Las nuevas tecnologías transformarán a Barranquilla y servirán para que
otras ciudades también se beneficien.
Compañías de Suecia, Estados Unidos y Singapur llegan a la capital
energética de Colombia.
Aunque la ciudad ha ido
avanzando, lo que viene es más interesante. El alcalde Jaime Pumarejo ha
comentado: Vamos a hacer una
gran contribución al planeta, convirtiéndonos en una empresa de vientos y luz
solar, dice el mandatario.
Y Carlos
Sarabia, Gerente de Alumbrado Público de Barranquilla-APBAQ- sostiene que se
generarán 500 empleos calificados y ahorros de entre el 15 y 40 por ciento en
el pago del consumo de energía.
La historia será
interesante.
Vale la pena
sentarse cómodamente para verla con tranquilidad.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Con
aliados internacionales comenzó en Barranquilla el salto a las energías
renovables
Barranquilla dio un nuevo paso en
el propósito de convertirse en la primera biodiverciudad de Colombia,
al escoger a los aliados internacionales de la empresa
de energías renovables con la que transformará los consumos de
esta capital.
Se trata del consorcio Hecate Energy, de Estados
Unidos, y Recap Solar, de Suecia, que se encargarán
de desarrollar los proyectos de gran escala; y del consorcio Entoria
Energy, de Singapur, y la Empresa de Energía de Pereira,
que tendrán la responsabilidad de los proyectos renovables de menor escala.
Las propuestas fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria
abierta, en la que Barranquilla se confirmó como una de las
ciudades con mayor potencial para desarrollar los proyectos
de energías renovables a partir de su ubicación geográfica.

En total, el Distrito y APBAQ recibieron 14 ofertas
no vinculantes de las más importantes empresas de energía alternativa
del mundo.
El interés la reafirmó, de paso, como la capital energética de
Colombia, una condición reconocida desde 2018 cuando
ingresó al exclusivo Consejo Mundial de Ciudades Energéticas (WECP).
“Barranquilla genera confianza entre las empresas
internacionales, que ven aquí un interés claro para desarrollar sus
proyectos de inversión”, declaró el alcalde Jaime Pumarejo Heins.
“Con estos aliados, que diseñan, financian, construyen y operan proyectos
de soluciones energéticas en todo el mundo, vamos
a generar desarrollo económico y empleo, pero lo
más importante, haremos la gran transición energética que
esperan esta y las nuevas generaciones de barranquilleros hacia
fuentes de energía no convencionales”, agregó.
“Hoy Barranquilla está dando un gran paso hacia
una ciudad sostenible que cuida el medio ambiente,
que reconoce la necesidad de reducir su huella de carbono. Vamos a
hacer una gran contribución al planeta, convirtiéndonos en una
empresa de vientos y luz solar”, recalcó el alcalde.

El proceso tiene tres etapas.
En la primera, todo el consumo de la Alcaldía
de Barranquilla, junto con sus colegios, hospitales y oficinas,
será autogenerado con luz solar; en la segunda,
se construirá una granja solar para producir la energía que
consume el alumbrado público; y en la tercera, se
incrementará la capacidad de generación para venderle al sistema
eléctrico interconectado del país.
Con las primeras inversiones se generarán más de 500 empleos
calificados con personal que será formado en la ciudad. Y Barranquilla estará
aprovechando las 6 o 7 horas del día con brillo
solar para el beneficio de la eficiencia energética.
Los dividendos que produzca la empresa serán utilizados para inversión
social.

Pequeña escala
Para el proyecto de energía renovable a pequeña escala, el Distrito y APBAQ seleccionaron
al grupo conformado por las empresas Entoria Energy Colombia S.A.S,
con su sede principal en Singapur, y la empresa colombiana Enerpereira (Empresa
Energía de Pereira S.A.S E.S.P), con más de 15 años de experiencia en
el desarrollo y construcción de proyectos en Colombia y varias
ciudades del mundo.
Entoria, en efecto, tiene presencia
en tres continentes y es líder regional en
Latinoamérica. En Colombia está desde 2016 desarrollando,
financiando, construyendo y operando soluciones con más de 1 GW de
generación solar.
Por su parte, Enerpereira es una empresa de servicios
públicos domiciliarios de economía mixta, dedicada al
desarrollo de las actividades de generación, distribución y comercialización de energía
eléctrica, la cual aportará su experiencia en el desarrollo de proyectos
solares de autogeneración y pondrá a disposición su
conocimiento como comercializador.

El consorcio se encargará, junto con APBAQ,
de construir e instalar las cubiertas
de edificios públicos con paneles solares, y proveer
generación fotovoltaica con el fin de generar la energía para
el autoconsumo de hospitales, colegios, organismos
de seguridad, mercados, escenarios deportivos, en
los que se encuentran más de 300 edificaciones públicas.
Gran escala
Para el proyecto de energía renovable a gran
escala se seleccionó al grupo conformado por las empresas Hecate
Energy LLC (USA) y Recap Solar Colombia S.A.S (Suecia),
empresas con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y construcción de proyectos
solares de esa magnitud.
Carlos Sarabia Mancini
Hecate Energy es uno de los principales y
más grandes desarrolladores independientes de proyectos de generación
de energía renovable en USA, especializados en generación de
energía solar fotovoltaica y almacenamiento en baterías. Entre sus
proyectos más destacados está Wharton County Texas, una central de
generación de energía solar de 500 megavatios. Actualmente
desarrolla proyectos de esa naturaleza en varios países de África y América
Latina.

ReCap, por su parte, tiene su
casa matriz en Suecia y cuenta con entidades subsidiarias
localizadas en España, Colombia, Brasil e India. ReCap ha
proporcionado servicios financieros de energía limpia durante
los últimos 10 años.
Con APBAQ proponen desarrollar, financiar, construir, operar y
gestionar un proyecto interconectado de generación de energía
fotovoltaica a gran escala de hasta 150
megavatios, con la última y más avanzada tecnología y
diseño de energía solar fotovoltaica.
La idea, en este caso, es captar grandes cantidades de luz solar para
transformarla en energía eléctrica y luego comercializarla de
acuerdo con la demanda de los usuarios, principalmente el alumbrado
público.
“Este grupo de empresas nos permitirán fijar los costos anuales de electricidad,
protegiéndonos contra los futuros precios variables de la energía,
lo que proporcionará tranquilidad y estabilidad frente
a la volatilidad del mercado energético”, señaló el gerente
de APBAQ, Carlos Sarabia.
El propósito es generar ahorros de entre el 15 y 40 por ciento en
el pago del consumo de energía por la duración del proyecto.
Lo más importante es que “estaremos aportando, también, al cuidado
del medio ambiente porque los proyectos contribuirán a la
reducción de gases de efecto invernadero, reduciendo la huella
de carbono y dando respuesta al cambio climático”,
insistió.