lunes, 29 de septiembre de 2014

Dian recupera $94.000 millones con cobros a 5.000 morosos

Un pueblo serio… Un pueblo inteligente y buen negociante. Es mejor, evitar choques con la Dian…
El bolsillo termina golpeado.
Así que, fueron muchos los que se “bajaron del bus” y le pagaron al estado colombiano $94.000 millones.

Buena labor de los cobradores.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Dian recupera $94.000 millones con cobros a 5.000 morosos
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), logró que cerca de 5.000 contribuyentes se pusieran al día con sus obligaciones y deudas, lo que permitió la recuperación de $94.000 millones.
Según la Dian, luego de anunciar la realización de cobros masivos a deudores de impuestos nacionales hace unos meses, la medida fue tomada de manera positiva por los morosos, quienes en la primera jornada realizada el pasado 25 de septiembre decidieron ponerse al día con sus deudas. 
 
Con el fin de que los contribuyentes pagaran sus obligaciones, la administración tributaria realizó 5.139 visitas a deudores, las cuales representaron $73.400 millones y aplicó títulos de depósito judicial por $20.598 millones.

Ministro de Minas, Tomás González, está moviendo sus fichas

Cambios en el ministerio de Minas y Energía…

Tomás González, mueve sus fichas.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Tomás González ya comenzó el revolcón en el Ministerio de Minas
La llegada de Tomás González al Ministerio de Minas y Energía fue la carta sorpresa del Presidente Juan Manuel Santos, porque su nombre no sonaba entre las opciones más probables para el cargo.
Sin embargo, a poco más de un mes de haber comenzado su gestión, el nuevo ministro se ha apropiado de su cargo, y ya comenzó con la reestructuración del equipo que lo ayudará a acelerarle el ritmo a la locomotora mineroenergética.
Los primeros cambios de González se realizarán en los dos viceministerios y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). 
Al viceministerio de Minas llegaría María Isabel Ulloa, quien desde septiembre de 2013 se desempeña como coordinadora del grupo de regalías del Ministerio de Hacienda. También ha trabajado en el Ministerio de Minas como asesora y reemplazaría a César Díaz.
Para el viceministerio de Energía iría Carlos Eraso, actual director ejecutivo de la Creg, en reemplazo de Orlando Cabrales. Eraso ya tiene experiencia en el sector energético, pues ha sido comisionado experto de la Comisión por ocho años.

Hernán Peláez anunció este miércoles que irá hasta el próximo 23 de diciembre como director de ‘La Luciérnaga’.

Nadie es indispensable… el tiempo, la vida, nos ha demostrado eso. 
Pero hay personajes, ciudadanos, seres humanos que han sido queridos y admirados por la forma en que manejan los oficios, negocios y su vida personal.

Hay estilos que impactan, y que uno como ser humano, quisiera imitar.

Es el caso del doctor Peláez…
Pocas veces me refiero a un profesional diciéndolo doctor… y tengo mis razones.
Pero, en el caso de Hernán Peláez me complace decirle doctor. Y no es tanto por su estudio, porque no sé si llegó a ser doctor. Pero muchos se lo decimos por el respeto que nos inspira. Él mismo se lo ganó. 

Difícil fue “sacarle la piedra” a este conductor radial. 
Él si sabe conducir... yo me dejaba llevar por él, porque sabía que iba a llegar a un puerto seguro, como lo estaban haciendo, seguramente, los tripulantes de su programa La Luciérnaga. 
Con él no hay naufragios. 
Aunque al final, salió el imprudente que logró incomodarlo…
La Luciérnaga me lo gocé desde que sus inicios, en medio del Apagón que debió soportar el ministro de minas, Guido Nule, uno de los costeños que nos ha representando en el gobierno central. Qué también le tocó al primer ministro de minas que tuvo el presidente Gaviria...

Así nació La Luciérnaga, en medio de la obscuridad y las tinieblas. 

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1 

Así se dio la renuncia de Hernán Peláez

¿Por qué el director de La Luciérnaga se despidió al aire del satírico y famoso programa radial?
Hernán Peláez anunció este miércoles que irá hasta el próximo 23 de diciembre como director de ‘La Luciérnaga’.

Ese miércoles 24, Hernán Peláez Restrepo llegó algo molestoa la sede de la cadena Caracol, en el norte de Bogotá. Estaba informado que un colega de su propia emisora, que habitualmente escribe comentarios de chismes, divulgaría que el maestro del periodismo de la radio estaría en la dirección del programa "La Luciérnaga" hasta el 23 de diciembre.
Aun cuando la versión era verdadera, pues Peláez había tomado esa decisión desde junio y se la había participado a muy pocos colaboradores, el comunicador se sentía traicionado. Creía que después de haber contribuido como pocos a hacer de la radio colombiana una de las mejores del mundo, no era elegante que el público se enterara de esa manera de su adiós.
Se trataban de 21 años al frente del programa más exitoso de la radio en el que se mezcla la realidad y el humor de una manera fresca e inteligente. En contribución, Peláez consideraba que lo mínimo era no ventilar su marcha así. Sobre todo con él, quien se ha ganado el respeto de los colegas y de la audiencia como pocos.

Así, por ejemplo, volvió a ratificarse este 8 de septiembre cuando por primera todas las emisoras se encadenaron para el lanzamiento de la campaña Soy Capaz en una emisión sin antecedentes. El hizo las veces de conductor. Con reverencia y afecto, Julio Sánchez Cristo, Darío Arizmendi, Néstor Morales, Vicky Dávila, Yolanda Ruiz, entre otros, lo saludaron con el conocido: “Doctor Peláez” y después sí empezaron sus relatos. Solo él, es capaz de aglutinar en un mismo espacio a personalidades tan distintas y, lo mejor, que al final reine la satisfacción colectiva.

 
La conclusión es sencilla: Peláez es de lejos uno de los más grandes periodistas del país –en distintos campos- y su salida o mejor contar que ya no iba más, debía ser comunicada con los honores obvios. La noticia de su salida exigía un nivel de delicadeza. Por eso, Peláez llegó a su lugar de trabajo el miércoles 24 de septiembre con un enojo que no pudo ocultar. Estaba molesto y expresó esa inconformidad a algunos de sus compañeros.

La sorpresa fue mayúscula cuando fue más allá y anunció que diría al aire que se retiraría en diciembre. Era la manera de hacer evidente su insatisfacción porque su secreto profesional no podía servir de alimento al contenido de una revista de chismes.

Con el respeto y veneración que irradia, algunos le recomendaron que no era la mejor manera de hacer pública el día del fin de su carrera. Después de una charla cargada de afecto, hubo consenso en que era mejor dejar las cosas así.

 
Con el recorrido del programa, el humor y el ritmo de las informaciones la cosa pareció olvidarse. Sin embargo, Peláez no aguantó mucho. Entre otras cosas, porque en desarrollo de la trasmisión recibió un correo electrónico, de los tantos que recibe de los oyentes, que lo sacó de casillas. En el mensaje, poco cortés, le preguntaron hasta cuando los oyentes debían soportarlo.

Ocurrió lo inesperado. 
Uno de los periodistas que trabajó con él durante varios años dice que la virtud de Peláez para hacer radio es que distribuye la pelota como lo hace James Rodríguez. Un pase aquí, otro allá, uno más al fondo, siempre hacia adelante, sin tiempo para mirar atrás y con la serenidad como norma. De tal manera, que todos saben que está allí pero que él generoso entrega el brillo a los demás. En este caso, Peláez no actuó así sino que su estado de ánimo regresó al que traía horas atrás cuando llegó a la emisora. Entonces, ese miércoles decisivo, él se convirtió en noticia.
 
No soportó más y estalló. Tomó el micrófono y dijo al aire que después de tantas especulaciones informaba que estaría en la dirección de La Luciérnaga hasta el 23 de diciembre. El asombro, la sorpresa, se tomaron las caras de sus colaboradores fuera de la cabina. Muy pocos daban crédito a lo que escuchaban. Se trataba de la renuncia del ‘maestro y querido’ director y creador de varios programas que han contribuido a que Caracol sea la primera cadena radial.

Luego del anuncio Peláez siguió en la conducción del programa. Entre tanto, en las redes sociales la noticia volaba a través del ciberespacio a todos los rincones. Los medios también comenzaron a registrar la decisión. Algunos de quienes se encontraban con él, le preguntaron entonces si sabía quién podría ser su reemplazo. Peláez, dijo no tener idea alguna y allí se cerró el tema en aquella tarde.

Ahora la pregunta que ronda es quién podrá reemplazarlo y, sobre todo, quién podrá mantener la calidad de un programa que tiene el sello del éxito. Por ahora, en el ambiente se escuchan varios nombres. No se sabe cuál será elegido pero lo cierto es que tendrá un reto inmenso. La calidad de la voz y el rigor profesional de Peláez, son cualidades que forman parte de la memoria auditiva de las dos últimas generaciones de colombianos.

Peláez me recordó el apagón de 1992. La historia del colega Sergio Naranjo en El Colombiano


Una historia del colega Sergio Naranjo, de El Colombiano, ahora que estamos recordando cómo nació La Luciérnaga de Caracol, dirigida por el doctor Hernán Peláez…
Ese apagón que sufrió Colombia, le sirvió a Peláez y a los directivos de la cadena para mantener más de dos décadas un programa que ha deleitado a una generación de colombianos.

¿Qué pasará ahora que se vaya el conductor? 
Pues, me imagino, que esa buseta tendrá un nuevo chofer… ¿Será mejor que el doctor Peláez?
Difícil. 
Pero, nos acostumbraremos. Especialmente, quienes son oyentes asiduos… Ahora mis ocupaciones no me permiten estar en conexión con La Luciérnaga, pero en su momento, me lo gocé.

¡Qué apagón!, pero sirvió para idear y mantener uno de los mejores programas de la radio colombiana.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

El presidente Gaviria, con el segundo ministro de Minas en 1992, Guido Nule. FOTO colprensa
 
Hace 20 años Colombia sufrió el apagón
Fenómeno de El Niño secó los embalses y obligó a racionar la electricidad. Tuvimos cambio de hora y cortes diarios de luz en el país.

POR SERGIO A. NARANJO M. | Publicado el 2 de mayo de 2012

Eran las 11:50 de la noche del viernes primero de mayo de 1992, cuando el entonces ministro de Comercio, Juan Manuel Santos , entró al Laboratorio del Tiempo en el Icontec, un cuarto pequeño con dos relojes, que marcaban la hora oficial del país.

Una multitud de periodistas se aglutinaba alrededor del cuarto con paredes de vidrio. El Ministro levantó el dedo, esgrimió su particular sonrisa y hundió dos teclas, con las que borró de un tajo, las 12 de la noche del primero de mayo y puso a marcar la una de la mañana, del dos de mayo, en ambos relojes.

Así fue como a los colombianos se nos esfumó una hora de nuestras vidas, como consecuencia de la crisis energética que azotó al país y que obligó a decretar, en marzo de ese mismo año, un racionamiento nunca antes visto en la historia nacional.

 
Se volvió común usar fogones improvisados de leña para hacer la comida en el apagón. FOTO archivo
Se fue una hora
La idea de pasar del huso horario que para el momento tenía Colombia, al que para la época tenía Venezuela, surgió durante un consejo de ministros del entonces presidente César Gaviria.

En plena reunión, el mincomercio, Juan Manuel Santos, levantó la mano y sugirió la idea de acoger la tradición europea de adelantar una hora los relojes, para aprovechar más la luz solar.

Para Colombia tomar esa decisión implicaba trabajar menos en la noche, usar menos electricidad, con el fin de obtener un menor uso y desgaste de las hidroeléctricas, cuyos embalses estaban en sus mínimos posibles.

 
Filas de gente para poder comprar gas propano para sus hogares. FOTO archivo
El proceso de aprobación de esta idea en la Casa de Nariño no fue fácil. El ministro Santos tuvo que hacer lobby por todos los despachos de sus colegas para explicar la medida y así presentarla de forma más concisa al presidente Gaviria.

Pero quedaba un detalle pendiente, ¿cómo se cambiaba la hora de un país?, ¿a quién se le pedía adelantar el reloj?

Entre las múltiples averiguaciones para resolver las dudas, apareció el "guardián" del tiempo en Colombia, que recaía en el superintendente de Industria y Comercio, Jorge Orlando Montealegre . A su despacho le correspondió emitir la resolución para cambiar la hora y, de paso, transformar las costumbres de los colombianos.

 
Las velas se volvieron parte esencial de la canasta familiar. FOTO archivo
 
El racionamiento
A principios de los noventa, el país vivía un cruento fenómeno del Niño, marcado por temperaturas muy altas y sequías muy extensas.

Los cauces de los ríos no aguantaron la falta de lluvias y disminuyeron ostensiblemente los niveles de los embalses. El de El Peñol llegó al histórico de 20,66 por ciento de su capacidad y el consolidado nacional marcaba entonces un difícil 28 por ciento de ocupación.

 
Edificios enteros se apagaban en la noche para ahorrar energía. FOTO archivo
La generación de energía dependía de las termoeléctricas, que para el momento representaban apenas el 22 por ciento de generación eléctrica en el país.

A la penosa situación que ya vivía el país se sumó una huelga de trabajadores de Corelca (Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica) que controlaba las termoeléctricas, haciendo la mezcla perfecta para que Colombia estuviera al borde de un colapso energético.

La energía, al igual que hoy, venía en su mayoría de las hidroeléctricas del centro del país, de las represas y embalses, que con un bajo nivel de aguas no dejaban otra salida que apagar el país por horas, para permitir que operara la industria y afectar lo menos posible la economía.

 
El fogón de petróleo fue otra tradición que revivió con el racionamiento.
El Gobierno Nacional decretó entonces el llamado racionamiento el 2 de marzo de 1992, que consistía en dejar sin luz de manera intermitente, partes del territorio y garantizar así una disminución de la demanda total de energía de hasta un tres por ciento.

El racionamiento fue impulsado por Juan Camilo Restrepo , que para el momento, se desempeñaba como ministro de Minas y Energía, y había logrado negociar con los trabajadores de Corelca para que volvieran a sus labores y apoyaran la red nacional de energía.

El apagón se superó en febrero de 1993, cuando se vio un aumento en el nivel de los embalses y pudo ponerse fin a la denominada "hora Gaviria".

Apagón hoy

Las probabilidades de que se repita lo que pasó en 1992, son muy pocas. Sin embargo, el Gobierno Nacional, en cabeza de su ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas , no baja la guardia frente a otro posible fenómeno del Niño que pudiera poner en riesgo la capacidad energética.

"El país ha hecho grandes avances desde ese momento (1992) hasta hoy. Aunque es imposible, sería demasiado arriesgado hacer una afirmación categórica de que el país no tiene ningún riesgo de racionamiento. Lo cierto es que las posibilidades de un apagón hoy en Colombia son sumamente bajas", indicó el ministro de Minas y Energía.

Cárdenas reconoce que en caso de que se diera la misma situación y los embalses llegaran a esos mínimos históricos, habría que implementar el mismo plan de acción de la época, poner en funcionamiento el parque termoeléctrico, pero esta vez con gas, lo que implicaría mayores costos para la población.

 
 



 
 
 

El Grupo Banco Mundial aumentará a casi el doble, US$400 millones, los fondos destinados a la crisis de ébola


El brote de Ébola que comenzó el pasado mes de marzo ha causado ya 729 muertes en África Occidental, 339 de ellas en Guinea Conackry, país en el que se originó, y 233 en Sierra Leona, donde el Gobierno ha decretado el "estado de emergencia pública".
Fuente: AFP

Desde todas partes están saliendo alarmas para enfrentar la epidemia de ébola en África occidental.
El Banco Mundial fue el primero en soltar dinero para que el mundo empezara a movilizarse.
Y lo mismo ha hecho el Fondo Monetario Internacional.
Las dos entidades están conectadas para que la economía mundial avance…

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
 

Hace poco más de cuatro meses, el 22 de marzo, surgió un virulento brote de Ébola en Guinea Conackry que posteriormente se extendió a Liberia, donde se contabilizan 329 infectados y 156 muertos, y a Sierra Leona.
Fuente: AFP

El Grupo Banco Mundial aumentará a casi el doble, US$400 millones, los fondos destinados a la crisis de ébola

Septiembre 25, 2014
Se prevé un importante nivel de asistencia para los países más afectados.

WASHINGTON, 25 de septiembre de 2014. En vista de la alarmante evidencia que existe sobre la propagación de la epidemia de ébola en África occidental, el Grupo Banco Mundial anunció hoy que aumentará a casi el doble, es decir, a US$400 millones, los fondos destinados a ayudar a los países más afectados a enfrentar la emergencia y fortalecer los sistemas de salud para los próximos años.

El incremento equivale a US$170 millones en nuevos fondos. En el marco del anuncio de hoy, el Banco destinará US$230 millones a la respuesta de emergencia y US$170 millones a proyectos de mediano y largo plazo. Los nuevos recursos —que serán analizados por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial en las próximas semanas— estarán orientados a incrementar rápidamente el personal de la salud y a comprar los suministros necesarios para llevar la atención y los tratamientos médicos a todo el territorio de los países afectados. Los fondos también apuntan a fortalecer el sistema de salud, dado que se prevé impartir capacitación a los trabajadores de la salud para que refuercen la atención médica en las comunidades de la región afectada.
“Actualmente, la comunidad mundial está respondiendo con la urgencia y en la escala necesarias para revertir esta crisis de ébola sin precedentes”, señaló hoy el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante su alocución sobre el virus del Ébola en una sesión especial de las Naciones Unidas. El verdadero desafío ahora es llevar la atención y los tratamientos médicos a las zonas más aisladas y a las distintas ciudades con miras a consolidar el sistema de salud. Estos fondos ayudarán a los países a emprender una ampliación a gran escala de las actividades de capacitación de los trabajadores de la salud en las comunidades y a proveer los suministros y equipos necesarios”.

El Grupo Banco Mundial había anunciado previamente que movilizaría un paquete de US$230 millones para los tres países más afectados por la crisis (Guinea, Liberia y Sierra Leona), lo que incluía una respuesta de emergencia por valor de US$117 millones. Este apoyo —que contó con la estrecha coordinación de la Organización Mundial de la Salud (AMS), las Naciones Unidas, Estados Unidos y otros asociados nacionales e internacionales— ha ayudado a los países a tratar a los enfermos, afrontar el impacto económico y mejorar los sistemas de salud públicos.
El apoyo adicional previsto permitirá disponer inmediatamente de US$113 millones, que en el paquete anterior se habían asignado específicamente a la ayuda a largo plazo, para destinarlos a la ayuda de emergencia. El nuevo paquete incluirá una reserva de US$170 millones en concepto de asistencia a mediano y largo plazo para los sistemas de salud de los países.

 El virus del Ébola puede propagarse a través de moco, semen, saliva, sudor, vómito, heces y sangre. Aunque el virus puede ser fatal el 90% de los casos, aquellos que se recuperan deben tomar precauciones extraordinarias durante al menos dos meses, porque pueden seguir siendo infecciosos.

Fuente: EFE


En la epidemia de ébola de 2014 en África occidental han muerto más personas que en todos los brotes anteriores combinados de esta enfermedad desde que se descubrió el virus en 1976. En un análisis del Banco Mundial que se dio a conocer la semana pasada se concluye que, si la propagación del virus continúa intensificándose en los tres países más afectados, el impacto económico podría resultar catastrófico para esos Estados, que ya son frágiles. Sin embargo, también se señala que los costos económicos pueden limitarse si las respuestas nacionales e internacionales inmediatas logran contener la epidemia y mitigar el temor derivado de la inquietud que sienten las personas acerca del contagio, situación que exacerba el impacto económico.
“Se trata, ante todo, de una catástrofe humanitaria”, afirmó Kim. “Pero las repercusiones económicas son muy amplias y podrían prolongarse en el tiempo. Nuestra evaluación muestra un impacto económico mucho más grave en los países afectados de lo que se había estimado anteriormente. Nos sentimos muy alentados por el gran aumento que ha registrado la asistencia de la comunidad internacional, pero ahora todos nosotros debemos lograr resultados sobre el terreno que se correspondan con la magnitud de la crisis”.


La mayor parte del financiamiento de emergencia (US$105 millones de los US$117 millones) fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial el 16 de septiembre de 2014 y corresponde a recursos nuevos proporcionados a título de donación con cargo al Mecanismo de Respuesta a las Crisis, de la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Los otros US$12 millones del financiamiento de emergencia fueron reasignados a fines de agosto de 2014 de proyectos de salud en curso en Liberia y Sierra Leona (US$6 millones en cada país) con el propósito de poner fondos a disposición en forma inmediata. En la mañana del jueves, el Banco ya había transferido el 80 % del paquete de US$117 millones a los tres Gobiernos y los organismos de las Naciones Unidas y había previsto desembolsar el resto de los fondos al final de la semana.

Estos fondos se están utilizando para financiar suministros y medicamentos esenciales, equipos de protección personal y materiales para el control y la prevención de infecciones, capacitación de trabajadores de la salud, pagos por condiciones de trabajo peligrosas y prestaciones por defunción para los trabajadores de la salud y voluntarios en la crisis de ébola, búsqueda de contactos, vehículos, equipo para la gestión de datos, y campañas educativas puerta a puerta sobre salud pública. El Banco ha brindado apoyo a las respuestas de los países en consonancia con la hoja de ruta elaborada por la OMS.
“Podemos —y debemos actuar con mayor rapidez para contener la propagación del virus del Ébola y ayudar a esos países y sus habitantes. Ya se han perdido demasiadas vidas y el destino de otros miles de personas depende de una respuesta que pueda contener y luego detener esta epidemia”, manifestó Kim.


En un análisis del Banco Mundial sobre la epidemia de ébola que se dio a conocer la semana pasada se advierte que, si la propagación del virus continúa intensificándose en los tres países más afectados (Guinea, Liberia y Sierra Leona), el impacto económico podría ser ocho veces mayor. No obstante, se señala que los costos económicos pueden limitarse si las respuestas nacionales e internacionales inmediatas logran contener la epidemia y mitigar la “conducta de aversión”, un factor de temor derivado de la inquietud que sienten las personas acerca del contagio, situación que exacerba el impacto económico.