Él sabe de
qué está hablando.
Y sus
mensajes son preocupantes.
Estamos hablando
de Sergio Clavijo, ex codirector del Banco de la República, quien nos alertó
diciendo esta mañana... ´Es la hora de pasar de los diagnósticos a los hechos´.
En la mañana
de hoy también intervino otro Sergio.
Sergio
Díaz-Granados, quien ahora es el presidente ejecutivo de la CAF, el Banco de
Desarrollo de América Latina, quien anunció la entrega de herramientas financieras reembolsables o
no para transformar el comercio exterior de la región.
Vamos a
leer lo que nos presentaron esta mañana estos dos colombianos.
Y al
presidente de Confecámaras, Julián Dominguez, quien también está en Caribe BIZ
Forum…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Es
hora de pasar de los diagnósticos a los hechos para mejorar la productividad
del País: Sergio Clavijo
Barranquilla
D.E.I.P., 27 de octubre de 2021.

El próximo gobierno colombiano tendrá
que pasar de los diagnósticos a los hechos para orientar al País hacia una
mejor productividad y un mayor crecimiento económico, y deberá realizar una
reforma tributaria estructural que implique ampliación del IVA y el impuesto de
renta para las clases medias y altas con el fin de atajar la alta relación
entre la deuda pública y el PIB porque al no poder bajar el gasto, el camino
que le queda es aumentar los ingresos fiscales.
El
vaticinio lo hizo Sergio Clavijo, excodirector del Banco de la República,
exdirector de ANIF y profesor de la Universidad de los Andes, al intervenir en
la segunda jornada del Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de
Comercio de Barranquilla.
En su
presentación el economista insistió en que en Colombia seguimos con una
productividad del 25% de la que tiene un trabajador en USA, lo que significa
que no hemos progresado en los últimos 30 años y que no estamos haciendo la
tarea. “El tren de la industrialización pasó y nos dejó. Ahora viene el tren
de los servicios y si no nos montamos en este volveremos a quedar rezagados”, advirtió.
*Situación
Macro-Económica de Colombia 2020-2022*
https://www.youtube.com/watch?v=tAD01ZvO5oc&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla
Seguidamente
se refirió al hecho de que estemos en el promedio de recuperación económica de
los países América Latina, pero aclaró que eso no es suficiente para hacer
fiesta. “El problema real lo tendremos de 2022 en adelante en cuanto al
crecimiento económico que debería ser si quiera del 3%. La dificultad es que
tenemos una baja calidad en la educación que es el factor que permite mejorar
sustancialmente en productividad porque como estamos no podemos competir
mundialmente”, explicó.
En ese
mismo sentido cuestionó que con altos precios de petróleo y carbón el sector
minero caiga en sus exportaciones este año y no vaya bien y agregó que “la
construcción no se recupera y aunque crece 4% después de haber caído 26% en
2020, no logra el equilibrio esperado. Además, las exportaciones del País
están parqueadas desde hace 6 años a pesar de que desde 2012 a la fecha hemos
tenido una devaluación real del 54% y se duplicado la tasa de cambio de $2.000
pesos a $4.000 en los últimos seis años. El crédito no ha crecido en el último
lustro, y mantenemos un 50% de informalidad empresarial”.
Para el
excodirector del Banco de la República es clara la obligación de pasar de la
teoría a la práctica porque estamos sobre diagnosticados. Tras señalar que la
relación entre la formación bruta de capital-PIB muestra que la inversión en
Colombia ha caído, en diálogo con el Presidente ejecutivo de la Cámara de
Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, el analista reconoció el trabajo
del sistema cameral en las regiones y ciudades y recordó que “cuando se
le preguntaba al empresario en una reciente encuesta de ANIF a quién le
consulta cuando tiene un problema, o necesita apoyo, la gente a la cual
llamamos respondió que a la cámara de comercio regional, no llaman a la
alcaldía, y si tienen un problema financiero, llaman su gerente de cuenta del
banco”.
Enseguida
explicó que ello demuestra que Colombia tiene una institucionalidad envidiable
a nivel del sector privado, el problema es de la necesidad de políticas
públicas orientadas a resolver las limitaciones del País.

Entre tanto, el Presidente
Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, Sergio
Díaz-Granados anunció la entrega de herramientas
financieras reembolsables o no para apoyar una gran transformación del comercio
exterior de la región. Al referirse a la baja productividad de Colombia el
funcionario señaló que ello genera una gran mancha de informalidad empresarial.
Enseguida dio a conocer la decisión de la CAF de ayudar a mejorar las
regulaciones en los países para impulsar la integración regional en América
Latina y el comercio internacional andino.
Al
cierre de su intervención Díaz-Granados se refirió al potencial de la CAF para
trabajar con el Caribe y anticipó la decisión de ayudar a la transformación de
Barranquilla en los próximos 5 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, ODS, a 2030 y para atender la deuda de pobreza e inequidad que
tenemos en Colombia.
Por su parte, Julián Domínguez,
presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional, recordó que a
septiembre de 2021 se constituyeron 251.000 nuevos negocios en el País que han
generado 220 mil empleos. “Eso es un 16,6% más que las empresas creadas el
año pasado y siempre es un preludio de lo que ocurre con el PIB y el desempeño
de la economía”, señaló
Igualmente
destacó que, en la más reciente medición, el índice de confianza comercial
alcanzó el 43,5% un registro histórico en los más de 40 años que lleva
midiéndose en el País y que los sectores de comercio, transporte, alojamiento y
actividades artísticas, fuertemente golpeados por la pandemia, ya están
contribuyendo en la reactivación económica.
“Tenemos
un segmento de empresas hibernando que tienen posibilidades de reactivarse,
pero para ello los bonos de re-emprendimiento son fundamentales, al igual que
la extensión de los programas de acompañamiento de deudores hasta el 31 de
diciembre de 2021. En empleo y formalización necesitamos un plan de emergencia
que formalice la contratación de personal sin experiencia y no calificado para
algunos segmentos específicos y rutas de formalización laboral que contemplen
contratación por horas y múltiples empleadores lo que se facilita con la
digitalización de la economía en desarrollos de software y contact center”, manifestó Domínguez.
Finalmente
reiteró la necesidad de dirigir las regalías también a financiar los procesos
de innovación y tecnología de las empresas que están en el esquema clúster.