BID y COLOMBIA, en Uruguay, Montevideo
Datos importantes sobre el BID y Colombia…
Conversando con mi colega antioqueño, Duglas Balbin, quien está conmigo aquí en Montevideo, Uruguay, nos entregó estos datos que acababan de entregarle para socializarlo inmediatamente por aquí por el RADAR ECONÓMICO INTERNACIONAL.
El Obelisco, homenaje a los constituyentes de 1830. Foto de Duglas Balbín.
Al terminar febrero, la cartera del BID con Colombia valía US$2.461m, de los cuales había desembolsado el 56% y le restaban US$1.083m.
Todo eso representado en 21 operaciones con garantía soberana.
Un dato muy interesante es que de la cartera en ejecución, el 58% corresponde a proyectos del sector infraestructura, 27% al institucional y 13% al social.
Entre tanto, la cartera de cooperaciones técnicas en ejecución comprende 128 operaciones aprobadas por US$81.4m, el 46% ya desembolsado.
Palacio SALVO, inaugurado en 1928. Foto: D. Balbín
También en esa área, la mayoría del programa orientada a asuntos de infraestructura; lo demás a gestión del Estado, temas sociales, integración y comercio.
Los desembolsos totales del organismo con destino a Colombia en 2011 fueron de US$692m, mientras el servicio de la deuda fue atendido con US$394m. CII
Por su parte, la Corporación Interamericana de Inversiones (del Grupo BID) tenía cartera con Colombia por US$109.9m al terminar febrero, en proyectos de agricultura y agroindustria, servicios públicos, infraestructura, fondos de inversión, madera, pulpa y papel.
En 2011 la Corporación desembolsó US$89.5m. Y el Fondo Multilateral de Inversiones, Fomín, cuyo foco son las pequeñas y medianas empresas, tenía cartera activa con el país por US$58.5m, el 39% para respaldar acceso al financiamiento, 54% para acceso a mercados y capacidades y 7% para servicios básicos.
Plaza de Independencia, edificio de la Presidencia y homenaje a Artigas. Foto: D. Balbín
RADAR.
Esta mañana, estuvimos conversando con Jorge Roldán, colombiano que hace parte del equipo de la Corporación Interamericana de Inversiones, nos decía que este año tendrán muchas tareas y que él especialmente, está muy interesado en apoyar algunos proyectos que tienen que tienen que ver con nuestro país.
A Roldán le comentamos que es muy importante para la Región Caribe, que ellos se involucren un poco más en esta parte del país. Y quedamos en ponernos de acuerdo para que esa labor sea cada vez más fluida. Jorge Roldán es un caleño vinculado a la Corporación y le gusta nuestra gente...
Luisemilioradaconrado
viernes, 16 de marzo de 2012
Cátedra al día 2012. Uninorte en Barranquilla
Boletín informativo de Cátedra Europa 2012 - Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas - Marzo 16 de 2012 | ||||
| Cátedra Europa 2012 en Uninorte en imágenes La Cátedra Europa abre un espacio para el análisis de los temas coyunturales que tocan a América Latina y el continente europeo. Sobre el asunto se refirió Carlo Natale, Jefe de Política y Prensa de la Delegación de la Unión Europea en Colombia. | |||
| ||||
| ||||
La Cátedra en medios locales La ópera, una tragedia para el deleite Cultura - El Heraldo Con la luna acomodada en una esquina, grande y mística, Orfeo y Eurídice volvieron a encontrarse luego de la triste y precipitada despedida que los separó. Las prodigiosas voces de los cuatro solistas, el acompañamiento preciso del coro y la interpretación magistral de la orquesta llevaron a los asistentes del concierto, conmemoración de los 15 años de Cátedra Europa... Lea más... Recuperar la confianza, reto de Ley de Víctimas y restitución de tierras Política - El Heraldo Recuperar la confianza en las instituciones del Estado que ayudaron a despojar a los campesinos de sus tierras es uno de los enormes retos que enfrenta la actual Ley de víctimas y restitución de tierras, señaló el ex asesor del Instituto colombiano para el Desarrollo Rural, Incoder (antiguo Incora), Manuel Ramos Bermúdez. Lea más... |
BID. Empleo juvenil: dos ideas que funcionan
El hecho de que los jóvenes, quienes serán los encargados de atender lo que ocurrirá en Colombia en unos años, no tengan dinero en estos momentos para adquirir sus cosas, preocupa a los mercados.
Jóvenes que, después de ir a la universidad y graduarse, no pueden obtener los bienes que necesitan para vivir, atrasa su desarrollo y también de los propios países de orígen.
Y eso lo tienen claro los ejecutivos del BID y también su presidente Luis Alberto Moreno.
Por eso, el Banco Interamericano de Desarrollo, se ha ido adelantando poco a poco en el tiempo, para que ir cambiando esa costumbre.
luisemilioradaconrado
pd: RADAR en la Asamblea del BID, en Montevideo

Por un lado, los jóvenes de la región necesitan trabajo: la tasa de desempleo juvenil, de 13 por ciento, es casi el triple que la tasa entre adultos. Unos 32 millones de jóvenes ni trabajan ni estudian.
Atraer a los jóvenes a estos programas de capacitación puede ser un desafío. Varios de los proyectos más exitosos del FOMIN utilizan actividades tales como los deportes o las artes como gancho.
Jóvenes que, después de ir a la universidad y graduarse, no pueden obtener los bienes que necesitan para vivir, atrasa su desarrollo y también de los propios países de orígen.
Y eso lo tienen claro los ejecutivos del BID y también su presidente Luis Alberto Moreno.
Por eso, el Banco Interamericano de Desarrollo, se ha ido adelantando poco a poco en el tiempo, para que ir cambiando esa costumbre.
luisemilioradaconrado
pd: RADAR en la Asamblea del BID, en Montevideo
Empleo juvenil: dos ideas que funcionan
Participe en Twitter usando #reunionBID
Fondo Multilateral de Inversiones utiliza el deporte y la cultura para enseñar habilidades para la vida en programas de capacitación juvenil
El empleo juvenil representa un enorme desafío para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Hay necesidades insatisfechas a ambos lados de la ecuación del desempleo entre los jóvenes.
Y por otro lado, el sector privado requiere trabajadores capacitados. Una reciente encuesta de la firma Manpower entre 40.000 empresas de la región halló que la mitad tiene dificultades para hallar mano de obra calificada.
¿Cómo se cerrará esa brecha?
Durante casi dos décadas, el Fondo Multilateral de Inversiones del BID (FOMIN) ha invertido activamente en programas de empleo y emprendimiento juvenil. Después de trabajar con 200.000 jóvenes en 120 programas de capacitación en 22 países, el FOMIN considera que tiene algunas respuestas.
La clave serían modelos con enfoques integrales que involucren a los jóvenes, que los capaciten en habilidades demandadas por el mercado, que les ayuden a desarrollar "habilidades para la vida” como el trabajo en equipo, la comunicación y la responsabilidad que les permitirán tener éxito en el lugar de trabajo, y luego facilitarles acceso a pasantías y a servicios de colocación de empleo.

Por ejemplo, A Ganar, desarrollado en colaboración con la organización no-gubernamental Compañeros de las Américas, utiliza el fútbol, béisbol y otros deportes populares. Los jóvenes participantes no solo se divierten y hacen nuevos amigos, sino que también aprenden habilidades importantes como la cooperación y el liderazgo en el campo de juego.
Por supuesto, también reciben preparación para el trabajo, y 70 por ciento de los graduados del programa encuentran trabajo, regresan a la escuela, o inician sus propios negocios. El FOMIN y Compañeros de las Américas han llevado a cabo proyectos de A Ganar en 13 países de la región. El programa “Vencedoras", reservado a jóvenes mujeres en Brasil, se convirtió en parte de la de la campaña "Girl Effect" de la Fundación Nike.
En Río de Janeiro el programa Galpão Aplauso utiliza las artes escénicas para llegar a los jóvenes desfavorecidos de las favelas. En sus instalaciones la gente joven, baila, canta, toca instrumentos, aprende acrobacias de circo, y se expresa de otras formas creativas. Algunos de los participantes más avezados se entrenan para trabajar en la industria del entretenimiento de Río de Janeiro, mientras que otros se capacitan para trabajar en la construcción o en ventas.
Crecimiento Sostenido de Promigas en 2011 -1-
Se mantiene Promigas como una de las empresas más importantes de Colombia.
Este martes 13 de marzo, el presidente de la compañía, Antonio Celia, nos hizo un breve balance del trabajo que hizo la compañía en 2011, donde se resaltó el apoyo a la educación.
Luisemilioradaconrado
Crecimiento Sostenido de Promigas en 2011.
Así lo presentó este martes 13 de marzo, el presidente de la compañía Antonio Celia, frente a un grupo de periodistas en la ciudad de Barranquilla, una vez terminó la Asamblea General de Accionistas.

Celia presentó el informe elaborado siguiendo las las orientaciones establecidas por el Global Reporting Iniciative (GRI) como nos están enseñando las normas internacionales…
Datos claves:
. Actualmente Promigas cuenta con 2.363 kilómetros de gasoductos a través de los cuales transporta el 41% del gas natural de Colombia.
. De la mano de sus empresas de distribución: Gases de Occidente, Surtigas, Gases del Caribe, Efigas y Gases de la Guajira, Promigas lleva gas natural a 2,4 millones de usuarios, lo que se traduce en un beneficio para más de 9 millones de personas pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.
. A nivel nacional, con la vinculación al servicio de alrededor de 466.631 nuevos usuarios, se logró atender a más de 6.230.285 familias. Y eso representó un 8% de incremento si compara con 2010.
. En cuanto al gas natural vehicular, las conversiones se incrementaron en un 13%, también comparando 2011-2010.
. Promigas ratifica su compromiso con la gestión social con énfasis en la educación, comentó Antonio Celia. Y resaltó que el año pasado, la empresa invirtió más de $4.500 millones en ese propósito.
Este martes 13 de marzo, el presidente de la compañía, Antonio Celia, nos hizo un breve balance del trabajo que hizo la compañía en 2011, donde se resaltó el apoyo a la educación.
Luisemilioradaconrado
Crecimiento Sostenido de Promigas en 2011.
Así lo presentó este martes 13 de marzo, el presidente de la compañía Antonio Celia, frente a un grupo de periodistas en la ciudad de Barranquilla, una vez terminó la Asamblea General de Accionistas.

Celia presentó el informe elaborado siguiendo las las orientaciones establecidas por el Global Reporting Iniciative (GRI) como nos están enseñando las normas internacionales…
Datos claves:
. Actualmente Promigas cuenta con 2.363 kilómetros de gasoductos a través de los cuales transporta el 41% del gas natural de Colombia.
. De la mano de sus empresas de distribución: Gases de Occidente, Surtigas, Gases del Caribe, Efigas y Gases de la Guajira, Promigas lleva gas natural a 2,4 millones de usuarios, lo que se traduce en un beneficio para más de 9 millones de personas pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.
. A nivel nacional, con la vinculación al servicio de alrededor de 466.631 nuevos usuarios, se logró atender a más de 6.230.285 familias. Y eso representó un 8% de incremento si compara con 2010.
. En cuanto al gas natural vehicular, las conversiones se incrementaron en un 13%, también comparando 2011-2010.
. Promigas ratifica su compromiso con la gestión social con énfasis en la educación, comentó Antonio Celia. Y resaltó que el año pasado, la empresa invirtió más de $4.500 millones en ese propósito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)