Increíble que la economía colombiana avance y tenga un futuro
promisorio.
A veces ni se entiende porqué vamos tan bien, a pesar de los
tremendos tropiezos que se han presentado: pandemia, paros, críticas, errores…
Lo que nos asegura Juana Téllez, economista jefe de BBVA
Research es lo siguiente:
“La recuperación de la economía colombiana se consolidó en la
primera parte del año. Vimos un mejor comportamiento del consumo y de la
inversión, impulsados por ganancias en el ahorro privado. También, una mejor
demanda externa que jalonó nuestra actividad en los primeros seis meses del
año”,
▰ Colombia continuó con su proceso
de recuperación, pese a los problemas logísticos derivados de las
protestas y de la fuerte ola de contagios que atraviesa el país.
▰ Los efectos negativos de la
pandemia y las restricciones sanitarias sobre la economía son menores cada
vez, porque los sectores más afectados han venido mejorando su capacidad
operativa bajo estas condiciones.
▰ La inflación se ubicará en 3,7% al
final del año 2021. Luego, en 2022, los factores transitorios que están
presionando al alza la inflación seguirán cediendo.
▰ BBVA Research espera que la
tasa de interés de política se ubique en 2,25% al cierre de 2021 y en 3,25% al
cierre del próximo año.
▰ El tipo de cambio se mantendrá en
niveles elevados en los próximos años. Las presiones sobre este activo
provendrán de las mayores tasas de interés internacionales y las exigencias de
financiamiento externo en un contexto de pérdida del grado de inversión.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
BBVA Research espera un crecimiento de la economía colombiana de
7,5% en 2021
Pese al paro nacional y la tercera ola
de contagios de COVID la economía colombiana tendrá un crecimiento de 7,5% este
año. Esta cifra se explica por la buena dinámica de la demanda interna, los
avances en vacunación, el levantamiento de restricciones y un entorno global
más robusto, según los cálculos hechos por BBVA Research.

“La recuperación de la economía
colombiana se consolidó en la primera parte del año. Vimos un mejor
comportamiento del consumo y de la inversión, impulsados por ganancias en el
ahorro privado. También, una mejor demanda externa que jalonó nuestra actividad
en los primeros seis meses del año”, asegura Juana Téllez, economista jefe de
BBVA Research para Colombia.
Según el informe de BBVA Research,
Colombia continuó con su proceso de recuperación, pese a los problemas
logísticos derivados de las protestas y de la fuerte ola de contagios que
atraviesa el país. Se encontró que la demanda se mantuvo fuerte, dando impulso
a la recuperación de la producción interna a través de una reducción
significativa de los inventarios en las empresas. Además, los efectos negativos
de la pandemia y las restricciones sanitarias sobre la economía son menores
cada vez, porque los sectores más afectados han venido mejorando su capacidad
operativa bajo estas condiciones.
Para 2022, los analistas calculan que
el crecimiento de la economía nacional será de 4,0%, menor a lo esperado para
2021. Esto se debe a los efectos estadísticos, la moderación de la demanda
externa y el retorno de la inversión y el consumo privado a tasas de
crecimiento más sostenibles en el mediano plazo. Además, BBVA Research espera
que, el consumo de servicios lidere el gasto de los hogares en 2022, inclinando
la balanza desde una compra mayoritariamente de bienes, como sucede en 2021.

Inflación por encima de la meta y tasa
de cambio alta
En otras variables económicas, BBVA
Research apunta a que el año cerrará con una inflación de 3,7% por cuenta de la
normalización de tarifas y precios luego de la pandemia, y el repunte de
precios observado durante los problemas logísticos registrados durante el paro
nacional. Sin embargo, este fenómeno será principalmente transitorio y la inflación
se moderará durante 2022 hacia el 3,3%. A pesar de ello, la inflación pasada y
el tipo de cambio deberían mantener la inflación por encima de la meta de
inflación del Banco de la República.

En cuanto a la tasa de cambio, se
mantendrá en niveles elevados en los próximos años, con un cierre en $3.720
para finalizar el año. “Las mayores presiones sobre la tasa de cambio
provendrán de la normalización de la política monetaria internacional y las
exigencias de financiamiento externo en un contexto de pérdida del grado de
inversión”, señala el informe.
Bajo estas condiciones de inflación y
dólar, se espera que el Banco Central incremente en septiembre de 2021 su tasa
de intervención desde los 1,75%, iniciando el ciclo alcista, con dos subidas de
25 puntos básicos en 2021, a 2,25%, y cuatro subidas de 25 puntos básicos en
2022.
“El Gobierno transitará una senda de
ajuste lento de las finanzas públicas, con reducciones muy graduales del
déficit fiscal y, sobre todo, de la deuda pública. Para lograr este objetivo,
se espera la aprobación de una reforma fiscal que contiene mayores ingresos,
pero también unos compromisos de gasto importantes derivados de los apoyos a
personas y empresas vulnerables a raíz de la crisis por la COVID-19”, explica
la economista jefa de BBVA Research en Colombia.

El panorama internacional es optimista
La actividad económica global se ha
recuperado más rápido de lo previsto. La mejora está relacionada sobre todo con
la reapertura económica permitida por el aumento de la vacunación y los grandes
estímulos fiscales y monetarios en vigor en economías desarrolladas.
“Tras haber caído un 3,2% en 2020, se
espera que el PIB mundial crezca un 6,3% en 2021 y un 4,7% en 2022. La
recuperación mundial seguirá siendo liderada por las economías del G3, donde la
vacunación ha sido en general más rápida y los estímulos políticos han sido más
considerables”, concluye Reyes.
Se prevé que el PIB crezca un 6,7% en
2021 y un 4,8% en 2022 en Estados Unidos, un 4,8% y un 5,0% en la Eurozona, y
un 8,2% y un 5,5% en China. En general, ahora hay mejores perspectivas de
crecimiento también para los países emergentes, aunque en la mayoría de ellos
los niveles de PIB anteriores a la crisis tardarán más en alcanzarse.

Por su parte, la inflación también ha
sorprendido al alza, sobre todo en Estados Unidos, donde alcanzó el 5,0%
interanual en mayo de 21. La reapertura de la actividad permitida por un mejor
control de la pandemia, la recuperación económica conexa, algunos cuellos de
botella de la oferta y unos precios de las materias primas más altos están
detrás de las actuales presiones sobre los precios.
Se espera que la inflación se mantenga
bajo control, aunque por encima de los niveles de la década anterior, debido a
unas políticas fiscales, sociales y laborales más favorables, a unos bancos
centrales ligeramente más tolerantes con la inflación, al proteccionismo
comercial, a las políticas de transición energética, entre otros factores.
María Carolina Ramírez Bonilla
Comunicación e Imagen
Móvil +57 318 7159821 - Tel. 3471600 – mariacarolina.ramirez.bonilla@bbva.com