(III) Sequía por decreto
ESCASEZ de AGUA
Por
Luisemilioradaconrado
“Actualmente, muchos
países tienen menos agua de la que necesitan. A principios del próximo siglo,
una tercera parte de las naciones tendrá escasez...”. Eso lo decían los amigos
del portal EcoPortal. Y llegó el momento…
He dicho que el debate que
hemos iniciado en el Blog apenas arrancó, porque el tema es delicado, de mucho
cuidado, en el que los conceptos deben ser argumentados.
Estoy por conectarme con
Juan Pablo Bonilla, quien considero es uno de los expertos en el asunto, porque
dirigió… Esto lo escribí en abril de 2010, apenas arrancando las labores del
Blog “Juan Pablo Bonilla es el jefe de la División de Cambio
Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y en esta Asamblea del BID en
Cancún, México, tuvimos la oportunidad de conversar con él y debemos seguir
haciéndolo, porque el tema lo amerita.
Es más, creemos que los ciudadanos globales -como somos llamados ahora-,
debemos estar muy atentos a estos asuntos, porque se trata de nuestras propias
vidas…
El cambio climático, los glaciares, nuestro medio ambiente serán noticia de
aquí en adelante.
LuisEmilio RadaC”
Se siguen expresando los ciudadanos por aquí por el RADAR.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: SEQUÍA por decreto:
sacrificio improductivo, dice Hernando Gutiérrez de Piñeres
Se levantó LOURDES...
Hola Luis Emilio
Considero que este un desafortunado comentario, sobre todo, viniendo de una
persona que, en razón de su cargo, debe conocer mejor que nadie la obligación
que tenemos todos los ciudadanos de propender por la conservación de los
recursos naturales, haciendo uso razonable de los mismos, de los cuales el agua
es el principal.

Además de lo anterior, es un comentario indolente, por cuanto,
el hecho que en Barranquilla no tengamos escasez de agua, no debemos ser ajenos
al dolor y al sufrimiento que cada día vemos padecer a tantos compatriotas por
la falta de este esencial recurso y ver morir la naturaleza a su alrededor, a
sus animales de cría, el padecimiento de sus niños, mujeres, ancianos y en
general poblaciones enteras. Precisamente por tener suficiente agua es que
podemos colabórale a otras ciudades como Santa Marta. En conclusión mientras
más ahorremos agua, alejamos de nosotros la posibilidad de estos
padecimientos y podemos darles la mano a otros compatriotas.
Un abrazo,
LOURDES M. DE CERVANTES
Gerente Administrativa - Cepeda & Cìa. Ltda.
Cra. 52 No. 74 - 132 Tels. 3567044 - 3561852 Fax: 3562002
Barranquilla Colombia

José Lapeira Carbonell:
Debido
a los altos costos de las tarifas de acueducto, hemos tenido que sacrificar los
jardines y los árboles de nuestras casas, que antaño mitigaban el
ardoroso clima.
Es
inaudito que castiguen a nuestra ciudad con tarifas altas por mayor consumo de
agua.
La
medida debe ser al revés, con estos calores deberíamos poder tener mas consumos
para los hogares con tarifas bajas, para reemplazar las aguas lluvias.
El
rio Magdalena, trae suficiente caudal, y no hay razón para el
aumento de los costos de la producción de agua, como lo han manifestados
los comentaristas Ricardo Buitrago, Hernando Gutiérrez de Piñeres y otros
Continúa Moisés Pineda con Sequía
por decreto
Este no es un tema de costos. Tampoco es asunto de
tener con qué pagar o de qué disponer.
Es un tema de DISCIPLINA SOCIAL en medio de una
situación de CALAMIDAD que reclama SOLIDARIDAD.
Lo que se plantea debe entenderse en el
contexto de una amenaza INEVITABLE: el cambio climático.
Un evento global que nos obliga a desarrollar
CONDUCTAS ADAPTATIVAS que disminuyan nuestra vulnerabilidad y PRACTICAS
SOCIALES que mitiguen los efectos del evento que nos afecta....
Enviado con Correo de Windows
RADAR. Lapeira insiste:
José Lapeira Carbonell:
Si el ahorro de agua en nuestras casas contribuye a
que la sequía que afronta el Caribe por falta de lluvia se mitigue, con gusto
dejaremos hasta de bañarnos aunque nunca lo hemos dejado de hacer.
¿Pero realmente es necesario este castigo
pecuniario por mayor consumo de agua?
Una de las ventajas que tiene Barranquilla
es estar a orillas del Magdalena, ¿porqué no nos subsidia el gobierno los
mayores costos de los tratamientos de agua por la contaminación que trae el río
al recoger los detritus de Colombia?
Y los costos del fluido eléctrico elevados que
tenemos que afrontar en los hogares barranquilleros por el calentamiento
global... será que los subsidiaran...