Tremendo rollo el que están enfrentando los tenderos colombianos…
Un estudio de FENALCO, la Federación Nacional de Comerciantes, nos revela
ciertos aspectos que es bueno conocer…
- Los tenderos
además de enfrentar el pago de diferentes impuestos (tanto nacionales como
municipales) y la fuerte competencia de nuevos actores han tenido que desafiar
los embates de la pandemia por Covid-19 y más recientemente los paros, bloqueos
y vandalismo.
- Según cálculos
de FENALCO pueden estar en peligro de desaparecer por lo menos 11.000 tiendas
en Colombia
- A este panorama
se suman los cierres temporales por la excesiva documentación exigida para el
funcionamiento de los establecimientos de comercio (Sayco-Acinpro; manipulación
de alimentos, plan de saneamiento básico y concepto uso del suelo, entre otros)
- En medio de
esta difícil situación FENALCO celebrará el Día Nacional del Tendero el próximo
29 de agosto
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
PESE A LA REACTIVACIÓN DEL COMERCIO LAS TIENDAS DE BARRIO AÚNAFRONTAN SERIOS PROBLEMAS: REVELADOR ESTUDIO DE FENALCO

A pesar de la reactivación económica y
los visos de recuperación que ya se advierten en el país, las tiendas de barrio
aún no se recuperan del largo periodo de pandemia y de los efectos del paro que
afectaron directamente al pequeño comercio.
De acuerdo con una encuesta realizada
recientemente por FENALCO, las tiendas del país se enfrentan a grandes
dificultades para seguir sobreviviendo en el mediano plazo.
Según los resultados los tenderos
además de enfrentar el pago de diferentes impuestos (tanto nacionales como
municipales) y la fuerte competencia de nuevos actores han tenido que desafiar
los embates de la pandemia por Covid-19 y más recientemente los paros, bloqueos
y vandalismo.
Un 20% de las tiendas encuestadas
afirmó que las ventas han estado muy por debajo de lo normal, como consecuencia
de la pérdida de poder adquisitivo de los grupos de familia por las altas tasas
de desempleo que aún se viven en el país; un 24% dijo que se siente afectado
por la competencia y un 26% aseguró que la inseguridad los ha afectado notablemente.

En menor escala, pero no menos
importante, los encuestados afirmaron que la poca financiación, la falta de
apoyo de algunos proveedores, el atraso tecnológico y las dificultades para el
cobro de cartera (productos fiados) son obstáculos que se deben superar, si
quieren sobrevivir.
“Es necesario ayudar decididamente al
pequeño comercio y buscar su reactivación en este momento coyuntural. Son 450
mil tiendas en todo el territorio nacional y más de un millón de familias que
dependen de estos negocios. Según nuestros cálculos pueden estar en peligro de
desaparecer por lo menos 11.000 tiendas”, afirmó Jaime Alberto Cabal,
presidente de FENALCO.

Aunque un 32% de las tiendas
encuestadas manifestó que no cerró desde el inicio de la pandemia y de las
restricciones impuestas, un 41% aseguró que cerró entre una y cuatro semanas y
un preocupante 27% debió cerrar entre uno y más de cuatro meses.
“En Colombia, la tienda de barrio y
los formatos tradicionales ocupan un lugar
estratégico en los hábitos de compra
de los consumidores, durante la pandemia y los paros fueron altamente
afectados. En consecuencia, deben ser objeto prioritario de atención y apoyo
por parte del Gobierno y del sector privado”, concluyó el vocero de los comerciantes.

En medio de estas dificultades FENALCO
realizará el Día Nacional del Tendero el próximo domingo 29 de agosto. Un
homenaje que desde hace 28 años le rinde el gremio al duro trabajo que realizan
estos pequeños comerciantes y al papel estratégico que desempeñan en el día a
día de los colombianos.
CARACTERIZACIÓN DE LAS TIENDAS DE
BARRIO
●
Hay 450 mil tiendas de barrio en Colombia.
●
Generan 1.750.500 empleos
●
Las tiendas de barrio venden en promedio $305.758 al día, lo cual equivale
aproximadamente a 1/3 de lo que vende
un supermercado pequeño

●
La edad del tendero promedio es 43,44 años.
●
52% de las tiendas son administradas por mujeres.
●
A mayor edad, se observa un decrecimiento en los ingresos
●
La mayoría de las tiendas (95.75%) pertenecen a
los estratos 1, 2 y 3: 40,85%; 41,68%; y 13,22% respectivamente. A mayor
estrato, mayores niveles de ingresos