tradicionales, no resulta coherente que los transportadores se quejen por no
tener suficientes ingresos en el Sistema Masivo, cuando tienen 81 buses fuera
de servicio y, por otra parte, se resisten a sacar las rutas de buses
tradicionales que le compiten a Transmetro.
Ruby Rubio L.
Subgerente de Comunicaciones
TRANSMETRO S.A.S.
Barranquilla
(5) 3792000 - 3216568561
PIN 29955469
Twitter @rubyrubio
www.transmetro.gov.co