Qué bueno que Barranquilla siga siendo la ciudad con el
menor desempleo que hay en Colombia.
Los datos del Dane nos indican que llegó al 7,8%.
Bien por los barranquilleros y dirigentes.
Triste lo de Quibdó, que no se ha podido levantar: 20,3%.
¿Qué les pasa a los dirigentes de esa capital: Chocó?
No les da ni vergüenza esa vaina.
Todo el tiempo han mantenido a la población chocoana en
la miseria…
Los datos, es bueno tenerlos en cuenta.
Los conseguimos en el Editorial del diario La República de este sábado 30 de marzo.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
En Colombia, por segunda vez en el año, los datos de
desempleo no son buenos y encienden las alarmas
EditorialLR
La última semana de marzo cierra con dos malas noticias
para la economía.
La primera de ellas tiene que
ver con la flexibilización de la regla fiscal por razones del éxodo de
venezolanos que ha tenido (y tendrá) que soportar el país económico. El Comité
Consultivo de la Regla Fiscal aconsejó ampliar el margen de déficit fiscal,
cuya meta para este año era de 2,4%, cifra que se extenderá hasta 2,7%. La
decisión busca mitigar los efectos de la migración, que según la banca
multilateral tendrá un costo de 0,5% del Producto Interno Bruto anual, unos $5
billones. Y es una noticia desafortunada, pero entendible, en el sentido que
esa relajación tendrá efectos negativos, no solo en las metas, sino en las revisiones
de las calificaciones de riesgo país.

La segunda mala noticia con
la que cierra el primer trimestre económico del año es que el desempleo volvió
a crecer por segunda vez en el año. En pocas palabras, en 2019 no se han dado
buenos datos en materia de generación de empleo, muy a pesar de que la
explicación técnica también tenga que ver con el rebusque de trabajo de
venezolanos en Colombia.
La tasa de desempleo en febrero fue de 11,8%, un punto
porcentual superior a la observada en febrero de 2018. El desempleo urbano, que
se mide en las principales 13 ciudades del país, llegó a 12,4%, mientras que
para la misma fecha del año pasado era de 11,9%. El número de colombianos sin
trabajo ya asciende a 2,9 millones, cifra que durante los tres primeros meses
del año ha crecido notablemente.

Sólo en febrero, 299.000 personas perdieron su
trabajo. De esos 2,9 millones de personas sin trabajo, 2,8% hace 12 meses
vivían en Venezuela. El otro lado de la información del Dane, reza que la
población ocupada asciende a 22,7 millones de personas y destacó que unas
231.000 han encontrado labores, es decir, que la tasa de reemplazo está
activada. Una hipótesis válida es que la economía está generando nuevos
empleos, pero no los suficientes para satisfacer la nueva demanda engrosada por
venezolanos. La hipótesis se comprueba porque en 2018 solo se reportó el
ingreso de 11.000 personas, mientras que en 2017 el reporte fue de 32.000
ciudadanos.
El caso de la capital de
Chocó sí sigue siendo lamentable, pues desde hace ya una década ningún ministro
ha podido “romperle el espinazo” al desempleo en la región más pobre de
Colombia.
Es un hecho que los ministerios de Industria, Trabajo y
Hacienda deben mirar con detenimiento lo que está pasando con la cifra de
desempleados, más aún si la Ley de Financiamiento del año pasado estaba
enfocada en reducirle impuestos a las empresas para que éstas generaran nuevos
empleos formales.
La otra situación que deben mirar con atención es el caso
venezolano, dado que no sólo hizo mover la regla fiscal con las consecuencias
ya expuestas, sino que son el “chivo expiatorio” de la indiscutible disparada
del desempleo en 2019.