viernes 13 de mayo de 2011
Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil en América Latina y el Caribe

La reducción de la mortalidad en menores de cinco (5) años es el cuarto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y tiene varios indicadores para su seguimiento; dentro de los mismos tenemos la tasa mortalidad infantil, que se expresa como la probabilidad de morir entre el nacimiento y el primer año, por mil nacidos vivos.
De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la tasa de mortalidad infantil para América Latina y el Caribe que se encontraba en 1990 en 42,4, se redujo a 19 muertes por 1000 nacidos vivos en el años 2009, según revisión llevada a cabo en mayo 4 de 2011; bastante por debajo del promedio mundial que se encuentra por encima de 40, pero muy lejos de los países desarrollados que tienen una tasa entre 3 y 6 muertes por 1000 nacidos vivos.
En la siguiente tabla podemos observar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil en los países de América Latina y el Caribe, clasificados por el Banco Mundial como de ingresos medianos altos, durante el período 2005-2009.
Tasa de mortalidad en América Latina y el Caribe 2005-2009
País** | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Antigua y Barbuda | 12.84 | 12.26 | 11.61 | 11.02 | 10.51 |
Argentina | 15.36 | 14.73 | 14.11 | 13.58 | 13.04 |
Brazil | 21.5 | 20.4 | 19.3 | 18.3 | 17.3 |
Chile | 7.8 | 7.6 | 7.4 | 7.2 | 7,00 |
Colombia | 18.6 | 17.9 | 17.3 | 16.7 | 16.2 |
Costa Rica | 10.42 | 10.16 | 9.99 | 9.81 | 9.55 |
Cuba | 5.2 | 5,00 | 4.8 | 4.6 | 4.4 |
Dominica | 10.4 | 9.7 | 9.2 | 8.6 | 8.1 |
Granada | 14.2 | 13.8 | 13.4 | 13.1 | 12.8 |
Jamaica | 26.22 | 26.14 | 26.06 | 25.99 | 25.91 |
México | 17.6 | 16.8 | 16.1 | 15.3 | 14.7 |
Panamá | 17.4 | 17,00 | 16.6 | 16.2 | 15.9 |
Perú | 25.54 | 23.82 | 22.18 | 20.73 | 19.36 |
República Dominicana | 29.01 | 28.41 | 27.81 | 27.21 | 26.69 |
St. Kitts y Nevis | 15.22 | 14.73 | 14.16 | 13.66 | 13.17 |
Santa Lucia | 16.3 | 16.9 | 17.5 | 18.1 | 18.8 |
San Vincente y las Granadinas | 14.3 | 13.4 | 12.6 | 11.9 | 11.2 |
Suriname | 27.54 | 26.46 | 25.47 | 24.56 | 23.61 |
Uruguay | 13,00 | 12.5 | 12.1 | 11.7 | 11.3 |
Venezuela, RB | 17.2 | 16.7 | 16.21 | 15.8 | 15.31 |
Fuente: CEPAL* - Banco Mundial | |||||
*Información revisada 4 de mayo de 2011 | |||||
**Ingresos medianos altos |
Nuestro país tiene una de las peores tasas de mortalidad entre este grupo de países; solo se encuentra mejor que Brasil, Jamaica, República Dominicana, Perú, Santa Lucía y Suriname, muy separado de Chile, Costa Rica y Dominica, que presentaron en 2009 tasas entre 7 y 10 muertes por 1000 nacidos vivos y bastante lejos de Cuba, único país de la región, cuya tasa de mortalidad infantil es similar a la de países desarrollados.
Revisadas estas cifras y teniendo en cuenta los desmanes a que ha sido sometido el sector salud colombiano a través de la historia, vale preguntarnos: cuál ha sido la incidencia de los malos manejos de los recursos del sector en la mortalidad infantil?. Y si esta mortalidad se asociara a los malos manejos, será suficiente que los responsables sean solo condenados por delitos como prevaricato, peculado, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, falsedad en documento público?. Tema para los juristas.