miércoles, 27 de octubre de 2021

Emisión 9930 octubre 27 de 2021

 




Temas en la mira del RadaR:

  • Colombia no ha sido capaz de diversificar las exportaciones, dijo el economista Sergio Clavijo, durante su participación en Caribe Biz 2021, al hablar sobre macroeconomía. Recomendó buscar a los empresarios de otros países como Chile y México, que han tenido éxito, para que aprendamos cómo lo están haciendo.
  • La CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, ya tiene listas las recomendaciones para que esta región del mundo fortalezca el comercio y mejore la calidad de vida de la población.
  • Continuidad en políticas públicas, liderazgo gubernamental y educación, tres de las razones para que a la economía coreana le vaya bien. Sobre el tema habla el embajador de Corea en Colombia, Choo Jong Yun.
  • En los primeros nueves meses de 2021, se crearon más de 250 mil empresas en Colombia, reportó la Confederación de Cámaras de Comercio.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas

Capacitación en trabajo remoto para mujeres. Sitio para inscripción:

wheresheworks.com/sena 


RADAR. ANA MARIA BADEL- Consejera de Relaciones Exteriores Caribe BIZ Forum. TALK

Vamos bien con Estados Unidos.

Eso es lo que siente cuando escuchamos a Ana María Badel, quien ahora es la Consejera de Relaciones Exteriores entre Estados Unidos y Colombia.

Ella confía en que vamos a tener MAYOR generación de inversión para Colombia.

Mayor empleo para el país.

Más desarrollo económico.

Más cooperación.

Y todo tipo de derrames que se van a desarrollar alrededor de ese fortalecimiento en esa relación bilateral entre los dos países…

Escucharla esta tarde en Caribe BIZ Forum, nos llena de entusiasmo y nos permite confiar en que Colombia pueda obtener más apoyo del país más desarrollado que tiene el universo.

Vamos a escucharla aquí en el RadaR.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1 

ANA MARIA BADEL- Consejera de Relaciones Exteriores BIZ TALK

https://www.youtube.com/watch?v=5iCDwUFEwdQ&t=297s&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

Es hora de pasar de los diagnósticos a los hechos para mejorar la productividad del País: Sergio Clavijo

Él sabe de qué está hablando.

Y sus mensajes son preocupantes.

Estamos hablando de Sergio Clavijo, ex codirector del Banco de la República, quien nos alertó diciendo esta mañana... ´Es la hora de pasar de los diagnósticos a los hechos´.

En la mañana de hoy también intervino otro Sergio.

Sergio Díaz-Granados, quien ahora es el presidente ejecutivo de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, quien anunció la entrega de herramientas financieras reembolsables o no para transformar el comercio exterior de la región.

Vamos a leer lo que nos presentaron esta mañana estos dos colombianos.

Y al presidente de Confecámaras, Julián Dominguez, quien también está en Caribe BIZ Forum…

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1 

Es hora de pasar de los diagnósticos a los hechos para mejorar la productividad del País: Sergio Clavijo

Barranquilla D.E.I.P., 27 de octubre de 2021. 

El próximo gobierno colombiano tendrá que pasar de los diagnósticos a los hechos para orientar al País hacia una mejor productividad y un mayor crecimiento económico, y deberá realizar una reforma tributaria estructural que implique ampliación del IVA y el impuesto de renta para las clases medias y altas con el fin de atajar la alta relación entre la deuda pública y el PIB porque al no poder bajar el gasto, el camino que le queda es aumentar los ingresos fiscales. 

El vaticinio lo hizo Sergio Clavijo, excodirector del Banco de la República, exdirector de ANIF y profesor de la Universidad de los Andes, al intervenir en la segunda jornada del Caribe BIZ Forum 2021, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla.     

En su presentación el economista insistió en que en Colombia seguimos con una productividad del 25% de la que tiene un trabajador en USA, lo que significa que no hemos progresado en los últimos 30 años y que no estamos haciendo la tarea. “El tren de la industrialización pasó y nos dejó. Ahora viene el tren de los servicios y si no nos montamos en este volveremos a quedar rezagados”, advirtió.

*Situación Macro-Económica de Colombia 2020-2022*

https://www.youtube.com/watch?v=tAD01ZvO5oc&ab_channel=C%C3%A1maradeComerciodeBarranquilla

Seguidamente se refirió al hecho de que estemos en el promedio de recuperación económica de los países América Latina, pero aclaró que eso no es suficiente para hacer fiesta. “El problema real lo tendremos de 2022 en adelante en cuanto al crecimiento económico que debería ser si quiera del 3%. La dificultad es que tenemos una baja calidad en la educación que es el factor que permite mejorar sustancialmente en productividad porque como estamos no podemos competir mundialmente”, explicó.

En ese mismo sentido cuestionó que con altos precios de petróleo y carbón el sector minero caiga en sus exportaciones este año y no vaya bien y agregó que “la construcción no se recupera y aunque crece 4% después de haber caído 26% en 2020, no logra el equilibrio esperado. Además, las exportaciones del País están parqueadas desde hace 6 años a pesar de que desde 2012 a la fecha hemos tenido una devaluación real del 54% y se duplicado la tasa de cambio de $2.000 pesos a $4.000 en los últimos seis años. El crédito no ha crecido en el último lustro, y mantenemos un 50% de informalidad empresarial”.

Para el excodirector del Banco de la República es clara la obligación de pasar de la teoría a la práctica porque estamos sobre diagnosticados. Tras señalar que la relación entre la formación bruta de capital-PIB muestra que la inversión en Colombia ha caído, en diálogo con el Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, el analista reconoció el trabajo del sistema cameral en las regiones y ciudades y recordó que “cuando se le preguntaba al empresario en una reciente encuesta de ANIF a quién le consulta cuando tiene un problema, o necesita apoyo, la gente a la cual llamamos respondió que a  la cámara de comercio regional, no llaman a la alcaldía, y si tienen un problema financiero, llaman su gerente de cuenta del banco”.


Enseguida explicó que ello demuestra que Colombia tiene una institucionalidad envidiable a nivel del sector privado, el problema es de la necesidad de políticas públicas orientadas a resolver las limitaciones del País.

Entre tanto, el Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, Sergio Díaz-Granados anunció la entrega de herramientas financieras reembolsables o no para apoyar una gran transformación del comercio exterior de la región. Al referirse a la baja productividad de Colombia el funcionario señaló que ello genera una gran mancha de informalidad empresarial.  Enseguida dio a conocer la decisión de la CAF de ayudar a mejorar las regulaciones en los países para impulsar la integración regional en América Latina y el comercio internacional andino.

Al cierre de su intervención Díaz-Granados se refirió al potencial de la CAF para trabajar con el Caribe y anticipó la decisión de ayudar a la transformación de Barranquilla en los próximos 5 años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, a 2030 y para atender la deuda de pobreza e inequidad que tenemos en Colombia.

Por su parte, Julián Domínguez, presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional, recordó que a septiembre de 2021 se constituyeron 251.000 nuevos negocios en el País que han generado 220 mil empleos. “Eso es un 16,6% más que las empresas creadas el año pasado y siempre es un preludio de lo que ocurre con el PIB y el desempeño de la economía”, señaló

Igualmente destacó que, en la más reciente medición, el índice de confianza comercial alcanzó el 43,5% un registro histórico en los más de 40 años que lleva midiéndose en el País y que los sectores de comercio, transporte, alojamiento y actividades artísticas, fuertemente golpeados por la pandemia, ya están contribuyendo en la reactivación económica.

“Tenemos un segmento de empresas hibernando que tienen posibilidades de reactivarse, pero para ello los bonos de re-emprendimiento son fundamentales, al igual que la extensión de los programas de acompañamiento de deudores hasta el 31 de diciembre de 2021. En empleo y formalización necesitamos un plan de emergencia que formalice la contratación de personal sin experiencia y no calificado para algunos segmentos específicos y rutas de formalización laboral que contemplen contratación por horas y múltiples empleadores lo que se facilita con la digitalización de la economía en desarrollos de software y contact center”, manifestó Domínguez.

Finalmente reiteró la necesidad de dirigir las regalías también a financiar los procesos de innovación y tecnología de las empresas que están en el esquema clúster. 

Cerrar brecha tecnológica de Colombia con el mundo atrayendo inversiones pensadas más en el conocimiento que en dólares, propone Ricardo Hausmann

Esto fue un lujo…

Tener a estos economistas enseñándonos esta mañana.

Uno venezolano y otro colombiano.

Ricardo Hausmann, le sugirió en Caribe BIZ Forum 2021 a los empresarios aprovechar descuentos en impuestos de renta por inversión en ciencia, innovación y tecnología

Entre tanto, José Antonio Ocampo, resaltó que la inversión en Colombia en ciencia y tecnología es 20 veces menor que la que hace Corea del Sur y también en la necesidad de apostarles a nuevos sectores productivos por parte del sector privado, con el apoyo del Estado, que además agreguen valor a las exportaciones.

Esta es una sentencia… “Exportamos o morimos. Pero hay que exportar nuevos productos”

 RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Cerrar brecha tecnológica de Colombia con el mundo atrayendo inversiones pensadas más en el conocimiento que en dólares, propone Ricardo Hausmann

Barranquilla D.E.I.P., 27 de octubre de 2021. 

Ricardo Hausmann, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, hizo un llamado para que Colombia cierre la amplia brecha tecnológica que tiene con el mundo y desarrolle una fuerte estrategia de atracción de inversiones pensada menos en dólares y más en conocimiento y que tenga como objetivo producir aquí para atender a los mercados globales.

En su intervención en el Caribe BIZ Forum, el encuentro empresarial convocado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, Hausmann precisó que para atraer esa inversión debe desarrollarse una agenda de reducción de costos de transacción y de aranceles, mejorar las condiciones de acceso a los mercados, y fortalecer la cadena logística y de aduanas.  

El experto definió a la tecnología como el conocimiento productivo para transformar lo que tenemos en lo que deseamos, a través de herramientas y materiales que incorporen conocimientos; el conocimiento codificado en patentes, manuales y fórmulas; y el conocimiento tácito que existe solo en cerebros más que el que está instalado en equipos que cubren todo el espacio requerido.

De acuerdo con él, el gran problema de Colombia es que en tecnología el mundo descubre cosas más rápido de lo que el País es capaz de copiarlas y adaptarlas por lo que insistió en promoverse el movimiento y la diáspora de cerebros que faciliten y aceleren esa adopción tecnológica.

En cuanto a Barranquilla expresó que la ciudad debe insertarse más en las cadenas globales de valor aprovechando que está de cara al mundo y tiene acuerdos comerciales con muchos países, comenzando por Estados Unidos. “Hay que atraer empresas que estén en esas cadenas, aprovechando las dos herramientas que tiene Colombia, las zonas económicas especiales y el Plan Vallejo que permite importar bienes intermedios usados para producir hacia los mercados externos”.

En ese sentido compartió la propuesta del Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, de darle impulso a la internacionalización y el desarrollo productivo local siendo más ambiciosos y apostando por sectores donde hoy no tenemos ventajas. “Los saltos largos y ambiciosos implican a empresas que son muy lejanas a Colombia como las del sector aéreoespacial, pero la experiencia de varias ciudades de México demuestra que es posible. Hay que mirar hacia afuera para traer las capacidades que ayuden a la transformación productiva”, señaló Hausmann al respaldar la iniciativa.

Dijo además que las cámaras de comercio tienen varios elementos que aportar como las iniciativas clúster y deben acompañar iniciativas de actores que no están con actores ya instalados aquí, mediante la atracción de inversiones a zonas industriales o zonas económicas especiales y vendiéndoles servicios a las empresas que se localicen en ellas. Igualmente llamó la atención de que con el crecimiento verde y la disponibilidad de energías renovables se puede atraer inversiones empresariales orientadas a contribuir para que el mundo baje su huella de carbono, localizando plantas en nuestro territorio.    

Por otra parte, les recordó a los empresarios colombianos que pueden aprovechar la ley que les permite descontar de sus impuestos de renta la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación y precisó de otra parte que “la digitalización está permitiendo mejoras importantes en PYMES para exportar a través de unicornios que les abren mercados enormes. Lo que se hace en casa se puede hacer en el exterior. Esa es una gran posibilidad de crecimiento sin barreras geográficas o distancias”.

Entre tanto, José Antonio Ocampo, exsecretario de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y exministro de Agricultura coincidió con Hausmann tras recordar que la inversión en Colombia en ciencia y tecnología es 20 veces menor que la que hace Corea del Sur y también en la necesidad de apostarles a nuevos sectores productivos por parte del sector privado, con el apoyo del Estado, que además agreguen valor a las exportaciones.

Lo dijo luego de advertir que el creciente déficit comercial de Colombia, el mayor de América Latina, puede generar un desastre y señalar que, pese a que el comercio internacional está recuperándose rápidamente es insuficiente para compensar la caída del petróleo y sus derivados. “Exportamos o morimos. Pero hay que exportar nuevos productos”, sentenció el economista.

En ese sentido destacó las oportunidades que hay para la exportación de productos básicos no energéticos, que tienen una recuperación vigorosa con precios altos comparables al pico de 2011, y señaló como ejemplo, las frutas.   “Fortalecer el sector externo y mejorar la balanza comercial son esenciales para el desarrollo productivo que necesitamos. Pero el objetivo no es solo la competitividad sino la diversificación del aparato productivo con sofisticación e innovación. Eso debe ser una política de Estado y basarse en una convergencia público-privada”, expresó.

Por otra parte, planteó la necesidad de aprovechar el mercado interno como una oportunidad para mejorar la productividad, en sectores como la porcicultura y el cultivo y procesamiento del maíz, tras señalar que resulta incomprensible que Colombia sea uno de los mayores importadores de este grano.

Al responder preguntas del presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Ocampo dijo que se pueden tener tasas de interés más competitivas con aportes fiscales del gobierno para líneas de créditos para las PYMES y que cubran los costos administrativos de las entidades financieras.

Corrupción es el principal problema de Colombia, según encuesta de percepción de Invamer

Nos está matando la corrupción en Colombia.

Son muchos los ciudadanos que les gusta vivir del ´larin-larán´.

Les encanta lo fácil.

Muchos están pendientes de conseguir el dinero sin ´camellar´, sino tomar las cosas con calma, suavemente y le están haciendo un tremendo daño a la nación, a la imagen del país.

A quienes somos honestos y respetamos las reglas.

Este titular nos llega al corazón. 

´Corrupción es el principal problema de Colombia´.

¿En qué momento llegamos a ese punto…

Lástima lo que le está pasando a Colombia y a los colombianos por este tremendo problema.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Corrupción es el principal problema de Colombia, según encuesta de percepción de Invamer

Juan Diego Murcia jmurcia@larepublica.com.co

miércoles, 27 de octubre de 2021

El criterio que más crecimiento tuvo dentro de las preocupaciones fue el orden público y la seguridad, con tres puntos porcentuales

En medio de que la economía este calentando motores para acercarse a los niveles pre-pandémicos y que el Plan de Vacunación del Gobierno haya alcanzado 40,5% de la población total con esquemas completos, la encuesta de percepción de Invamer reveló que para la ciudadanía el principal problema de Colombia sigue siendo la corrupción, a pesar de que decreció cuatro puntos porcentuales desde la última actualización en agosto de este año, pasando de 31% a 27%.

Los resultados también mostraron que hubo un crecimiento de la preocupación de la ciudadanía respecto al desempleo y la economía, pasando de 25% a 26%, siendo así el segundo criterio que más crecimiento tuvo tan solo superado por el orden público y la seguridad.

A pesar de que el Gobierno haya logrado la captura del principal cabecilla del ‘Clan del Golfo’, alias Otoniel, y de que se haya dado importantes golpes a estructuras criminales que operan en el país, el criterio que tuvo más crecimiento fue el de orden público y la seguridad, siendo uno de los mayores problemas del país, subiendo tres puntos porcentuales, pasando de 15% en agosto a 18% en octubre.

En esta línea, es importante destacar que, aunque hubo un decrecimiento de dos puntos porcentuales, pasando de 96% en agosto a 94% en octubre, para la mayoría de los encuestados, la seguridad sigue siendo crítica, pues piensan que el país en esta materia ha empeorado; además, la encuesta reveló que existió un crecimiento de 2% a 4% en las personas que consideran que la seguridad está mejorando.

No obstante, la categoría 'otros’, que incluye temas como la educación, narcotráfico, salud, servicios públicos, transporte, y demás, se mantuvo en el mismo porcentaje de la última actualización, quedando en 21%.

Finalmente, con una economía más estable y con la ocupación de UCI en niveles soportables, y más de 20 millones de personas con esquemas completos de vacunación, la pandemia causada por el covid-19 decreció hasta 1% en las preocupaciones de las personas encuestadas, bajando un punto porcentual con relación a agosto.