Como he
comentado, el Covid-19 nos cambió la vida.
Es más, hay
gente que no se ha acomodado a esa forma de vivir.
“El tapabocas me
pica”.
“Sufro de
alergia”.
“Desde que
apareció la enfermedad he ido dos, tres veces a la calle”.
“El encierro me
tiene con los pelos de punta”
Son expresiones
que se escuchan, se sienten, se volvieron populares en todos los medios.
Sin embargo, la
vida debe seguir y debemos concentrarnos en los proyectos grandes de ciudad,
que de acuerdo a lo que nos informa el alcalde Jaime Pumarejo y su equipo, les
cambiará la existencia a los barranquilleros.
Si nada falla y
no debería fallar, serán muchos los que obtendrán un trabajo digno.
Tremenda apuesta
alcalde…
Me preocupa eso
sí, este compromiso del mandatario “Estos proyectos, incluidos en el Plan de
Desarrollo 2020-2023, van a generar empleo, teniendo en cuenta que cada peso
invertido por el Estado se multiplica por seis, buscando
que la economía crezca a una tasa del 8%.”
Si eso se logra, Jaime Pumarejo quedará en la historia y la mente de la población colombiana.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Reactivando sus
grandes proyectos de ciudad y con una vigorosa inversión pública el
Distrito de Barranquilla tiene en la mira recuperar los 150.000 empleos que
perdió la ciudad durante la emergencia por COVID-19.
De aquí a 2021, la ciudad invertiría más de $5 billones, de los cuales 1.8
billones en lo que resta de este año y 3.3 billones en el próximo, en
educación, salud, servicios públicos, agua potable y saneamiento básico, equipamiento,
transporte y cultura, entre otros. Estos proyectos,
incluidos en el Plan de Desarrollo 2020-2023, van a generar empleo, teniendo en
cuenta que cada peso invertido por el Estado se multiplica por seis, buscando
que la economía crezca a una tasa del 8%.
El alcalde Jaime Pumarejo Heins estima que la actual reapertura gradual,
responsable y segura apunta a esa meta de “recuperar empleo y poder soñar
con una ciudad que no se detiene, y que aprovecha esta crisis para seguir
cambiando y mejorando la calidad de vida”.
Se destacan los grandes proyectos como la recuperación de la ciénaga de
Mallorquín, de más de 100 parques, de vías con el programa Barrios a la
Obra, de los caños, del Centro Histórico, de Barranquillita, el plan de
mercados públicos y muchos más.
Condiciones favorables
Para lograr esta apuesta, Barranquilla tiene condiciones favorables. La ciudad
registró una tasa de desempleo de 15,9%, ubicándose nuevamente como la ciudad
con menor tasa desempleo del país, según la más reciente publicación del DANE
sobre mercado laboral en Colombia. Para el trimestre móvil abril - junio de
2020, la capital del Atlántico presentó una tasa de desempleo 4,4 puntos
porcentuales menos que la registrada a nivel nacional.
En los últimos 10 trimestres calendario, antes de la crisis derivada por el COVID-19, Barranquilla había presentado tasas de desempleo de un dígito, muy por debajo del promedio nacional y de las ciudades principales del país.
Pero debido al aislamiento preventivo obligatorio, que se ha extendido desde el
25 de marzo hasta el 31 de agosto, se afectó tanto la demanda como la oferta de
bienes y servicios, así como la sostenibilidad de las empresas y, por ende, el
empleo.
En el caso puntual de Barranquilla, habría que remontarse al trimestre enero-marzo de 2005 para encontrar una tasa de desempleo igual a la registrada en este último trimestre, y a enero-marzo de 2004 para observar una tasa superior.
Disminución del número de ocupados
De acuerdo con el DANE, en el trimestre abril-junio de 2020 se perdieron
alrededor de 157.986 empleos, lo cual representa una contracción del
17,5% del número de ocupados en comparación al mismo periodo en 2019. Frente a
las principales ciudades de Colombia y al total nacional, Barranquilla es la
menos afectada.
Población inactiva y en desempleo
La disminución de 157.986 personas que se encontraban ocupadas no implica un
aumento en el mismo número de personas en desempleo, especialmente en esta
coyuntura, ya que a causa de las cuarentenas totales que se han realizado en
los últimos 4 meses, ha habido limitaciones tanto para trabajar como para la
búsqueda de empleo en muchos sectores económicos, lo cual lleva a un aumento de
la población inactiva.
Barranquilla fue la ciudad, entre las principales del país, con menor
crecimiento de la población en desempleo y el segundo menor crecimiento en la
población inactiva.
En la medida que avance la reapertura económica gradual, la población inactiva
disminuirá, generando nuevos escenarios, entre ellos que la población pasará a
ser ocupada, ya que su actividad económica ya no se encuentra afectada por las
medidas del aislamiento preventivo y que la población inactiva puede pasar a
población en desempleo, pues ya podrán buscar trabajo.
Actividades económicas que perdieron/ganaron empleo en el trimestre
La crisis económica derivada del COVID-19 limita en gran medida la generación
de empleo en la mayoría de las actividades económicas. En este sentido, en
Barranquilla solo 4 de las 14 grandes actividades económicas presentaron una
variación positiva en su número de ocupados: alojamiento y servicios de comida;
suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; transporte y
almacenamiento, y explotación de minas y canteras.
Oportunidades para todos
La Oficina de Inclusión laboral y Desarrollo Productivo - Centro de
Oportunidades- de la Alcaldía de Barranquilla lidera la estrategia de empleo
del Distrito. Se busca ayudar en el desarrollo de las capacidades y generar
oportunidades para la inclusión productiva y económica de la población de
Barranquilla, a través de servicios gratuitos de intermediación laboral,
formación para el empleo y asistencia técnica en desarrollo de ideas de
negocio.
El Centro de Oportunidades reporta que entre los meses enero-julio del año en
curso, se han registrado 4.065 hojas de vida, de las cuales se han orientado
2.580 personas; asimismo, 779 personas han asistido a talleres virtuales de
formación integral del ser (herramientas para enfrentar procesos de selección).Por otra parte, se han contactado 587 empresas, con las cuales se trabajaron
297 vacantes, que representaron 1.070 puestos de trabajo disponibles; desde el
Centro de Oportunidades, se remitieron 2.112 hojas de vida de personas que
cumplían con los perfiles solicitados.
Con base en lo anterior, la Oficina de Inclusión y Desarrollo Productivo
reporta que el 28% de los puestos de trabajo disponibles fueron cubiertos por
usuarios del Centro de Oportunidades, lo que quiere decir que del total de
hojas de vida remitidas, el 14% fueron enganchadas laboralmente.
El Centro de Oportunidades también se ha destacado por su ruta de atención
diferencial, desde la cual se brinda atención y orientación a personas en
condición de discapacidad y víctimas del conflicto armado. A la fecha se han
registrado 87 personas en condición de discapacidad, con una vinculación
laboral de 21 de estas; entretanto, se han lograron enganchar 38 personas
víctimas del conflicto en puestos de trabajo.
Formación pertinente para el empleo, el fuerte
Una de las acciones más importantes del Centro de Oportunidades es la formación
pertinente para el trabajo áreas de interés para el sector empresarial,
mediante la articulación con entidades nacionales como el SENA y más
recientemente, debido a la naturaleza de la pandemia, otros aliados de talla
internacional como Coursera y Torre.
Actualmente, Barranquilla se ubica en el lugar No. 8 del Top 20 Global de las
mejores estrategias de recuperación de la fuerza laboral que se desarrolla en alianza con la plataforma líder en formación virtual a
nivel mundial, Coursera.
Con 14.457 invitaciones enviadas y 8.881 personas inscritas, los interesados
tienen acceso al catálogo de cursos certificados por instituciones como Google,
Amazon, Universidad Autónoma de Barcelona, Tecnológico de Monterrey,
Universidad Nacional Autónoma de México, University of Michigan, Arizona State
University y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras.
El Centro de Oportunidades también reporta que para el periodo enero-julio de
este año, 1.698 personas han accedido a cursos virtuales de manipulación de
alimentos, cocina básica, servicio al cliente, salud ocupacional, mercadeo y
ventas, entre otros.