jueves, 29 de febrero de 2024

Máquinas para la paz: estrategia de Coljuegos para formalizar cerca de 100.000 tragamonedas de pequeños comerciantes

  • Se estima que las máquinas electrónicas tragamonedas que operan sin autorización estarían dejando de transferir un estimado de $300.000 millones anuales a la salud de los colombianos.  

La empresa administradora del monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar expidió una resolución por medio de la cual se busca que los pequeños comerciantes que tienen máquinas electrónicas tragamonedas (MET), sin la respectiva autorización de Coljuegos, puedan legalizar su funcionamiento.

De acuerdo con el presidente de la entidad, Marco Emilio Hincapié, esta estrategia tiene como objetivo promover las apuestas legales y la formalización de cerca de 100.000 máquinas tragamonedas que operan en el territorio colombiano sin cumplir con los requisitos de ley.

“Además de los operativos para incautar máquinas y destruirlas con posterioridad, le estamos diciendo a las personas que, conforme al programa de “Paz total” del Gobierno Nacional, formalicemos las máquinas electrónicas tragamonedas que, por el momento, puedan estar funcionando sin autorización”, dijo Hincapié.

Añadió: “Hemos regulado las MET de la paz, para que todas las personas que tengan sus máquinas se asocien, con mínimo 80 máquinas, para que puedan legalizar el funcionamiento, proteger sus intereses y aportar recursos para la salud”.

Del mismo modo, el presidente indicó que, de acuerdo con la Resolución, solo podrán ser considerados “elementos de juego de paz” las máquinas que no se encuentren (o hayan estado) vinculadas con un contrato de concesión autorizado por Coljuegos.

En el mismo sentido, la Resolución establece que cada establecimiento comercial podrá operar mínimo una máquina electrónica tragamonedas, mientras que el máximo será establecido de acuerdo con el censo poblacional del municipio donde operen, así:

·         Más de 50.001 habitantes: máximo cuatro máquinas por local

·         De 25.000 a 50.000 habitantes: máximo tres máquinas por local

·         Menos de 25.000 habitantes: máximo dos máquinas por local

Por otro lado, es importante mencionar que los propietarios de METS que continúen operando sin autorización podrían incurrir en multas que ascienden a los 80 salarios mínimos legales mensuales (cerca de $104 millones) por cada una de las máquinas. Además, esta actividad constituye un delito contemplado en el artículo 312 del Código Penal, el cual se refiere al ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico.

Cómo formalizar las MET

Los propietarios de máquinas electrónicas tragamonedas que deseen obtener la autorización para su funcionamiento deben ingresar al sitio web www.coljuegos.gov.co y dar clic en la sección “portal del operador”. Una vez allí, deben crear un usuario y contraseña e incluir el NIT de la personería jurídica registrada ante la Cámara de Comercio.

En este punto, se deben diligenciar los datos del representante legal, aceptar los términos y condiciones y dar clic en enviar la solicitud. Una vez realizado este proceso, Coljuegos iniciará el análisis respectivo de la información y procederá a otorgar la autorización de funcionamiento si la solicitud cumple con los requisitos establecidos en la resolución. 

jueves, 22 de febrero de 2024

Taller sobre Inteligencia Artificial al alcance de emprendedores en Barranquilla

  •  El taller será virtual y se realizará el 6 de marzo.
  • Inteligencia Artificial aplicada al diseño gráfico y la fotografía es el tema central.

Las máquinas inteligentes imitan las funciones cognitivas 
de los humanos.

El Distrito de Barranquilla ofrece diferentes herramientas prácticas, útiles y efectivas a los emprendedores que desean posicionar sus negocios, para impulsar ideas innovadoras y productivas.

El 6 de marzo se realizará, de manera virtual, un taller sobre el uso efectivo de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al diseño gráfico y la fotografía. Los interesados pueden acceder al formulario de inscripción en el enlace: https://ofertaunica.barranquilla.gov.co:9443/#/Secretaría_de_Desarrollo_Económico/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_APLICADA_AL_DISEÑO_GRÁFICO_Y_FOTOGRAFÍA/189 

Con este taller, los participantes podrán mejorar sus habilidades creativas, acelerar sus flujos de trabajo y aumentar su productividad. A través del curso, los estudiantes aprenderán a utilizar herramientas técnicas de IA para automatizar tareas, generar múltiples variantes de ideas, agregar valor a sus proyectos y explorar nuevas posibilidades creativas. 

El taller incluye herramientas como:
•    Aprendizaje de conceptos básicos de Inteligencia Artificial y su aplicación en diseño y fotografía.
•    Exploración de herramientas especializadas que utilizan IA para mejorar el proceso creativo.
•    Desarrollo de habilidades prácticas en la utilización de estas herramientas para automatizar tareas y generar resultados creativos, ejercicios y proyectos prácticos.

Quienes participen podrán aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales, recibir asesoramiento y orientación por parte de instructores expertos en el campo de la IA, el diseño gráfico y la fotografía, a fin de que tengan una comprensión sólida de cómo la IA puede transformar y potenciar su trabajo.

¿A quién va dirigido? 

El taller estará abierto para todo el que desee realizarlo y tenga a disposición un computador, una conexión a internet y el deseo de seguir aumentando conocimientos, aprovechando las herramientas dispuestas por la Alcaldía y las ganas de ser cada día más competitivo en el área digital.

Capacitaciones exitosas

El primer taller sobre Inteligencia Artificial, gratuito, se desarrolló con éxito en semanas anteriores y contó con la participación de más de 700 ciudadanos que lograron inscribirse y disfrutar de un tiempo enriquecedor que, además, llevará sus negocios a otro nivel.  

sábado, 17 de febrero de 2024

Banco de Bogotá abrió convocatoria del Scientific Challenge II para que más niñas se enamoren de la ciencia y la tecnología

  •  El Banco de Bogotá invita a participar a niñas y adolescentes amantes de la ciencia y la tecnología en su concurso Scientific Challenge, para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
  • Inscripciones abiertas hasta el 29 de febrero, en dos categorías.

Bajo el lema “Descubre la científica que hay en ti’’, el Banco de Bogotá promueve la participación de niñas y adolescentes del país en la segunda edición del Scientific Challenge, que busca estimular y premiar el talento de niñas y jóvenes entre los 7 y 18 años en áreas de la ciencia y tecnología.  

El challenge, cuya convocatoria se realiza a través de las redes sociales del Banco de Bogotá (X, Instagram, Facebook, LinkedIn), empezó el 15 de febrero y se extenderá hasta el 29 de febrero de 2024, tiempo en el que se recibirán videos de las participantes.

Quienes quieran hacer parte de Scientific Challenge, deberán inscribirse en una de las dos categorías (Kids: De 7 a 13 años y Teens: de 14 a 18 años) y compartir un experimento innovador que impacte positivamente a la sociedad o el medio ambiente a través de un video que no supere 1.5 minuto de duración, con su debida explicación. El video con la actividad debe ser enviado al correo electrónico: nreino@bancodebogota.com.co

“Como ingeniera electrónica estimulo la participación de más mujeres en la solución de los desafíos que tenemos como país y que puedan ser abordados desde la ciencia, las matemáticas y la tecnología. Por eso, en el Banco de Bogotá, diseñamos el Scientific Challenge para fomentar la participación de niñas y adolescentes en la ideación de iniciativas con impacto positivo social y ambiental. Las invitamos a que participen, descubran la científica que hay en ellas y se enamoren aún más de la ciencia y la tecnología” dice Isabel Cristina Martínez, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.

Las ganadoras recibirán un Plan de Formación que comprende cuatro cursos 100% online de diferentes universidades a nivel nacional e internacional, enfocados en potenciar la creatividad, innovación, comunicación, química, oratoria entre otros, además de una entrada doble al Circo del Sol en Bogotá.

viernes, 16 de febrero de 2024

Mesas de participación ciudadana para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo 2024-2027

  • Este sábado 17 de febrero la cita es para los habitantes de la localidad Riomar, en la IED Pies Descalzos
  • Se han realizado más de 20 mesas participativas poblacionales y sectoriales

Dina Luz Pardo, jefe de la Oficina de Servicios Públicos de 
Barranquilla, escucha a la ciudadanía
El equipo de gobierno de la Alcaldía de Barranquilla visita los barrios de la ciudad con los espacios participativos para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo 2024-2027. El propósito es que los mismos barranquilleros aporten sus ideas e iniciativas desde la dinámica barrial, su sentir y las necesidades que a diario viven para construir el futuro de Barranquilla.

Este sábado 17 de febrero la cita es a las 9:00 a.m. para que los habitantes de la localidad Riomar asistan a la IED Pies Descalzos y expongan sus propuestas con miras a consolidar una ciudad saludable, mejor conectada, más educada, competitiva, emprendedora, y con más progreso.

Se han realizado más de 20 mesas participativas con grupos poblacionales, como víctimas del conflicto, minorías étnicas, primera infancia, comerciantes del Centro, comunidad LGBTI, alcaldes locales, ediles, Juntas de Acción Comunal, personas en situación de discapacidad, infancia y adolescencia, entre otros.

sábado, 10 de febrero de 2024

Alcaldía de Santa Marta recibirá apoyo de CAF para atender problemática de agua y saneamiento básico.

Representantes de CAF y de la Alcaldía de Santa Marta
El Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- respaldará técnica y financieramente las iniciativas del gobierno distrital de Santa Marta, incluidas en el Plan Maestro Santa Marta 500 años.

Se le dará prioridad al problema de abastecimiento y pérdidas en el suministro de agua potable en la capital el Magdalena y la primera acción será la optimización de la planta El Curval.

Luis Felipe Gutiérrez, gerente de Infraestructura del Distrito, presentó el plan de choque ante representantes del Banco de Desarrollo de América Latina. Los resultados de este encuentro serán socializados con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para definir cómo intervendrán las partes, para lograr avances rápidos y concretos.

Gutiérrez destacó que durante la presentación ante la CAF se dio prioridad a los dos grandes problemas en materia de abastecimiento de agua potable: el crecimiento poblacional y el alto índice de pérdidas en el suministro del líquido.

La Alcaldía de Santa Marta plantea algunas intervenciones para el sistema a corto y largo plazo, con obras que beneficiarán el cubrimiento del déficit de la demanda actual y futura del agua.  Para ello se requiere invertir en la planta de tratamiento El Curval, en un sistema de aducción, la construcción de redes El Curval – Mamatoco y la sectorización del sistema norte.

La implementación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, requiere intervenciones macro a largo plazo para atender de manera integral el abastecimiento de agua potable y la puesta en marcha de un sistema de saneamiento básico, resaltó el gerente de Infraestructura del Distrito de Santa Marta, Luis Felipe Gutiérrez.

Representantes de CAF expresaron que el proyecto es viable, muestra acciones concretas y está bien estructurado, lo que permitirá reducir el índice de agua no contabilizada y aumentar la oferta hídrica para los habitantes de la capital del Magdalena. 

Rodrigo Peñailillo Briceño, representante de CAF en Colombia, dijo: “Hemos tenido una importante reunión con el señor Alcalde en donde tratamos importantes temas para el beneficio de la ciudadanía samaria, entre ellos el de agua y saneamiento básico, el cual, el mandatario lo ha puesto como prioridad”. Y confirmó que luego de la presentación de los planes, el banco decidió disponer de los recursos para culminar los temas técnicos y asesorías para que, entre los próximos 60 y 90 días, se establezca el plan de inversiones a desarrollar en Santa Marta en los próximos años.

jueves, 8 de febrero de 2024

OCDE evalúa positivamente proyecto de reforma laboral en materia de estándares internacionales

  • El Ministerio del Trabajo y una comisión de la OCDE analizan en Bogotá cuatro temas de la reforma laboral: subcontratación, intermediación, negociación colectiva y violencia contra sindicalistas.

Reunión Ministerio de Trabajo de Colombia y Comisión
de la OCDE
El Ministerio del Trabajo y una comisión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que Colombia hace parte, evalúan los avances del proyecto de ley de reforma laboral que el Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República.

“Estamos con la comisión de la OCDE preparando el cuarto informe en torno a los compromisos que en materia laboral se tienen con la Comisión de Empleo, Trabajo Social y Seguridad de esta organización, que son cuatro temas fundamentales: subcontratación, intermediación, negociación colectiva y todo lo que tiene que ver con la violencia hacia el movimiento sindical', precisó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez. 

“Estos cuatro temas están reflejados en el proyecto de reforma laboral, y esperamos que el informe de avance sea muy positivo, entendiendo que nuestra reforma, que está en el Congreso de la República, pueda salir adelante con estos contenidos”, recalcó.

Las altas funcionarias de la OCDE, Monik Queisser, jefe de la División de Políticas Sociales y Veerle Miranda, economista de Empleo y Trabajo, se refirieron al cumplimiento de los compromisos de Colombia ante la organización.

“La ministra nos presentó un informe de lo que han estado haciendo y de lo que quieren hacer con las reformas (laboral y pensional). Estamos con grandes expectativas de que van a lograr los compromisos que tiene Colombia con la OCDE”, puntualizó Miranda.

La misión de la OCDE también se reunirá con representantes de sindicatos y gremios de la producción para evaluar los resultados frente al diálogo social, violencia contra sindicalistas, impactos del salario mínimo y costos laborales.

Reformas para la gente

Como lo indicó el presidente Gustavo Petro el pasado 30 de diciembre, en su mensaje de Año Nuevo a los colombianos, el proyecto de reforma laboral busca que “los trabajadores y trabajadoras de Colombia tengan mejores salarios, más descanso y mayor estabilidad laboral”.

“La reforma laboral propone que si usted es un asalariado, se le pague el doble si trabaja en festivos y dominicales o si trabaja en horarios nocturnos. Se trata de recuperar no solo un mejor salario y recuperar el descanso, sino mejorar la estabilidad laboral”, explicó.

El mandatario subrayó que es necesario que el empresariado colombiano entienda que la ganancia crece con una fuerza laboral más estable, educada y productiva. 

“No es el látigo sino la inteligencia y la máquina lo que hace más productivo al trabajador”, recalcó el presidente Petro.

Sobre la reforma pensional, el jefe de Estado recalcó que el objetivo primordial es que “millones de ancianos y ancianas que hoy recorren las plazas del país buscando sobrevivir, tengan un bono pensional similar a la renta ciudadana”. 

Explicó el Presidente que para lograrlo “el programa se puede financiar con el presupuesto que se liberaría si el Estado deja de subsidiar a los actuales pensionados y sus pensiones, y estas pensiones se financian con las cotizaciones que se quedan en administración en los fondos privados y que, en su mitad, van al extranjero”. 

Una verdadera pensión se logra con el retorno de esos recursos y con un régimen pensional solidario para garantizar que la mayoría de los actuales cotizantes accedan a ese derecho, subrayó el Presidente de la República.

El desempleo en Cartagena se mantiene estático mientras que en las principales capitales disminuye

Eliana Salas, directora Cartagena Cómo Vamos
En días pasados el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), publicó los datos de mercado laboral del trimestre octubre – diciembre, con los que se consolida el año 2023 y, al ser este un elemento clave para el bienestar y la calidad de vida de los habitantes, Cartagena Cómo Vamos (CCV), preparó un nuevo análisis que da luces sobre lo que sucede en la capital de Bolívar.

En Colombia, la tasa de desempleo para 2023 fue de 10,2%, menor al 11,2% registrado en 2022, una reducción a 1 punto porcentual (P.P), lo que podría asociarse a la desaceleración económica que está experimentando el país. Sin embargo, al quitar la estacionalidad o lo que se conoce como empleo temporal, que se da regularmente en las mismas épocas del año (octubre – diciembre), se observa que el desempleo viene en aumento. Entre agosto y diciembre de 2023, pasó de 9,4% a 10,8%.

La ligera disminución del desempleo nacional también se presentó en las principales capitales como Cali, Bogotá, Barranquilla y Medellín, excepto en Cartagena que fue la única ciudad, en este grupo de 5 ciudades, que mantuvo en 2023 el nivel de desempleo que registró en 2022, es decir, 10,9%.

En Cali pasó de 11,5% a 10,9%; Bogotá de 11,4% a 104%; Barranquilla registró en 2022 el nivel de desempleo en 11,9% y en 2023, de 10,4%; Medellín fue la ciudad que mayor reducción alcanzó, pasando de 10,8% a 9,0%.

Las dinámicas del mercado laboral en Cartagena marcan un comportamiento diferenciado al resto de 5 principales capitales. Pasó de ser la segunda con el nivel de desempleo más bajo a ser, junto a Cali, la del nivel más alto.

Además, en la Heroica disminuyó la ocupación, pasando de 59,5% en 2022 a 58,2% en 2023, más de 4 mil empleos perdidos en el último año. Esta situación guarda estrecha relación con el aumento de la población que no está en búsqueda activa de empleo, explicado principalmente por el incremento de personas dedicadas a las labores del hogar (11%) y es Cartagena la ciudad donde más se dio este incremento, consecuencia de un posible desánimo al no encontrar nuevas oportunidades. Aquí también es donde más aumenta la población que se dedica a estudiar, hecho que pudiese estar apalancado con la implementación de la política “Matrícula Cero” que elimina parte de las barreras económicas para acceder a la educación superior.

¿Cuáles fueron los principales sectores de empleo para la población cartagenera en 2023?

De los 421 mil puestos de trabajos generados en la capital de Bolívar, el 20% estaban vinculados al sector comercio, 14% al transporte y un 12% a la administración pública, defensa, educación y salud. Si bien, estas fueron las tres principales ramas de ocupados, el comercio y la administración pública registraron una disminución del 7% y 5% respectivamente, mientras que el transporte aumentó un 4%.

Es importante resaltar que, en Cartagena, 6 de cada 10 empleos son generados por cuenta propia, lo que refleja el nivel de informalidad y las precarias condiciones laborales en las que se desempeña la población.

En la ciudad siguen siendo críticos los niveles de empleo más formalizado, en relación con las principales capitales de Colombia. Mientras que en Bogotá el 65% de los ocupados son empleados particulares o del gobierno, en Medellín el 63%, en Cali el 56% y en Barranquilla el 51%, en Cartagena solo llega a ser del 37%.

Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos enfatizó la importancia de articular esfuerzos entre el sector público y privado, para generar nuevas ofertas de empleo, pero a su vez, condiciones que le permitan a las personas acceder a los mínimos de un trabajo digno: salud, seguridad social, pensión, sobre todo de cara a una ciudad que cada vez envejece más.

Fuente: Comunicaciones Cartagena Cómo Vamos

miércoles, 7 de febrero de 2024

Carnaval de Barranquilla movilizará más de $600 mil millones

Manuel Fernández Ariza,
presidente ejecutivo CCB
Cerca de $600.000 millones de pesos movilizará este año el Carnaval de Barranquilla durante los cuatro días de festividades, dinamizando a los sectores de transporte, alojamiento, restaurantes, bares, salones de belleza, organización de eventos, prendas de vestir y comercio en general.

La proyección fue hecha por la Cámara de Comercio de Barranquilla, la cual estimó además un gasto individual promedio de $1.540.000 a realizar por los turistas nacionales y extranjeros que vendrán a la celebración, sobre la base de que 1 de cada 3 asistentes al Carnaval es foráneo.  

El impacto económico de las fiestas se da también por la importante cantidad de empleos temporales formales e informales que genera al iniciarse cada año incluso en eventos paralelos a las festividades. Muestra de ello es la feria “Emprende con Tumbao”, que se realiza desde el 22 de enero pasado, liderada por la reina del Carnaval de Barranquilla, Melissa Cure Villa, con el respaldo de la Unidad de Apoyo al Empresario de la Secretaría de Desarrollo Económico, Carnaval de Barranquilla S.A.S., Cámara de Comercio de Barranquilla, y el centro comercial Mall Plaza Buenavista, donde se lleva a cabo.

Al referirse a estas proyecciones, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, señaló que “Dado el comportamiento de la economía del Atlántico en 2023, somos optimistas sobre el crecimiento que podemos tener este año y dentro de esa consideración esperamos que el Carnaval muestre resultados positivos dada la derrama económica que irriga, beneficiando a sectores productivos específicos pero muy dinámicos, y a la comunidad en general”.

viernes, 2 de febrero de 2024

La violencia y el crimen organizado, los grandes obstáculos del desarrollo en América Latina y el Caribe

 Autor: Carlos Felipe Jaramillo

Carlos F. Jaramillo, VP del Banco Mundial
para América Latina y el Caribe
Toques de queda, tropas en las calles, hombres armados en un estudio de televisión: las imágenes provenientes de Ecuador hace dos semanas fueron un crudo recordatorio de la presencia rampante de la violencia y el crimen organizado en América Latina y el Caribe (ALC). No se ha debatido lo suficiente la relación de esta violencia con el desarrollo.

América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo y la violencia viene en aumento . El número de homicidios por persona es cinco veces mayor que en América del Norte y diez veces más alto que en Asia. La región alberga el 9 % de la población y en ella ocurre un tercio de los homicidios del mundo .

La violencia juega un papel importante en la decisión de migrar. Médicos Sin Fronteras señala que, si bien los incentivos económicos son un factor de empuje, la violencia es un factor decisivo para la migración a Estados Unidos desde Centroamérica. La violencia también amplifica la desigualdad preexistente. Las víctimas están sobrerrepresentadas entre los más desfavorecidos: los pobres, los jóvenes, las minorías étnicas y los grupos LGBT+.

La violencia social y doméstica es muy extendida y afecta especialmente a las mujeres. La violencia política, incluidas protestas violentas, brutalidad policial, ejecuciones extrajudiciales, y violencia contra defensores de derechos humanos, activistas ambientales, políticos y periodistas también es frecuente. Sin embargo, desde principios de la década de 2000, el crimen organizado es la principal fuente de violencia en la región .

Joven guatemalteco. Foto cortesía del Banco Mundial
La situación es tan desalentadora como el crecimiento mediocre de la región, su baja productividad y sus niveles altísimos de desigualdad. Sin embargo, usualmente no nos detenemos en hacer las conexiones: hay evidencia de que las sociedades más desiguales suelen ser más violentas; y las sociedades desgarradas por la violencia no pueden alcanzar tasas de crecimiento más altas para generar empleos, poner fin a la pobreza y reducir la desigualdad.

La violencia afecta el crecimiento económico por varios canales. Cuando amenaza los derechos de propiedad, afecta las decisiones de inversión. Un estudio muestra que, en Colombia, cuando el acuerdo de paz parecía inminente, aumentó la creación de empresas. Y se detuvo cuando el acuerdo fue rechazado en un plebiscito nacional.

Frente al crimen y la violencia, los gobiernos gastan más en seguridad y menos en desarrollo; la violencia destruye el capital humano afectando el mercado laboral y daña a las sociedades al reducir la productividad.

En 2012, un informe del Banco Mundial estimó el costo de la violencia en un 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) en seis países de la región , y que una reducción del 10 % en la violencia conduciría a un aumento de un punto porcentual en el crecimiento económico anual en los dos países más violentos .

La violencia debilita la capacidad del Estado, haciéndolo más vulnerable y menos capaz de tomar medidas para defenderse. En casos extremos, puede socavar su soberanía e independencia.

La violencia es el epicentro de los problemas más apremiantes de ALC y, por lo tanto, debe estar al centro de las conversaciones sobre crecimiento económico, productividad, pobreza y reducción de la desigualdad.

No hay una política única que erradique mágicamente la violencia, pero hay prioridades identificadas y áreas en las que necesitamos más conocimiento para mejorar el diseño de políticas. En 2016, un reporte del Banco Mundial revisó exhaustivamente políticas y programas que pueden prevenir la violencia juvenil y han sido eficaces para reducir la afiliación a pandillas. Este informe, y el mencionado antes, enfatizan la prevención como una prioridad y la importancia de la evidencia para el diseño de políticas. Las economías vibrantes que ofrecen empleos ayudarán a sacar a los jóvenes de la delincuencia, por lo que el crecimiento económico en sí contaría como prevención del delito. Pero existe el desafío de encender los motores del crecimiento económico en medio de la violencia y el crimen.

La región necesita mejores sistemas policiales y judiciales protegidos de la captura por parte de organizaciones criminales, programas para atender la salud mental de las víctimas y reparar el tejido social, una producción sistemática de datos para comprender los patrones de violencia del crimen organizado e identificar rutas de política prometedoras. También necesita iniciar una conversación sobre las opciones para contener la violencia del crimen organizado que frena a la región e impide que todas las personas tengan vidas que puedan elegir y valorar. Los problemas de carácter supranacional requieren soluciones coordinadas que vayan más allá de las fronteras nacionales.

Esta columna hace un llamado a gobiernos, academia, sector privado, sociedad civil y la comunidad internacional a reconocer la necesidad urgente de actuar y unir fuerzas para enfrentar juntos al monstruo que acecha América Latina y el Caribe.

jueves, 1 de febrero de 2024

Brillos y sombras de 2024

Por: Juana Téllez

Economista BBVA Research

Juana Tellez, economista
BBVA Research
Ya estamos en febrero. El tiempo corre y como decimos los colombianos: “en un cerrar de ojos nuestras casas tendrán de nuevo un pesebre y la música navideña sonará en la radio”.

Además, el comienzo de año no nos defraudó y llegó cargado de discusiones relevantes en temas económicos: inflación, geopolítica, fenómeno del niño, dolorosos incendios, cambio de perspectiva de riesgo soberano, propuestas de reforma tributaria, etc.... Temas que alimentan y que, junto con los que ya venían, le dan forma a un 2024 con brillos y sombras.

Primero los brillos. La inflación consolidará su desaceleración y permitirá al banco central seguir bajando la tasa de interés y profundizar su ritmo favoreciendo las decisiones de inversión y compra. El aumento del salario mínimo, por encima de la inflación promedio, también ayudará en esta línea. Así la inversión y el consumo aportarán a un mejor crecimiento, sobre todo en la segunda parte del año, permitiendo que la economía crezca un poco más que en 2023 y consolidé la recuperación en 2025.

También veremos brillos en la industria, el comercio, el agro y las comunicaciones que, junto con el sector gobierno, liderarán el crecimiento. La rebaja de tasas de interés a nivel global y la mejor inflación darán brillo desde fuera.

Las sombras por su parte estarán en el mercado laboral. Las empresas generarán pocos empleos y esperamos un deterioro en la formalidad. El Niño generará aumentos transitorios en los precios de los alimentos y la energía al tiempo que disminuirá su oferta disponible. Las cuentas fiscales estarán apretadas generando alertas sobre la capacidad de recaudo y/o reducción del gasto y el cumplimiento de la regla fiscal y nos mantendrá vigilantes sobre el dictamen de las agencias de riesgo.

El contexto global nos dará sombras de incertidumbre y volatilidad por geopolítica, conflictos y elecciones.

Este será además el año de las reformas y no tenemos aún claro cuales avanzarán favorablemente en el Congreso y aún es pronto para decir si serán parte de los brillos o sombras.  Lo que sí es claro es que serán parte de la agenda de trabajo de muchos.