Bogotá
miércoles, 20 de junio de 2012
¿Cómo acabará la crisis en Europa?, por Verónica Navas
¿Cómo acabará la crisis en Europa?
Verónica Navas
Analista
A
pesar del triunfo del partido de centro derecha en Grecia, que le ha
dado un respiro a los mercados financieros internacionales, la situación
en Europa es cada vez más delicada. Aunque el problema de fondo sigue
siendo el mismo, la falta de voluntad de parte de las autoridades
Europeas, particularmente el Gobierno Alemán, para dar una solución
pronta y radical a la crisis de la deuda que agobia a varios países está
generando un nerviosismo creciente y las consecuencias pueden ser
catastróficas.
Ahora bien, algunas cosas sí han
cambiado. El desempleo en Europa ha subido aun más (alcanzó 11%), en el
caso de España alcanzó un nivel de 24% el mes pasado. El crecimiento de
la zona Euro estuvo alrededor de -0.1% en el primer trimestre, y se
espera que crezca a lo sumo 0.3% en el año. El consumo se ha estancado,
dado que adicionalmente el crédito se está contrayendo, y el pesimismo
de los industriales se ha incrementado.
Adicionalmente, la posibilidad de que
Grecia termine saliendo de la Unión Monetaria todavía es real,
simplemente por la imposibilidad para cumplir los compromisos requeridos
para permanecer. El ajuste fiscal que se le está exigiendo a Grecia
implica un recorte de gastos de casi 5% del PIB potencial de esta
economía para el periodo entre 2011 y 2013, según la Ocde.
Esto es particularmente difícil para un país en recesión y hace que su recuperación sea prácticamente imposible. Aunque la potencial salida de Grecia de la Unión Monetaria tendría consecuencias devastadoras en el corto plazo, en el transcurso de los próximos 12 meses luce como la única salida posible. La devaluación de la moneda Griega es la única herramienta que puede utilizar este país para incrementar su competitividad y cerrar su déficit en la cuenta corriente (12.7% del PIB).

Esto es particularmente difícil para un país en recesión y hace que su recuperación sea prácticamente imposible. Aunque la potencial salida de Grecia de la Unión Monetaria tendría consecuencias devastadoras en el corto plazo, en el transcurso de los próximos 12 meses luce como la única salida posible. La devaluación de la moneda Griega es la única herramienta que puede utilizar este país para incrementar su competitividad y cerrar su déficit en la cuenta corriente (12.7% del PIB).
¿Qué pasa si Grecia abandona el Euro? La
primera consecuencia es una devaluación abrupta del reinstaurado dracma,
ocasionada en parte por la profundización rápida de la corrida bancaria
que Grecia viene sufriendo desde hace meses, ya que nadie va a querer
tener su dinero denominado en una moneda cuyo valor va a caer no se sabe
hasta donde. La gran incógnita es lo que pueda suceder en el resto de
la Eurozona, ya que existe un riesgo no menor de que los sistemas
financieros de varios países miembros se contagien del pánico. Por lo
tanto, con el fin de evitar una corrida bancaria a nivel de todo el
continente Europeo, tendrían que tomarse medidas tales como cierre de
bancos y límites a las salidas de capital. La incertidumbre resultaría
en el desplome de las bolsas, y un incremento en la aversión al riesgo
que llevaría a los inversionistas a refugiarse bien sea en bonos del
tesoro norteamericano o títulos de deuda alemana.
Las implicaciones sobre el resto de
Europa son inciertas.
Ya España está sufriendo las consecuencias de la actual incertidumbre. Si bien este país es solvente, la creciente iliquidez a la que se enfrenta puede voltear por completo la situación y llevarlo a una situación semejante a la de Grecia. De hecho, los costos de endeudamiento de España han subido dramáticamente y esta semana alcanzaron su nivel más alto desde la creación del Euro. En otras condiciones del mercado (es decir a una tasa de 4%), España habría podido asumir el costo de la capitalización de su sistema financiero, ya que incrementar su nivel de deuda en 12% del PIB, su costo de servicio de la deuda aun sería razonable y sostenible, dado el potencial de crecimiento de esta economía. No obstante, a una tasa superior a 7% como la que está pagando ahora España por su deuda a 10 años, la situación es insostenible. De ahí la necesidad de que se rescatara al sistema financiero español.

Ya España está sufriendo las consecuencias de la actual incertidumbre. Si bien este país es solvente, la creciente iliquidez a la que se enfrenta puede voltear por completo la situación y llevarlo a una situación semejante a la de Grecia. De hecho, los costos de endeudamiento de España han subido dramáticamente y esta semana alcanzaron su nivel más alto desde la creación del Euro. En otras condiciones del mercado (es decir a una tasa de 4%), España habría podido asumir el costo de la capitalización de su sistema financiero, ya que incrementar su nivel de deuda en 12% del PIB, su costo de servicio de la deuda aun sería razonable y sostenible, dado el potencial de crecimiento de esta economía. No obstante, a una tasa superior a 7% como la que está pagando ahora España por su deuda a 10 años, la situación es insostenible. De ahí la necesidad de que se rescatara al sistema financiero español.

¿Qué sigue ahora?
En el corto plazo se
necesita una intervención mucho más agresiva de parte del Banco Central
Europeo proveyendo liquidez ilimitada al sistema financiero. De ahí que
resulte sorprendente que en su pasada reunión no se haya decidido bajar
las tasas (aunque se espera que en la próxima lo hagan). Pero, además de
la reducción en tasas, es necesaria la expansión monetaria
cuantitativa.
La credibilidad del Euro hacia delante
depende también de otras medidas, tales como la mutualización de la
deuda y la creación de una "Unión Bancaria" que complemente a la Unión
Monetaria a través de garantías a los depósitos en todo el continente,
supervisión bancaria y la capacidad de recapitalizar al sistema
financiero con recursos conjuntos. No obstante, Angela Merkel se resiste
a aceptar este tipo de medidas, ya que implicarían que Alemania asuma
parte del costo de la irresponsabilidad fiscal de países como Grecia. La
mutualización de la deuda (o parte de ésta), por ejemplo, encarecería
el costo de la deuda para Alemania. Si bien esto es indeseable, es el
precio que debe pagar Alemania si quiere preservar el Euro. A la hora de
hacer su análisis de costo-beneficio, Alemania deberá tener presente
que es el país que más se ha beneficiado del Euro a través de sus
exportaciones al resto de Europa, así que tiene mucho que perder.
Ángela Merkel, de Alemania
La posibilidad de que la crisis en Europa se convierta en una crisis financiera internacional no es despreciable, y las consecuencias potencialmente podrían ser tan graves como el episodio de Lehman en 2008. Es posible que Alemania no tenga interés en ayudar a Grecia y que lo deje eventualmente salir del Euro. Sin embargo, no es claro que se puedan contener los efectos sobre el resto de la Unión Europea de una salida de Grecia. Es por esto que se deben tomar medidas estructurales como las mencionadas, y pronto, para que las economías de la periferia e Italia puedan volver a ser viables financieramente.

La posibilidad de que la crisis en Europa se convierta en una crisis financiera internacional no es despreciable, y las consecuencias potencialmente podrían ser tan graves como el episodio de Lehman en 2008. Es posible que Alemania no tenga interés en ayudar a Grecia y que lo deje eventualmente salir del Euro. Sin embargo, no es claro que se puedan contener los efectos sobre el resto de la Unión Europea de una salida de Grecia. Es por esto que se deben tomar medidas estructurales como las mencionadas, y pronto, para que las economías de la periferia e Italia puedan volver a ser viables financieramente.
Colombia en Río con una buena propuesta
Colombia en Rio, con una propuesta
que tuvo mucha aceptación.
Si no falla nada, quedará aprobada
este viernes.
luisemilioradaconrado
|
Bogotá, (Jun. 20 / 12). Después de un año y medio
de trabajo, la propuesta de Colombia sobre los Objetivos de Desarrollo
Sostenible fue aprobada de manera preliminar en la Conferencia de Río +20
y recibiría el beneplácito total el próximo viernes, cuando se reúnan en
totalidad los Jefes de Estado.
De esta manera la propuesta de los ODS se convierte
en el referente para orientar las decisiones y prioridades en materia de
desarrollo a nivel mundial.
La Directora de Asuntos Económicos, Sociales y
Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paula Caballero, respecto
a la acogida que tuvo la propuesta, avalada desde un principio por la Canciller
María Ángela Holguín y la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Patti
Londoño, dijo: “Colombia en Río ha logrado nada menos que la adopción de un
instrumento, de una herramienta para los objetivos de desarrollo sostenible,
que va a ser uno de los referentes o el referente más importante de la agenda
internacional y nacional de desarrollo de los próximas décadas, incluso,
algunos delegados han afirmado que será una de las herramientas y de los pasos
más importantes de los próximos cien años”.
Cabe resaltar que la aceptación de la
propuesta colombiana ya cuenta con la voluntad política necesaria para
implementarse ya que la propuesta fue adoptada por consenso. Por lo tanto, se
creará un grupo compuesto por 30 países que trabajará por regiones
durante los próximos tres meses. Uno de los grupos es América Latina y El
Caribe, que tendrá seis representantes y serán los encargados de
establecer los objetivos comunes para la región.
“Colombia ya ha hecho de vocal y ha articulado su
interés de participar en este grupo en el cual consideramos que tenemos un
puesto. Este grupo estará asistido y estará integrado con la mejor
experiencia, con toda la información y por todos los expertos y la
experiencia que hay a nivel mundial”, destacó
la Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
De esta manera Colombia logra que los ODS salgan de
la retórica y se conviertan en realidad. “Con los ODS Colombia buscaba
trascender la retorica y las palabras para enfocarse en acciones, en la
implementación. Como diría nuestro Presidente Juan Manuel Santos, el
momento de actuar ha llegado y el momento de actuar está definido por la
adopción de los objetivos de desarrollo sostenible”, dijo Caballero.
Así mismo hizo énfasis en lo trascendental que
resulta este avance: “Lo importante es que los Objetivos al ser universales
y globales, van a catalizar las acciones en todo el mundo para realmente
lograr el impulso colectivo que se necesita para dar una respuesta
efectiva a temas tan complejos como la seguridad alimentaria y el manejo
de nuestros océanos y ciudades más sostenible”.
Si cada país adopta y traduce los objetivos a sus
necesidades realmente se lograrán los cambios esperados.
|
Reserva Federal admite recuperación "muy" lenta de la economía
Sigue el asunto complicado en la
economía norteamericana.
Aunque se pensaba que esto podría
mejorar, era un espejismo… Hoy la Reserva Federal norteamericana habla de “lentitud”…
“mucha lentitud”…
luisemilioradaconrado
La Reserva Federal de E. U. admite que la
recuperación de la economía será 'muy' lenta
La Reserva Federal (Fed) anunció este miércoles que
considera ahora que la recuperación de la economía estadounidense será
"muy" lenta, luego de algunos trimestres de crecimiento
"moderado".
Su Comité de política monetaria (FOMC), que
reafirmó paralelamente su política de flexibilización monetaria, indicó que
está "dispuesto a tomar medidas adicionales si fuera necesario, para
promover una reactivación económica más fuerte".
La Fed señaló además que prolongaría su programa de
intercambio de bonos del Tesoro estadounidense hasta finales de año con el
objetivo de bajar aún más las tasas de interés a largo plazo.
Para mantener en el mínimo las tasas a corto plazo,
la entidad planea mantener su tasa directriz en casi cero hasta fines de 2014,
nivel que se mantiene desde hace tres años y medio.
Un dirigente de la Fed, Jeffrey Lacker, se opuso a
las medidas adoptadas por el Comité de Política Monetaria.
La Bolsa de Nueva York acentuaba su descenso luego
de estos anuncios.
La Cumbre Río+20 arranca hoy miércoles
La Cumbre Río+20 arranca hoy miércoles
Miércoles, 20 de Junio 2012El presidente Ollanta Humala viajó acompañado por canciller Rafael Roncagliolo, y el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. En esta cita 193 jefes de esatdo deciden el futuro del planeta.
Ciento treinta jefes de Estado y de Gobierno se reúnen hoy en Río de Janeiro (Brasil), en la Cumbre sobre Desarrollo Global "Río+20", con la finalidad de afrontar las preocupaciones sobre el cambio climático, la deforestación, la depredación de los recursos naturales y falta de agua potable para millones de personas.
Esta es la cuarta cumbre de desarrollo sostenible de la historia, después de las de Estocolmo en 1972, Río de Janeiro en 1992 y Johannesburgo en 2002, en la que los debates estarán centrados en la "economía verde" (energías renovables, selección de residuos, construcciones productoras de energía), en el refuerzo de instancias mundiales decisorias y en el eventual establecimiento de "metas de desarrollo sostenible" mensurables y ambiciosas.
Aprobaron documento "El futuro que queremos"
Ayer martes 193 países que participan en la cita mundial aprobaron el documento que será presentado a los mandatarios que participarán en la cumbre, texto que fue elogiado por la ONU y por Brasil y duramente atacado por las ONG.
Con el visto bueno final de todas las delegaciones, el documento denominado "El futuro que queremos" quedó listo para ser presentado a los jefes de Estado que participarán.
Las divergencias en torno al fortalecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), por ejemplo, fueron superadas con una nueva redacción que sin embargo no convierte a ese organismo en una agencia de medio ambiente, como defendían los europeos.
El asunto que más fricciones provocaba era el de los "medios de implementación", es decir, los recursos necesarios para financiar los proyectos de desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología.
Mandatario Humala viajó a Brasil
Casi todos los países latinoamericanos, con excepción de Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Venezuela, estarán representados a nivel presidencial en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible.
El presidente de la República, Ollanta Humala, partió ayer en horas de la noche a la ciudad de Río de Janeiro a fin de participar del evento que abordará los objetivos económicos, ambientales y sociales que podrían llevar al mundo hacia el camino del desarrollo.
El jefe de Estado viajó acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, y el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)