lunes, 20 de agosto de 2012
LOS NIÑOS CANTORES DE VIENA, EN COLOMBIA
Me alegra mucho que se presenten en la Región Caribe, los Niños Cantores de Viena.
Eso se dará este mes de agosto. En Barranquilla (26) y en Cartagena (28)... tremendo privilegio para quienes tengan esa oportunidad.
Espero que se lo gocen.
RADAR,luisemilioradaconrado

LOS NIÑOS CANTORES DE VIENA, EN
COLOMBIA
Viena, 20 de agosto. La agrupación coral ‘Los Niños Cantores de Viena’ se presentará en Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín en desarrollo de una gira por varios países de América Latina.
Viena, 20 de agosto. La agrupación coral ‘Los Niños Cantores de Viena’ se presentará en Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cali y Medellín en desarrollo de una gira por varios países de América Latina.
El 22 de agosto se presentarán en el Teatro Colsubsidio, en Bogotá DC; el 23 de agosto, en el Teatro Universidad de Medellín; el 24 de agosto, en el teatro Jorge Isaacs, de Cali; el 26 de agosto, en el Teatro Amira de la Rosa, en Barranquilla; y el 28 de agosto, en el Centro de Convenciones, en Cartagena.
En años pasados, el grupo se había presentado en Medellín y en Bogotá. Será la primera vez que visiten escenarios de Barranquilla, Cartagena y Cali. Los Niños Cantores de Viena interpretaran un repertorio que incluye obras de Vivaldi, Strauss, Mozart y Schubert, entre otros compositores.

LOS NIÑOS CANTORES
Nacidos como agrupación el siete de julio de 1498, Los Niños Cantores de Viena fueron creados por el emperador Maximiliano I de Austria como un coro de voces blancas destinado a cubrir musicalmente y a embellecer los oficios religiosos de la Capilla Imperial de Viena.
Compositores y artistas de la talla de Gluck, Mozart, Haydn, Schubert, Salieri, entre otros, se vieron vinculados de una forma u otra al creciente y perpetuo virtuosismo de los pequeños cantores.
El éxito de sus presentaciones y el alto prestigio alcanzado en estos 514 años de historia, hizo que el coro pasara de 12 niños originalmente a 100 en edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Entre sus integrantes encontramos niños de varias nacionalidades, escogidos por pruebas de condiciones físicas, vocales e intelectuales bajo extrema dureza y exigencia.
Esta vez se cuenta con la presencia de un niño un guatemalteco entre los
integrantes del coro que inicia la gira Latinoamérica 2012. Precisamente la
misma comenzará por Guatemala.
Los niños se dividen en cuatro coros de 25 voces cada uno. Para las giras, que comprenden unas 300 presentaciones anuales en los cinco continentes. Cada grupo viaja solo nueve semanas al año por la corta edad de los pequeños, siempre vestidos con sus inconfundibles trajes blancos o azules de marinero.
Los niños Cantores de Viena, que han sido recibidos en audiencias especiales por los papas de los últimos cinco siglos, personalidades de la política y el arte en todo el mundo, llegan a Colombia para ser aplaudidos durante su gira de presentaciones.
Ver: http://bogota.vive.in/musica/bogota/conciertos/agosto2012/EVENTO-WEB-FICHA_EVENTO_VIVEIN-12130712.html
Los niños se dividen en cuatro coros de 25 voces cada uno. Para las giras, que comprenden unas 300 presentaciones anuales en los cinco continentes. Cada grupo viaja solo nueve semanas al año por la corta edad de los pequeños, siempre vestidos con sus inconfundibles trajes blancos o azules de marinero.
Los niños Cantores de Viena, que han sido recibidos en audiencias especiales por los papas de los últimos cinco siglos, personalidades de la política y el arte en todo el mundo, llegan a Colombia para ser aplaudidos durante su gira de presentaciones.
Ver: http://bogota.vive.in/musica/bogota/conciertos/agosto2012/EVENTO-WEB-FICHA_EVENTO_VIVEIN-12130712.html

Redacción
Vida
vida@siglo21.com.gt
Publicado 14.08.2012
Niños
Cantores de Viena se alistan para concierto
Philip, el pequeño cantor de Viena
guatemalteco, se encuentra en el país.
Los Niños Cantores de Viena, junto a
su director, Oliver Stech. Foto Ingrid Xicay/s21
Por fin, Philip Guirola Paganini, el primer guatemalteco que
logra ingresar a las filas del coro Niños Cantores de Viena, se
encuentra en el país para dar dos conciertos junto al resto de la delegación
artística, el próximo 15 y 16 de agosto, en el Centro Cultural Miguel Ángel
Asturias.
El pequeño cantor expresó su emoción al volver al
país y abrazar de nuevo a sus abuelitos, después de tres años fuera. “Estoy
bien feliz de ver a mi abuelo Roberto y mi abuelita Violeta. Me siento muy
bien; hace tiempo que no venía, pero me acuerdo mucho de las calles y las
casas”, dijo Phlipp, durante una conferencia de prensa a la que asistieron el
director del coro, el maestro Oliver Stech, sus compañeros Paul Pirker, Diego
Schwertberger y Evan Pyne, así como el director de la Orquesta Sinfónica
Nacional, Marvin López, que acompañará a la agrupación sueca en sus
presentaciones.
Orgullo nacional
Ser el primer guatemalteco que ingresa a este coro
de más de 500 años de trayectoria, significa para Philip una de las pruebas más
difíciles y que ha logrado superar, pese a que ya había integrado el coro del
colegio Austriaco cuando vivió en el país, ingresar a los Niños cantores de
Viena representa una satisfacción mayor. “Es una gran responsabilidad estar
en el coro porque estoy representando a toda Guatemala. Espero que la gente vea
esto como algo positivo”, dice entre risas, el artista de 12 años.
“Lo que más extraño comer son los tamales, porque
allá en Viena no hay”, explica el niño cantor, quien también afirma sentirse
muy orgulloso de los comentarios que sus compañeros de grupo le han hecho
respecto a la cultura de su país. “Mis amigos dicen que les parece muy
interesante Guatemala y por eso iremos a comprar artesanías”, indica.
Embajada En Austria
CIERRA EMBAJADA DE AUSTRIA EN COLOMBIA
La Embajada de Austria en Bogotá cerró definitivamente el día 30 de junio del año en curso.
La Embajada de Austria en Bogotá cerró definitivamente el día 30 de junio del año en curso.
De los asuntos de la Embajada se encargará a partir
de ese momento la Embajada de Austria en Lima.
Dirección: Edificio ‘De las Naciones’, Av. República de Colombia/ex Av. Central 643, Piso 5, San Isidro, Lima 27, Perú.
E-mail: lima-ob@bmeia.gv.at
Pág. Web: www.aussen
Dirección: Edificio ‘De las Naciones’, Av. República de Colombia/ex Av. Central 643, Piso 5, San Isidro, Lima 27, Perú.
E-mail: lima-ob@bmeia.gv.at
Pág. Web: www.aussen
Teléfono: +51 1 44 20 503
+51 1 44 21 807
+ 51 1 44 20 343
Fax: +51 1 44 28 851
Desde el primero de julio de 2012 el Consulado
Honorario de Austria en Bogotá prestará servicios consulares, de información y
de consultas en general. Todas las solicitudes de visas diferentes a las visas
Schengen se pueden presentar al Consulado Honorario que se encargará de
verificar la documentación entregada y remitirla a la Embajada de Austria en
Lima para su trámite.
El Jefe del Consulado Honorario será el Señor Hans
Michael Widhalm en la función de Cónsul Honorario. Como Vicecónsul Honorario se
acreditó al Dr. Juan Carlos Zambrano Bürgl.

Datos del Consulado Honorario de Austria en Bogotá:
Dirección: Calle 127ª Nº 7 – 53 Of. 7002.
E-Mail: austroconsbogota@une.net.co
Las citas para solicitar visas Schengen se deben pedir en la Embajada de Suiza en Bogotá.
Dirección: Cra. 9 Nº 74 – 08 Of. 1101
Teléfono: +57 1 349 7230
E-Mail: bog.visa@eda.admin.ch
Página web: www.eda.admin.ch/bogota
La Embajada de Suiza se encargará de expedir visas Schengen hasta de 90 días por semestre (para viajes de negocios, de visita y de turismo).

Datos del Consulado Honorario de Austria en Bogotá:
Dirección: Calle 127ª Nº 7 – 53 Of. 7002.
E-Mail: austroconsbogota@une.net.co
Las citas para solicitar visas Schengen se deben pedir en la Embajada de Suiza en Bogotá.
Dirección: Cra. 9 Nº 74 – 08 Of. 1101
Teléfono: +57 1 349 7230
E-Mail: bog.visa@eda.admin.ch
Página web: www.eda.admin.ch/bogota
La Embajada de Suiza se encargará de expedir visas Schengen hasta de 90 días por semestre (para viajes de negocios, de visita y de turismo).
Inseguridad en Barranquilla y la preocupación del Comité Intergremial
El comité Intergremial se pronuncia en torno a la inseguridad
que se siente en Barranquilla y su Área Metropolitana.
Y así es… Yo no había presenciado tantos atracos y raponazos en
mi ciudad y ya cumplí 58. Los chicos y digo chicos -porque son pelaítos los que
le están apostando a eso- se han descarado.
¿Qué vamos a hacer?
Lo triste es que las leyes están del lado de ellos. Atracan y al
ratico salen de los calabozos. Así no hay nada que hacer… estamos en sus manos
RADAR,luisemilioradaconrado
SEGURIDAD en BARRANQUILLA y su ÁREA METROPOLITANA
Sin duda estamos afrontando una compleja situación de seguridad
en la actualidad, reconocemos la importancia de la continuidad en la
estructuración de un plan de intervención en los distintos componentes, plan en
que se viene trabajando desde la anterior administración Distrital. Esta
continuidad, evidencia el claro compromiso de la señora Alcaldesa y del Alto
Consejero para Seguridad, Guillermo Polo Carbonell. La implementación y
seguimiento del plan permite visualizar que es un acertado camino, para obtener
hacia futuro los resultados sostenibles que reduzcan significativamente
los eventos delictivos en nuestra ciudad y su área metropolitana.
Sin embargo, conscientes de la especial complejidad de
la coyuntura actual, nuevamente elevamos nuestra voz para apoyar la solicitud
del aumento inmediato del pie de fuerza que permita contrarrestar la creciente
ola delictiva y por eso, coadyuvamos las peticiones que han elevado desde la
Alcaldía para que tal aumento sea en un muy corto plazo, tal como lo solicitó
recientemente el Comité Intergremial al Director General de la Policía. Pero,
este aumento de pie de fuerza no es la única medida requerida para superar la
coyuntura, que merece la atención inmediata con planes de choque que combinen
la presencia policial con el ejercicio contundente de su autoridad.
BEATRIZ E. VELEZ VENGOECHEA
Presidente Ejecutiva
COMITÉ
INTERGREMIAL E INTEREMPRESARIAL DEL ATLÁNTICO
Bolivia y Banco Mundial confirman alianza para el desarrollo
Bolivia y el Banco Mundial confirman su alianza para el desarrollo
Hasan Tuluy, Vicepresidente
para América Latina y el Caribe del Banco Mundial se reunió con Evo
Morales, presidente de Bolivia para fortalecer la relación de
cooperación con el país.
- La visita y el encuentro de Hasan Tuluy con Evo Morales buscan fortalecer la cooperación entre el Banco Mundial y el país.
- Tuluy destacó la estrategia del gobierno para la inclusión social y crecimiento económico.
- Agregó que si bien los indicadores sociales han mejorado desde los 1990, aún siguen por debajo de los países vecinos.
Tras concluir una visita oficial, el vicepresidente del Banco Mundial
para América Latina y el Caribe, Hasan Tuluy subrayó los avances de
Bolivia en inclusión social a partir de la implementación de la nueva Estrategia de Alianza con el País 2012-2015,
e identificó las áreas en las que pudieran continuar apoyando con
financiamiento, asistencia técnica e intercambio de conocimientos.
Tuluy se entrevistó con el presidente Evo Morales en Tiahuanaku, centro ceremonial de la cultura Aymara que floreció del 1500 A.C. al 1000 D.C, a 71 Km de La Paz, donde hablaron de las prioridades de desarrollo de Bolivia, especialmente en reducción de la pobreza, inclusión social y poblaciones indígenas.
El presidente Morales agradeció el apoyo del Banco Mundial a varios proyectos de desarrollo y comentó que ya es hora de "dar el poder económico a movimientos sociales especialmente en las áreas rurales donde históricamente hemos sido abandonados".
Tuluy se entrevistó con el presidente Evo Morales en Tiahuanaku, centro ceremonial de la cultura Aymara que floreció del 1500 A.C. al 1000 D.C, a 71 Km de La Paz, donde hablaron de las prioridades de desarrollo de Bolivia, especialmente en reducción de la pobreza, inclusión social y poblaciones indígenas.
El presidente Morales agradeció el apoyo del Banco Mundial a varios proyectos de desarrollo y comentó que ya es hora de "dar el poder económico a movimientos sociales especialmente en las áreas rurales donde históricamente hemos sido abandonados".
Quiero mostrar que el Banco Mundial es un socio
confiable para el Estado Plurinacional de Bolivia en temas de su
desarrollo y sus objetivos de reducción de la pobreza.

Hasan Tuluy vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
Tuluy, por su parte, se mostró satisfecho tras los encuentros que
sostuvo con otros representantes del gobierno. "Coincidimos en que
el crecimiento logrado por Bolivia en los últimos años puede generar un
bienestar que sea compartido por los ciudadanos a partir de una mayor
inclusión social de los más vulnerables", dijo.
Este año -y pese a la incertidumbre de la economía global- se espera que ese crecimiento sea de alrededor de un 4%.
Socios y aliados
Después del encuentro con Morales, Tuluy visitó la Feria del Proyecto de Alianzas Rurales, una iniciativa financiada por el Banco Mundial e implementada por el Ministerio de Desarrollo Rural.
El proyecto permite enlazar tecnología y conocimiento para mejorar la
calidad de los productos y aumentar los ingresos de los trabajadores
del campo a través de un renovado acceso a los mercados. Desde su inicio
en 2007, se han generado 800 alianzas productivas y beneficiado a
30.000 familias.
En el transcurso de su visita, Tuluy también visitó otros proyectos del Banco Mundial, como “Barrios y Comunidades de Verdad”, en La Paz, y la galería al aire libre "Arte Joven" en El Alto, donde mantuvo un extenso dialogo con los beneficiarios de estas iniciativas.
El alto funcionario se reunió también con representantes sector
privado y con donantes de agencias multilaterales para compartir la
visión del Banco Mundial sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta
Latinoamérica, y en particular Bolivia.
Estos encuentros le permitieron conocer diferentes puntos de vista
para mejorar el apoyo del Banco Mundial al desarrollo de una manera
consecuente con el modelo boliviano y sus prioridades.
"Quiero mostrar que el Banco Mundial es un socio confiable para el
Estado Plurinacional de Bolivia en temas de su desarrollo y sus
objetivos de reducción de la pobreza", afirmó Hasan Tuluy.
Inclusión e igualdad
El Banco Mundial tiene en Bolivia una cartera de 13 proyectos por un
total de aproximadamente US$450 millones. Esta alianza entre el país y
el Banco se basa en 4 pilares:
- Desarrollo Productivo Sostenible,
- Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres,
- Desarrollo Humano y
- Acceso a los servicios básicos y apoyo a la eficiencia del sector público.
La institucion multilateral reconoce que la inclusión social y la
igualdad de oportunidades para los pueblos indígenas son fundamentales
en el desarrollo de Bolivia. En este contexto, ofrece servicios de
financiamiento, conocimiento especializado y experiencia global
adaptados a las necesidades y prioridades del país.
Falleció Patrick Ricard, a los 67 años
¿Cuál es la edad para morir? Acaba de fallecer Patrick Ricard, uno de los franceses más ricos del mundo y quien estaba gozando su vida tranquilamente.
Parte de su historia la tenemos aquí en el RADAR,luisemilioradaconrado
La compañía fue fundada en 1932
Fallece
presidente del emporio de bebidas Pernod-Ricard
Por: EFE
El multimillonario falleció a los 67 años, después
de tres décadas al frente del que hoy es el segundo grupo de bebidas
alcohólicas del mundo.
El
multimillonario Patrick Ricard, presidente del grupo de bebidas y
licores Pernod-Ricard, ha fallecido a los 67 años después de tres décadas
al frente del que hoy es el segundo grupo de bebidas alcohólicas del mundo.
Ese
emporio, fundado en 1932 por su padre, Paul Ricard, confirmó hoy que el
deceso de Patrick Ricard se produjo en la tarde del viernes en el hospital de Sainte-Anne
de Toulon, en el sur de Francia, tras sufrir un fallo cardíaco en la
cercana isla de Bendor, propiedad de su familia en la Costa Azul
francesa.
A través
de un comunicado, la patronal francesa lamentó la pérdida de un industrial que
supo "diversificarse e internacionalizar el grupo sin desviarse nunca de
su visión", que pasaba por "elevar la gama de sus marcas".
Patrick
Ricard, nacido en 1945, dio sus primeros pasos en el grupo de licores en 1967,
tras haber estudiado comercio en Francia, Alemania y Estados Unidos,
para convertirse en 1972 en director general, tres años antes de su fusión con
su gran rival Pernaud.
El
célebre industrial francés alcanzó en 1978 la presidencia del recién creado
grupo, cuya facturación anual en el último ejercicio superó los 7.500
millones de euros (12.300 millones de dólares) y cuya capitalización
bursátil en Francia roza los 22.900 millones de euros (28.200 millones de
dólares).
Propietario
de conocidas marcas de licores como el vodka Absolute, la ginebra Beefeater,
el tequila Viuda de Romero, el whisky Ballantine's o el ron Havana Club,
también forman parte de la carta de Pernod-Ricard los vinos españoles
Campo Viejo, Siglo y Viña Alcorta, así como los argentinos Balbi o Santa
Silva, entre otras muchas referencias.
Europa,
con un 27,7 % de sus actividades y América, con un 27 %, son las principales
áreas geográficas de la que según la revista estadounidense Forbes es la empresa
más innovadora de Francia y la decimosexta del mundo, por delante de la
firma de videojuegos japonesa Nintendo y de la multinacional cafetera
estadounidense Starbucks.
Desde
2008, Patrick Ricard había reducido su implicación en la dirección del emporio
francés de las bebidas y segundo del mundo, por detrás del británico Diageo,
dejándole las riendas operacionales a su mano derecha, Pierre Pringuet,
ingeniero de minas y antiguo consejero del gabinete del exprimer ministro
socialista Michel Rocard.
En los
últimos años, el grupo ha aumentado a ritmos vertiginosos su crecimiento en
China, con avances de facturación semestrales de más del 20 por ciento.
Esa estrategia
de internacionalización ha sido aplaudida por la Bolsa de París, donde
los inversores han revalorizado los títulos de Pernod-Ricard un 65 % en
los últimos tres años.
La
presidenta de la patronal gala, Laurence Parisot, le describió en su pésame a
Patrick Ricard como alguien "capaz de encarnar la gran tradición
empresarial francesa y a la vez compartir los valores más hermosos de la
modernidad".
Casado y con tres hijos, Ricard era amante de la caza y la ópera y poseía una fortuna familiar en ascenso que alcanzaba los 2.950 millones de euros (3.650 millones dólares), según la publicación Challenges, lo que le convertía en la decimotercera persona más rica de Francia.
Casado y con tres hijos, Ricard era amante de la caza y la ópera y poseía una fortuna familiar en ascenso que alcanzaba los 2.950 millones de euros (3.650 millones dólares), según la publicación Challenges, lo que le convertía en la decimotercera persona más rica de Francia.
Recibió
de su patria las condecoraciones de la Orden de Comandante de la Legión de
Honor y Caballero de la Orden Nacional del Mérito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)