miércoles, 22 de mayo de 2013
FALLAS en la ENERGÍA de Barranquilla, por Luisemilioradaconrado
FALLAS en la ENERGÍA de Barranquilla
Por Luisemilioradaconrado
¿Cuál
es la mamadera de gallo de Electricaribe?
Apaga
el sistema y lo pone a funcionar en 15 segundos…
¿Qué
está pasando?
¿Eso
no lo pueden controlar?
¿Está
dañando muchos electrodomésticos?
No
entiendo… no entiendo…
RADAR,luisemilioradaconrado
Ministros definen ruta para la Nueva Etapa de Alianza del Pacífico. Hoy se reunieron
Gobierno colombiano listo para arrancar la VII Cumbre Alianza del Pacífico en Cali. Hoy se reunieron los ministros...
RADAR,luisemilioradaconrado

Cali,
22 de mayo de 2013.- En
el marco de la VII Reunión Ministerial de la Alianza del Pacífico y
como preparación a la VII Cumbre Presidencial a realizarse
mañana, los ministros de comercio y relaciones exteriores de Colombia,
Chile, México y Perú, países miembros, acordaron una nueva hoja de ruta
de los temas que son objeto de negociación de este proceso: Servicios y
capitales; Movimiento depersonas; Cooperación;
Asuntos institucionales; Comunicaciones; Compras públicas y Agencias de
Promoción.
RADAR,luisemilioradaconrado

En VII Reunión Ministerial del proceso
MINISTROS DEFINEN RUTA PARA NUEVA ETAPA DE ALIANZA DEL PACÍFICO
El Ministro Díaz-Granados se reunió con sus homólogos de comercio y relaciones exteriores de los países miembros
El
Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados,
destacó que gracias a la institucionalidad definida en el acuerdo marco
de la
Alianza, en la cumbre que se adelanta en Cali, se pudieron mostrar
avances concretos en temas como cooperación, movimiento de personas,
comercio electrónico y trabajo conjunto entre las agencias de promoción.
También,
el ministro Díaz-Granados resaltó los resultados en el tema de
movimiento de personas que incluyó la eliminación por parte de México
de
las visas a nacionales de Colombia y Perú que viajen a México. De igual
forma dijo que se negoció un acuerdo sobre comercio electrónico; la
conformación de una plataforma de intercambio estudiantil y la
realización de talleres para el mejoramiento de la competitividad
de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Como
parte de la agenda, los ministros se reunieron con representantes de
los Estados observadores y con el Consejo Empresarial, el cual es un
ente
independiente que acompaña y hace recomendaciones a los gobiernos como
sector privado.
“El
proceso de Alianza del Pacífico ha suscitado tanto interés que ya han
sido aceptados 9 países como observadores del proceso en diferentes
temas y alrededor de seis más han manifestado su intención por hacerlo a
corto plazo”, añadió el ministro Díaz-Granados.
Colombia y Canadá en la agenda de Integración Comercial en Cali
Colombia y Canadá en medio de la Alianza del Pacífico, en Cali...
RADAR,luisemilioradaconrado
RADAR,luisemilioradaconrado
En el marco de
la VII Cumbre Alianza del Pacífico
COLOMBIA Y
CANADÁ AVANZAN EN SU AGENDA DE INTEGRACIÓN COMERCIAL
Cali, 22 de mayo de 2013.- El ministro de
Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, se reunió hoy con el
ministro de Comercio Internacional de Canadá, Edwar Fast, para analizar el
futuro de Canadá como país observador en el marco de la Alianza del Pacífico
y solicitar el apoyo de este
país en el ingreso de Colombia al organismo de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC) y al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación
Económica (TTP).
AAC/ LSC
PIE DE FOTO: El ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Sergio Díaz-Granados, se reunió hoy con el ministro de Comercio Internacional
de Canadá, Edwar Fast.
En el marco del
encuentro, el ministro canadiense afirmó que los países que integran la Alianza
del Pacífico son de gran interés para su país y que, aunque están más cerca de
volverse candidatos que cualquier otro país, esperan continuar en su calidad de
observadores mientras se afianza y consolida la asociación entre los actuales
miembros.
Por su parte, el ministro Díaz-Granados agradeció
la presencia del ministro canadiense en esta cumbre “que se realiza en una de
las ciudades más dinámicas cerca al Pacífico colombiano”, y afirmó que, de
concretarse la adhesión de ese país en un futuro, Colombia y los otros países
podrán aprovechar al máximo todo lo que Canadá tiene que aportar en temas como
tecnología y educación.
Así mismo, pidió
los buenos oficios de Canadá para apoyar a Colombia en el ingreso al TTP y al
APEC, en el que actualmente el MinCIT participa como invitado en cinco grupos
de trabajo: inversión, servicios, subcomité de procedimientos aduaneros-facilitación
del comercio, pymes y turismo.
“Esta experiencia nos ha permitido entender en
mejor forma la dinámica de estos grupos y a la vez, mostrar nuestro avance y
compromiso con estos temas”, sostuvo el Ministro Díaz-Granados.
Los ministros de los dos países recordaron que en
agosto de este año se cumplirán dos años de entrada en vigencia del Tratado de
Libre Comercio entre los dos países y celebraron además que este año se cumplen
60 años de relaciones diplomáticas bilaterales.
Relación
comercial
Las
exportaciones de Colombia a Canadá sumaron US$64.034 millones en el primer
trimestre de 2013, mientras que en el total de 2012 ascendieron a US$ 466.978
millones de dólares.
Las importaciones colombianas con origen en Canadá
crecieron 18% en 2012 al situarse en US$1.132,7 millones y las registradas en
el primer trimestre de 2013 fueron de US$185,5 millones.
Cámara de Comercio de Barranquilla. Empresas de papel detrás de la entidad
Bueno,
al final, la verdad saldrá a la luz pública.
Y
Colombia se enterará cómo se inventó la película del montón de empresas de
papel que se fundaron para acceder al poder en la Cámara de Comercio de
Barranquilla.
Yo
comentaba hace unas semanas: ¿quiénes son los empresarios que montan tantas
compañías?
En
nuestros medios habíamos presentado el listado de los “empresarios”, porque nos
enviaron ese grupo y algo registramos.
El
trabajo que nos presentan hoy los amigos de La República deja claro, en un medio
nacional, lo que se ha hecho.
La
SIC está con las pilas puestas.
Esperemos
que los jueces de tutela, se calmen, a ver si vuelve la normalidad a la Cámara
de Comercio de Barranquilla.
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
En
medio de esta búsqueda de la verdad, conversé esta mañana con un empresario que
no está en ninguna orilla y me dijo: “Luis Emilio: lo que ha hecho Samuel no es
ilegal. ¿En qué parte de la legislación colombiana dice que un empresario NO
puede fundar 20 empresas y que funcionen en el mismo sitio?”
Y
agregó: “El mismo empresario puede ser el representante legal de todas esas
compañías. Eso no es ilegal. Se hizo en Pereira”.
UN ACUERDO
Y
el mismo propone: “¿Por qué no conciliamos?”
Eso
es lo que debemos hacer, me dice. Ya está bueno. Estamos destruyendo, en vez de
construir, expresó un poco preocupado…
¿Será
posible que logremos eso?
Las empresas de papel detrás de la Cámara de Barranquilla
En el primer trimestre de 2012, 1.483
Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS) fueron creadas y afiliadas a la Cámara
de Comercio de Barranquilla, a nombre de solo 72 personas naturales. Un poco
más de tres meses después, el 5 de julio, gracias a los votos de ellas fueron
elegidos los nuevos miembros de la junta directiva de la entidad, cuyo
liderazgo quedó en el empresario Samuel Tcherassi Solano.
El
comportamiento irregular y las cifras poco comunes alertaron a la propia Cámara
de Comercio, que pidió la intervención de la Superintendencia de Industria y
Comercio (SIC). La entidad encontró inconsistencias. Hubo personas que crearon
una gran cantidad de SAS en esos tres meses antes de que se venciera el plazo
del 31 de marzo para poder participar en las elecciones. Además muchas de esas
empresas estaban inscritas con la misma dirección y teléfono y contaban con un
solo empleado.Los que están detrás de las firmas
El top cinco de las personas naturales que crearon las empresas con esos inconvenientes está encabezado por Tcherassi. Al 31 de diciembre de 2012 contaba con cuatro empresas, pero en tres meses llegó a la cifra de 50. Según la denuncia de la SIC, las actividades de las firmas eran muy variadas: rentacoches, construcciones, alquiler de equipos agropecuarios y fotografía, entre otros.
En el grupo también figura Eduardo Santamaría, quien creó en el periodo 41 empresas dedicadas al diseño y publicidad exterior, confecciones y tejidos, cardiocenter y carbones.
Carlos Payares con 40 empresas creadas en tres meses, Edwin Solano con 30 y Jaime Sánchez con el récord de 21 compañías también están en la mira de las autoridades.
“La fiscalía general de la nación está investigando los posibles delitos en la creación de esas SAS y quiénes son los que están detrás de todo esto. Se puede advertir que esto es lo más parecido a una novela de terror, que uno espera que no se vuelva a repetir en Colombia”, dijo el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo.

Pugna por el poder
La lucha que se está dando por quedarse con el poder de la Cámara de Comercio de Barranquilla tendría varios intereses.
Fuentes en la capital del Atlántico señalaron a LR que la pelea no es nueva y que aspectos como el acceso privilegiado a información comercial por parte de los miembros de la junta hace de la Cámara un objetivo muy atractivo, pues una de las instancias con las que el Gobierno Nacional socializa sus proyectos son las Cámaras de Comercio.
Por otra parte, el superintendente señaló que “se quiere tener un protagonismo en Barranquilla para patrocinar campañas políticas a alcaldía o gobernación. Y también la ciudad, donde es socia la Cámara de Comercio, va a empezar a construir el Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, que vale $220.000 millones”.
Otros como el consultor empresarial barranquillero Ricardo Buitrago, señalan que se maneja la teoría de que a través del poder de la Cámara de Comercio de Barranquilla se querría influir en la decisión de adjudicación de concesiones que están próximas a vencerse como la de semaforización, cámaras de seguridad, agua potable, entre otras.
“Se dice también que estas personas son muy adineradas y lo que quieren es comprar poder. Por el momento hay una gran incertidumbre y frustración entre la sociedad barranquillera”, afirmó Buitrago.

En qué va el proceso
Después de la investigación de la SIC, el 13 de diciembre de 2013 se ordenó la disolución de la junta directiva y el Gobierno Nacional conformó una con miembros provisionales mientras se hacían unas nuevas elecciones.
Según el superintendente Pablo Felipe Robledo, “cada persona tendría más o menos 20 empresas. Sin embargo, hay empresarios que crearon 46 o menos. Cuando se mira qué tipo de compañías son, se observa que un mismo empresario creó un cardiocenter, un periódico, un estudio de fotografía y otras más. Al final, nos damos cuenta que hay 260 empresas que funcionan en un solo sitio y tienen el mismo número telefónico”. Además de esas irregularidades, la SIC encontró que aunque los niveles de abstención normales en las elecciones de juntas directivas es de 50%, las 1.483 creadas en esos tres meses votaron en su totalidad. Además se constituyeron en el 25% del censo electoral y aportaron el 36% de los votos generales. Empresas de personajes como Eduardo Santamaría, que creó 41 SAS, aportaron 41 votos a la lista 7 encabezada por el señor Ramón Crespo, planilla que de los 435 votos que obtuvo, el 85,3% fueron de las nuevas empresas.
“Estamos viviendo una inmensa tarea de la SIC para hacer esas elecciones en Barranquilla y unos jueces de tutela vienen ordenando la suspensión de los procesos electorales para tener una nueva junta”, afirmó Robledo.
La última decisión judicial al respecto es la del juzgado 35 de Bogotá, que ordenó restablecer a los miembros elegidos para esa junta, tema que la SIC tiene en apelación ante la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá.

¿Quién manda hoy?
El 20 de diciembre de 2012 se nombró una junta provisional, en la que los miembros del Gobierno Nacional nombraron a los otros 8 integrantes. Sin embargo, con la última orden del juez 35 se ordenó el restablecimiento de la junta elegida el 5 de julio pasado, es decir, la presidida por Tcherassi.
Aunque el pasado lunes se convocó a la reunión para posesionar a la restablecida junta, los miembros del Gobierno y algunos de los elegidos de otras listas no asistieron por lo que no se completó el quórum necesario.
“Tengo entendido que el señor Tcherassi citó a una reunión a las siete de la mañana para el lunes 20 de mayo, pero yo no fui notificada. Y no se dio. Estoy a la espera de que ellos me informen cuándo piensan convocar la junta”, relató María José Vengoechea, presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
La entidad ya ha sido objeto de escándalos
La lucha por el poder en la Cámara de Comercio de Barranquilla no es nueva. Uno de los miembros actuales de la junta, Alejandro Duarte, había denunciado desde hace varios años la implementación de una práctica de afiliaciones de empresarios por parte de la Fundación Santo Domingo, para que fueran a votar en las elecciones de junta directiva. Por otra parte, hace alrededor de cinco años se conoció de un dinero que tuvo que devolver la entidad al Sena por un incumplimiento en un contrato. Y hay quienes critican a los anteriores miembros de la junta directiva por haber utilizado información privilegiada a la que tienen acceso por su posición para negocios personales.
Las opiniones
Pablo Felipe Robledo
Superintendente de Industria y Comercio
“Se puede decir que esto es lo más parecido a una novela de terror, que uno espera que no se vuelva a repetir en Colombia. La Fiscalía está investigando los posibles delitos”.
Maria José Vengoechea
Presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla
“Tengo entendido que el señor Tcherassi citó a una reunión el lunes 20 de mayo a las 7 de la mañana, pero yo no fui notificada. Estoy a la espera de que me informen”.
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras
“En la medida en que los argumentos jurídicos de la Superintendencia sean atendidos, no habrá lugar a que personas con otros intereses tomen el control de las Cámaras de Comercio”.
Camilo Giraldo Gallo
cgiraldo@larepublica.com.co
Suscribirse a:
Entradas (Atom)