jueves, 29 de noviembre de 2018
Radar Económico Internacional: Bayer anuncia 12.000 despidos y cierre de unidades...
Radar Económico Internacional: Bayer anuncia 12.000 despidos y cierre de unidades...: Dura la situación de Bayer. Los accionistas y sus directivos nunca pensaron que la decisión de comprar Monsanto, no iba a tener tantas...
Bayer anuncia 12.000 despidos y cierre de unidades en profunda reestructuración
Dura la situación de Bayer.
Los accionistas y sus directivos nunca
pensaron que la decisión de comprar Monsanto, no iba a tener tantas
repercusiones.
Se les cayó la estantería. Y de manera
estrepitosa.
Al conocer un poco más el asunto, uno
pensaría que los numeritos no le van a dar a los directivos para aligerar la
caída.
Las cifras nos lo indican:
Bayer planea recortar 12.000 empleos y
salir del negocio de sanidad animal en un esfuerzo por aplacar a Wall
Street, que ha castigado a la compañía por la marea de demandas que
surgieron junto con la adquisición de Monsanto por US$ 63.000 millones.
La compañía ha perdido unos 30.000 millones
de euros (US$ 34.100 millones) en valor de mercado desde agosto, cuando un
jurado en California falló contra de su emblemático herbicida Roundup…
Vale la pena estar atentos…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La compañía
alemana anunció su salida de los segmentos de sanidad animal, cuidado solar y
de cuidado de los pies para enfocarse en sus negocios farmacéuticos y agrícolas
Bloomberg
Bayer planea recortar 12.000 empleos y
salir del negocio de sanidad animal en un esfuerzo por aplacar a Wall
Street, que ha castigado a la compañía por la marea de demandas que
surgieron junto con la adquisición de Monsanto por US$ 63.000 millones.
La compañía alemana anunció una serie de
movimientos, incluida la salida de los segmentos de cuidado solar y de
cuidado de los pies, señalando que impulsaría sus negocios farmacéuticos y
agrícolas, que están en el centro de su estrategia. Los recortes, incluyendo un
número significativo en Alemania, equivalen a cerca de 10% de la fuerza
laboral.
Tras el anuncio, sus acciones cayeron 2,06% a
las 3:23 p.m. en las transacciones en Frankfurt, borrando las ganancias
iniciales
La compañía ha perdido unos 30.000 millones
de euros (US$ 34.100 millones) en valor de mercado desde agosto, cuando un
jurado en California falló contra de su emblemático herbicida
Roundup, diciendo que puede haber causado el cáncer de un jardinero. Al
menos otras 9.000 demandas están pendientes.
Después de que las acciones cayeran alrededor
de 40% el año pasado, Bayer enfrentó crecientes dudas sobre si puede
seguir siendo un conglomerado. Sin una sinergia obvia entre las divisiones
que venden herbicidas, medicamentos contra el cáncer y collares repelentes de
plagas para gatos, era ampliamente esperado un cambio antes de la reunión con
inversionistas el miércoles en Londres.
Los segmentos de salud también enfrentan
desafíos. La unidad farmacéutica perderá la protección de patente para sus
dos principales medicamentos en la próxima media década, y hay pocos
medicamentos nuevos para compensar esta merma. La unidad de salud del consumidor
que reforzó hace cuatro años con marcas como Claritin ha estado cojeando y se
enfrenta a su tercer año de caída en las ventas.
La compañía anunció deterioros y castigos no
monetarios por un total de 3.300 millones de euros en la división de salud del
consumidor y productos farmacéuticos para el cuarto trimestre. También espera
más que duplicar a 2.600 millones de euros al año para 2022, las sinergias a
partir de la adquisición de Monsanto.
Radar Económico Internacional: G-20: Dar un impulso al crecimiento inclusivo Por ...
Radar Económico Internacional: G-20: Dar un impulso al crecimiento inclusivo Por ...: Como siempre, estos encuentros de los países, sobre todo, de las naciones más poderosas del planeta logran que la comunidad internacional se...
G-20: Dar un impulso al crecimiento inclusivo Por Christine Lagarde
Como siempre, estos encuentros de los países, sobre todo, de las naciones más poderosas del planeta logran que la comunidad internacional se aliste para conocer sus resultados.
Mañana, Argentina será el escenario para que se analicen aspectos muy importantes para las economías de los 20 países que agrupan el G-20.
La directora del Fondo Monetario Internacional, la francesa Christine Lagarde, produjo este material que nos introduce en lo que será este encuentro de mañana.
Destaca tres prioridades: 1. Reforzar nuestras defensas. 2. Trabajar en equipo para ganar y 3. Acelerar el ritmo.
1. Las autoridades pueden comenzar por crear más espacio de maniobra fiscal, para disponer de los recursos necesarios para dar más respaldo a la economía si el crecimiento se debilitara considerablemente.
2. Sabemos que las crecientes barreras al comercio terminan siendo contraproducentes para todos los involucrados. Por lo tanto, es imprescindible que todos los países eviten imponer nuevas barreras comerciales, y que además revoquen los aranceles recientemente impuestos.
3. El tema de la presidencia argentina del G-20 — Construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible— es una prioridad crucial. Pero hoy por hoy el avance es demasiado lento. ¿Cómo se lo puede acelerar?
Todo eso se va a analizar desde mañana en Argentina...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Mañana, Argentina será el escenario para que se analicen aspectos muy importantes para las economías de los 20 países que agrupan el G-20.
La directora del Fondo Monetario Internacional, la francesa Christine Lagarde, produjo este material que nos introduce en lo que será este encuentro de mañana.
Destaca tres prioridades: 1. Reforzar nuestras defensas. 2. Trabajar en equipo para ganar y 3. Acelerar el ritmo.
1. Las autoridades pueden comenzar por crear más espacio de maniobra fiscal, para disponer de los recursos necesarios para dar más respaldo a la economía si el crecimiento se debilitara considerablemente.
2. Sabemos que las crecientes barreras al comercio terminan siendo contraproducentes para todos los involucrados. Por lo tanto, es imprescindible que todos los países eviten imponer nuevas barreras comerciales, y que además revoquen los aranceles recientemente impuestos.
3. El tema de la presidencia argentina del G-20 — Construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible— es una prioridad crucial. Pero hoy por hoy el avance es demasiado lento. ¿Cómo se lo puede acelerar?
Todo eso se va a analizar desde mañana en Argentina...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
G-20: Dar un impulso al crecimiento inclusivo
Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina: Los países del G-20 tendrán que actuar con rapidez y en forma conjunta para impulsar el crecimiento inclusivo (foto: Florian Kopp imageBROKER/Newscom).
Al tiempo que los líderes del G-20 se reúnen en Argentina, la economía mundial atraviesa una encrucijada. Hemos tenido una buena racha de sólido crecimiento según niveles históricos, pero ahora enfrentamos un período en el que se están materializando riesgos significativos y aparecen oscuros nubarrones en el horizonte.
Aunque los últimos datos económicos han sido decepcionantes, no debemos titubear. Antes bien, debemos plantearnos metas de gran alcance, como por ejemplo la implementación de un conjunto de múltiples reformas, que podrían sumar otro 4% al PIB de los países del G-20.
El éxito ahora depende de que actuemos con rapidez, y de forma conjunta.
Señales de moderación del crecimiento
En el informe Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés) publicado en octubre por el FMI se pronosticó un crecimiento mundial de 3,7% para 2018 y 2019. Estas estimaciones representaron una rebaja de 0,2 puntos porcentuales respecto de las formuladas en julio, que obedeció en gran medida a las crecientes presiones externas y financieras sobre los mercados emergentes y a un tangible incremento de las tensiones comerciales.
Los datos recientes indican que esos vientos en contra pueden haber moderado la dinámica de crecimiento aún más de lo que habíamos previsto. Por ejemplo, en el tercer trimestre el crecimiento ha sido sorprendentemente bajo en economías de mercados emergentes, como China, y en la zona del euro. Una falta de acuerdo sobre el brexit podría mellar aún más la confianza.
En el mediano plazo, particularmente en las economías avanzadas, prevemos una moderación del crecimiento debido a factores demográficos adversos y a una lenta productividad. Esta perspectiva incluye a Estados Unidos, una vez que llegue a su fin el reciente proceso de estímulo fiscal.
Además, demasiados países registran un excesivo nivel de desigualdad que perjudica a numerosas personas y que podría también socavar el apoyo público a las reformas orientadas a fomentar la productividad.
¿Qué se puede hacer para abordar estos retos? Permítanme destacar tres prioridades.
Primero, reforzar nuestras defensas
Las autoridades pueden comenzar por crear más espacio de maniobra fiscal, para disponer de los recursos necesarios para dar más respaldo a la economía si el crecimiento se debilitara considerablemente. Ello implica emprender ya una consolidación fiscal significativa, especialmente en los países altamente endeudados, como Italia y varias economías emergentes.
En términos de política monetaria, el proceso de normalización de las tasas de interés que está en curso en muchas economías avanzadas debería seguir avanzando por un sendero gradual, debidamente comunicado y basado en datos. Esto no solo favorecería los intereses propios de esas economías sino que también contribuiría a evitar una innecesaria turbulencia en las demás economías.
Lo bueno es que la normalización de la política monetaria es una señal de un crecimiento relativamente fuerte en las economías avanzadas. En los últimos meses, sin embargo, el endurecimiento monetario —sumado a un incremento de las tensiones comerciales— ha intensificado las presiones externas para algunas economías emergentes (véase el gráfico). ¿Cómo pueden estas responder ante tal situación?

Los países con metas de inflación adecuadamente ancladas deberían recurrir a la flexibilidad del tipo de cambio para mitigar las presiones externas. Cuando dichas presiones amenacen con generar perturbaciones, también podrían aplicarse medidas de gestión de los flujos de capital como parte de un programa más amplio de políticas.
Segundo, trabajar en equipo para ganar

Sabemos que las crecientes barreras al comercio terminan siendo contraproducentes para todos los involucrados. Por lo tanto, es imprescindible que todos los países eviten imponer nuevas barreras comerciales, y que además revoquen los aranceles recientemente impuestos.
Tenemos una oportunidad excepcional para mejorar el sistema de comercio mundial. Los estudios realizados por el FMI indican que la liberalización del comercio de servicios podría sumar alrededor de ½%, o USD 350.000 millones, al PIB del G-20 en el largo plazo.
Asimismo, la adopción de acciones concertadas por parte de los diversos países puede fortalecer sus propias economías, reducir los desequilibrios mundiales y estimular la economía mundial. Alemania, por ejemplo, podría utilizar el espacio fiscal disponible para fortalecer su potencial de crecimiento, aumentando la inversión e incentivando la participación en la fuerza laboral; Estados Unidos podría ayudar reduciendo su déficit fiscal, y China podría contribuir siguiendo adelante con su reequilibramiento económico.
Tras una década de condiciones financieras relativamente favorables, muchos países también deben hacer frente a niveles de endeudamiento sin precedentes: en total, USD 182 billones a nivel mundial según estimaciones del FMI. Además, es imprescindible hacer más transparente la información sobre la magnitud y las condiciones del endeudamiento, especialmente en los países de bajo ingreso.
En términos más generales, los riesgos del sector financiero exigen actuar, entre otras formas, evitando un retroceso de los avances logrados tras la crisis en materia de regulación del sector financiero.
Tercero, acelerar el ritmo
El tema de la presidencia argentina del G-20 — Construyendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible— es una prioridad crucial. Pero hoy por hoy el avance es demasiado lento. ¿Cómo se lo puede acelerar?
La mayoría de las economías avanzadas del G-20 podrían beneficiarse si relajaran las restricciones del mercado de productos para estimular la innovación y reducir los precios. Facilitar el acceso a los servicios profesionales sería especialmente importante, por ejemplo, en Japón y en muchos países de la zona del euro. Dar mayor respaldo a la investigación sería vital en Alemania, Canadá y el Reino Unido, entre otras economías.
La mayoría de los países emergentes del G-20 también se beneficiarían mediante reformas de sus mercados de productos y de trabajo. A economías como Brasil, China, India y Rusia les sería conveniente dejar de aplicar impuestos distorsivos.
Y virtualmente en todas partes una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral no solo impulsaría el crecimiento , sino que también contribuiría a forjar sociedades más equitativas e inclusivas.
Estas son solo algunas de las medidas que, de ser implementadas en forma conjunta, podrían, según nuestros cálculos, aumentar el PIB del G-20 en un 4% .

Conclusión
En los diez años transcurridos desde la primera Cumbre de los Líderes del G-20, los esfuerzos realizados por el grupo han sido cruciales para contribuir a la recuperación de la economía mundial.
Sin embargo, están reapareciendo ahora oscuros nubarrones en el horizonte.
Encarar este desafío supone implementar políticas que tengan sentido tanto a nivel nacional como internacional. También supone fortalecer la red mundial de protección financiera, con un FMI debidamente dotado de instrumentos y recursos para garantizar que la institución cumpla su función de ayudar a los países a prevenir y abordar crisis futuras.
Hagamos de la reunión del G-20 en Buenos Aires una ocasión para actuar sin demora y de forma conjunta.
Radar Económico Internacional: Cianuro espumoso, Por Héctor Abad Faciolince
Radar Económico Internacional: Cianuro espumoso, Por Héctor Abad Faciolince: La vida da unas vueltas. Algo muy importante, que a muchos se les olvida, es que esa misma vida te devuelve lo malo que haces con tu prójim...
Cianuro espumoso, Por Héctor Abad Faciolince
La vida da unas vueltas.
Algo muy importante, que a muchos se les olvida, es que esa misma vida te devuelve lo malo que haces con tu prójimo.
El fiscal Néstor Humberto Martinez, se defiende...
Héctor Abad presentó el caso. Y lo hizo con muchos datos.
¿Qué pasará con el Fiscal?
Estaremos atentos.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico
Algo muy importante, que a muchos se les olvida, es que esa misma vida te devuelve lo malo que haces con tu prójimo.
El fiscal Néstor Humberto Martinez, se defiende...
Héctor Abad presentó el caso. Y lo hizo con muchos datos.
¿Qué pasará con el Fiscal?
Estaremos atentos.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico

18 Nov 2018 - 12:00 AM
Por: Héctor Abad FaciolinceCianuro espumoso
Hace 20 años, en este mismo periódico, publiqué un artículo sobre el hijo del maestro Salustiano Tapias (el actor Humberto Martínez Salcedo, buen humorista que engendró a ese simpático obrero de la construcción de Sábados Felices), a quien llamé, por sus grandes dotes de camaleón y de oportunista político, “el doctor veleta”. Para caracterizar la psicología de ese abogado sinuoso y sagaz, hoy a la cabeza de la Fiscalía General de la Nación, usé una cita de una novela vienesa: “poseía un oído finísimo para el intrincado vaivén de las relaciones, influencias, simpatías e intrigas. En su rostro podían leerse, como en un barómetro, las oscilaciones de la atmósfera política. El lado hacia el cual se inclinase era, con toda seguridad, el del poder de mañana”.
Veinte años después, el fino olfato político de Néstor Humberto Martínez (que lo ha llevado a trabajar de cerca con los gobiernos que hemos tenido desde entonces) ha llegado, al fin, a su nivel de incompetencia. Y a algo aún peor que la incompetencia: a la total incompatibilidad. Martínez está en el lugar equivocado: exactamente en el sitio donde la red y los nudos de sus incompatibilidades personales y profesionales hacen absolutamente necesario (por el bien del país, por la dignidad de su cargo, por la seguridad jurídica de la nación) que renuncie a su puesto. Es más, el fiscal nunca debió haberse presentado siquiera como candidato.
Quiero creer, para no convencerme de que este país sórdido está absolutamente dominado por una trama criminal, que la muerte de Jorge Enrique Pizano haya obedecido al acto desesperado de un hombre solo y acorralado por la enfermedad y el abandono. También quiero creer que su hijo, Alejandro Pizano, haya muerto por accidente al ingerir el mismo veneno que matara a su padre. Pero estas dolorosas muertes no se pueden explicar solo como un accidente y un suicidio. El azar y la voluntad, aquí, no están en estado puro. La voluntad de matarse del padre (si escogió el suicidio) proviene de un contexto corrupto que lo acorraló y que ya no pudo manejar. Y el azar por el que el joven murió se parece a una tragedia shakesperiana en la que el hijo asume el destino del padre para salvar su memoria. En la tragedia de este hijo que ya no verá al otro hijo que espera (su viuda está en el séptimo mes de embarazo), el país al fin se ha conmovido y exige lo que nunca ha habido en la terrible trama Odebrecht: justicia.
Y justicia es, precisamente, lo que no puede ofrecernos el fiscal general Néstor Humberto Martínez. Lo único que él puede dar ahora es silencio, postergación y dudas. Tampoco es puro azar el hecho de que cuando el fiscal levantara la pantalla de su teléfono para dar una muestra de su inocencia —en ese mismo instante— se activara una llamada entrante, no propiamente de un Restrepo, un Gómez o un García, sino de un apellido casi único e inequívoco: Yamhure. Yamhure, el redactor de los textos de los paramilitares, y uno de los más sórdidos personajes colombianos. No, no es un azar que un personaje como el hijo de Salustiano Tapias se comunique con ese tipo de informantes del bajo mundo. Aquí no obró el azar ni la mala suerte, sino el mal cálculo: hay alta probabilidad de quedar en evidencia cuando uno se relaciona con gente así.
No, el litigante y asesor de Gilinsky, el exministro, exembajador y exsúper ministro, el principal abogado asesor y querellante del grupo Sarmiento, el probable redactor de un acuerdo entre Odebrecht y el Grupo Aval (a través de Episol y Corficolombiana) para no demandarse entre ellos, el abogado litigante que mantiene (en cabeza de su hijo Néstor Camilo) su gran bufete mientras ejerce como cabeza del ente fiscalizador más alto del Estado, no puede seguir siendo juez y parte, empresario privado de pleitos millonarios, que entra a un cargo público y deja de ser empresario un instante, solo para regresar a la misma fábrica de billetes. Si esto no es sórdido, es por lo menos grotesco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)