miércoles, 7 de noviembre de 2018
Radar Económico Internacional: Presidente Duque invitó al Congreso a deliberar “d...
Radar Económico Internacional: Presidente Duque invitó al Congreso a deliberar “d...: El presidente Duque está pidiendo apoyo. Se ha sentado con congresistas, dirigentes gremiales, analistas. Ha comentado que espera lo...
Presidente Duque invitó al Congreso a deliberar “de la mejor manera” la Ley de Financiamiento
El presidente Duque está pidiendo apoyo.
Se ha sentado con congresistas, dirigentes
gremiales, analistas.
Ha comentado que espera lograr un ahorro administrativo de $1,2 billones de pesos en 2019…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
En medio de las discusiones que se han
despertado en torno a las propuestas tributarias que trae el proyecto de Ley de
Financiamiento, el presidente Duque lanzó un llamado para adelantar este
debate.
El mandatario indicó, en un balance de sus
primeros 90 días de administración, que se ha puesto “la casa en orden, para
contener los retos grandes que teníamos, que podían ser amenazas”.
Ahora, según Duque, “tenemos el reto de
conseguir el financiamiento, pero creo que se puede trabajar con el Congreso,
invitamos a las bancadas a deliberar sobre la mejor manera de conseguir los
recursos”, que, como recordó, irán para el fortalecimiento de sectores como
educación, programas sociales, vías terciarias, entre otros.
Así, destacó algunos de los programas que
viene anunciando y que se verían beneficiados con la Ley de Financiamiento,
como son el de vivienda, sobre el cual ya se trabaja en el programa Semillero
de Propietarios, además de estímulos para la inversión en el agro.
De acuerdo con el presidente, “estamos
jugados que la iniciativa de reactivación económica vaya a sectores
específicos. Por eso la ley trae una exención por 10 años en el agro, para que
se traduzca en empleos”.
Adicionalmente anunció que mañana se expedirá
la circular de austeridad, “que será enviada a todas las instituciones del
Gobierno”. Por lo pronto, la meta que espera lograr, para el próximo año son
ahorros por $1,2 billones, con reducciones en gastos administrativos en todos
los sectores.
“Voy a presentarles ese programa y que se
pueda ver que vamos a trabajar con Hacienda y con DNP para que hagamos ahorros
importantes en los próximos tres años por $6 billones o $7 billones”, dijo el
mandatario.
Radar Económico Internacional: Cerca de 1,3 millones rechazaron ser censados
Radar Económico Internacional: Cerca de 1,3 millones rechazaron ser censados: ¿Cuántos somos? El Dane nos entregó información del Censo... aunque algunos ciudadanos se opusieron a ser censados... RADAR,luisemiliorad...
Cerca de 1,3 millones rechazaron ser censados
¿Cuántos somos?
El Dane nos entregó información del Censo... aunque algunos ciudadanos se opusieron a ser censados...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El Dane nos entregó información del Censo... aunque algunos ciudadanos se opusieron a ser censados...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Cerca de 1,3 millones rechazaron ser censados
Una vez terminó la recolección de datos (30 de octubre), el mismo director del Dane, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Juan Daniel Oviedo, presentó la segunda entrega preliminar de los resultados del Censo de 2018, en la que se dio a conocer que los colombianos serían 45,5 millones, 9% menos de lo esperado en las proyecciones.
De ese total, de acuerdo con los datos del Dane, 51,4% son mujeres (en el censo de 2005 la proporción era de 51%).
De acuerdo con el señor Oviedo, el conteo estaría por debajo de los 50 millones esperados porque el censo se realizó con tres años de retraso y las proyecciones no fueron corregidas ni ajustadas. Vale la pena recordar que la medición debió hacerse entre 2015 y 2016, pero la caída de los precios del petróleo retrasó su inicio. Además, se generaron atrasos por efectos sintéticos como la ola invernal, la ausencia de gobernabilidad, problemas con minorías étnicas y temas de seguridad.
“En toda la ronda de 2010, el descache de los relojes poblacionales en América Latina, en promedio, es de 5,7%. Nosotros estamos presentando un descache de 9% que es importante revisar”, dijo el funcionario, a lo que agregó que es usual que el conteo sea menor a las proyecciones.

Para Carlos Rondón, sociólogo de la Universidad Nacional, otra de las explicaciones para que la población colombiana sea menor a la esperada es la planificación familiar, pues desde la década de los 90 se han implementado políticas para regular el crecimiento de la población.
La planificación familiar también explicaría otro de los hallazgos del censo, puesto que se encontró que la pirámide poblacional está cambiando de forma y que el número de jóvenes por personas mayores ha disminuido. Además, el número de niños por 100 mujeres pasó de 45,8, en el censo de 1993, a 25,9, en el censo de este año.
Precisamente, los datos preliminares del censo dan cuenta de que 22,5% de los colombianos tienen entre 0 y 14 años, 68,3% está entre 15 y 64 años y el restante 9,2% corresponde a adultos mayores.
Respecto a la población de más de 65 años, según los resultados, esta se estaría feminizando, ya que la mayoría de los adultos mayores son mujeres (5,1% de los colombianos son mujeres de más de 65 años, mientras que en los hombres ese dato alcanza solo 4,1%). El director del Dane lo explicó con el hecho de que es un fenómeno poblacional que las mujeres tienen una tasa de mortalidad más baja que los hombres.
Radar Económico Internacional: NO MÁS IMPUESTOS Por: Miguel Yances Peña
Radar Económico Internacional: NO MÁS IMPUESTOS Por: Miguel Yances Peña: Yances dice: “No más Impuestos”. Y tiene sus argumentos. Uno contundente: “las pensiones son “sagradas” y sus beneficiarios también pa...
NO MÁS IMPUESTOS Por: Miguel Yances Peña
Yances dice: “No más Impuestos”.
Y tiene sus argumentos.
Uno contundente: “las pensiones son
“sagradas” y sus beneficiarios también pagan IVA”.
El debate está interesante…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
NO MÁS IMPUESTOS
Por: Miguel Yances Peña
La fórmula mágica no está
funcionando. Después de decir lo contrario en campaña, igual que el gobierno
anterior haberse ofrecido a firmar en piedra de mármol, este gobierno subirá
los impuestos. Con una “novedad”; le tiró a las pensiones; algo que nadie se
habría atrevido, siquiera, considerar.
El debate público se ha centrado
sobre el IVA, y pienso que es una cortina de humo para soslayar otros, que
impactan a menos personas, pero más fuertemente. El de las pensiones, es uno de
ellos.
Gravar las pensiones como si
fueran rentas de trabajo es absurdo, porque no lo son; e injusto, porque nadie
lo tenía en su presupuesto. Es un cargo nuevo, abusivo, grosero -a pesar de que
las mesadas pensionales están protegidas constitucionalmente- que se suma a los
aportes de salud, y al de solidaridad. Si el presupuesto de la nación está
desfinanciado, sepan que los ciudadanos también hacen sus presupuestos, y
cuando el gobierno les quita más, les toca reducir el gasto (como debería hacer
el gobierno), o buscar nuevas fuentes de ingresos sin quitarle a otros. Los
pensionados no tienen cómo.
Un axioma: pequeños valores
obtenidos de muchas personas (el recaudo) se convierten en grandes sumas de
dinero. Lo contrario, grandes sumas de dinero repartidas entre muchas personas
(el subsidio), resulta insignificante para quien las recibe. Pongamos un
ejemplo: 20 millones de personas aportando mil pesos cada una, reúnen 20 mil
millones de pesos; pero esa suma repartida entre ellos son solo mil pesos, que
ni para una gaseosa alcanza.
Lo anterior es una contundente
demostración de que es más efectivo gravar el consumo (el IVA) que las rentas
de trabajo, por ejemplo. Y más productivo construir obras de beneficio
colectivo, que repartir dinero, o bienes consumibles, entre la población. El
consumo se puede racionalizar, pero los ingresos no; son fijos; se reajustan
con la inflación para mantener su poder adquisitivo, y se pueden incrementar,
pero poco a poco, con la experiencia y el conocimiento que dan los años.
Pero... ¿las pensiones?
De todas maneras, cuesta trabajo
entender que a ningún gobierno le sea suficiente, y que todos sin excepción,
pretendan quitarles más dinero a los ciudadanos (sin que estos sepan a ciencia
cierta cómo lo gastan) quedando el sin sabor de que una gran porción alimenta
la corrupción. Sano seria -aunque siempre se puede mentir, y con frecuencia se
miente- que los gobiernos presentaran en forma sucinta y comprensible, el
presupuesto de ingresos y egresos como se proyecta y como se ejecuta, antes de
pedir más.
¿Tendrá algo que ver el hueco
fiscal con la reducción de la ayuda estadounidense; con el fin del Plan
Colombia y el nuevo Plan de la Paz; con el incremento de los cultivos de coca;
o con los costos del acuerdo con la Farc? Y los recursos que consumía la
guerra, ¿para dónde van en tiempos de Paz?
El gobierno tiene que ser claro,
muy claro, antes de pretender más, y no olvidar que las
pensiones son “sagradas” y sus beneficiarios también pagan IVA.
Radar Económico Internacional: Tecnoglass: sus ingresos totales crecieron 16% en ...
Radar Económico Internacional: Tecnoglass: sus ingresos totales crecieron 16% en ...: A Tecnoglass no lo para nadie. Escuchando una vez a José Manuel Daes, me di cuenta que es un ciudadano consciente que las empresas pas...
Tecnoglass: sus ingresos totales crecieron 16% en el tercer trimestre 2018
A Tecnoglass no lo para nadie.
Escuchando una vez a José Manuel Daes, me di
cuenta que es un ciudadano consciente que las empresas pasan por diferentes
momentos. Unos son exitosos, pero hay otros que aguantan el desarrollo de las
compañías.
Si nos ponemos a observar la vida, así es el
panorama. No todo es alegría. También hay momentos dolorosos.
En el caso de Tecnoglass, sus resultados
mantienen a sus directivos complacidos.
El mercado de Estados Unidos los ha
fortalecido…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Tecnoglass:sus ingresos
totales crecieron 16% en el tercer trimestre 2018
Sigue exitoso el camino de los negocios de Tecnloglass.
La empresa barranquillera acaba de reportar
los resultados financieros para el tercer trimestre y dio a conocer que los
ingresos totales aumentaron 16% para un récord trimestral de USD$ 97 millones.
Por esto, la compañía aumenta su pronóstico
de ventas y EBITDA ajustado para 2018 a rangos de US$360-370 millones y
US$79-82 millones respectivamente.
De acuerdo con el informe, las buenas cifras
se deben a una fuerte actividad en los EE.UU., marcando el sexto trimestre
consecutivo de ingresos récord: US$97 millones.
Igualmente, la utilidad neta ajustada
incrementó a US$ 9,3 millones, o US$0,24 por acción diluida, excluyendo una
pérdida no monetaria por diferencia en cambio y costos no recurrentes en ambos
periodos.
José Manuel Daes, presidente de Tecnoglass
Inc., comentó que “el margen bruto incrementó a 35,8% y el margen del EBITDA
ajustado aumentó a 23,5% durante el tercer trimestre, afianzando nuestro modelo
verticalmente integrado, nuestra capacidad de fabricación eficiente y nuestra
habilidad para continuar penetrando el mercado de EE.UU. con el acceso
sostenible a empleados talentosos”.
EE.UU. representó 85% del total de ventas
durante el trimestre, mientras que las actividades en Colombia se
mostraron lentas durante el trimestre, pues las ventas aumentaron un 9%
durante los primeros nueve meses de 2018.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)