martes, 23 de febrero de 2021

REGASIFICADORA DEL PACÍFICO: UN GOLPE LAPIDARIO PARA LOS COLOMBIANOS. José Name

Siento que es cierto lo que dice en una de sus columnas recientes el senador José Name: “En varias ocasiones he llamado la atención sobre lo inconveniente que resulta para el país la construcción de una planta Regasificadora en el Pacífico…”

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Documento 595e43171420f

REGASIFICADORA DEL PACÍFICO: UN GOLPE LAPIDARIO PARA LOS COLOMBIANOS

lunes, 22 de febrero de 2021 a las 07:00 AM  Columnas

José Name.


En varias ocasiones he llamado la atención sobre lo inconveniente que resulta para el país la construcción de una planta Regasificadora en el Pacífico. Importar gas natural no solo es innecesario, teniendo en cuenta las reservas probadas con las que contamos actualmente, sino que además va en contravía con el proceso de recuperación económica en el que nos encontramos, debido al impacto que generaría el incremento este servicio en las familias colombianas.

Sorprende que aunque distintos actores de la sociedad civil, expertos del sector, líderes de opinión, la DIMAR, empresas productoras de gas y algunos servidores públicos, hemos alzado nuestra voz para anunciar los impactos peligrosamente negativos que conllevaría la puesta en marcha de este proyecto para el país, no hemos sido escuchados.

Detrás de esta multimillonaria obra parece que existiera una perversa motivación por parte de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) para continuar a toda costa con un proceso sin sustento técnico, de espaldas a los colombianos y, especialmente, desconociendo las grandes repercusiones en la economía colombiana, más aún en plena fase de reactivación.

Luego de la entrada en operación de esta planta, Colombia dejará de percibir un gran porcentaje de las regalías que recibe hoy por parte de la industria nacional, dejará de generar empleos locales y, quizás lo más grave; este proyecto generaría un incremento absurdo e innecesario en las facturas de gas para los hogares, las pequeñas y medianas empresas, así como para las grandes industrias.

Entonces, ¿Cuál es el negocio y para quién es? Vamos a ser nosotros los colombianos quienes paguemos la construcción y operación de esta planta regasificadora durante 15 años, mientras que las ganancias las recibirá un privado sin asumir ningún riesgo. Los usuarios pagáremos alrededor de 350,000 millones de pesos anuales (de esto 42.000 millones de pesos deberán ser asumidos por el estrato 1 y 2 cada año) aún cuando la planta no se utilice, es decir, el riesgo es enteramente nuestro, desde los ciudadanos de estratos bajos que han estado tan golpeados por la pandemia, hasta Ecopetrol que es el mayor consumidor de gas en el país.

Por eso, nos seguimos preguntando: ¿Qué pasa con la UPME?. Según un estudio contratado por esta entidad en el 2018, no se requerirá dicha regasificadora hasta el 2030. ¿Por qué sacarla ahora con tanta urgencia? Sabiendo la difícil situación que estamos pasando los colombianos. ¿Por qué nos quieren poner a pagarla? ¿Se convertirá esta planta en un nuevo elefante blanco?.

Existe consenso nacional e internacional de los expertos que Colombia es un país con potencial en recursos de gas suficiente para las generaciones venideras. Solo las reservas probadas actuales del país en yacimientos convencionales alcanzan para abastecer la demanda residencial de gas por casi una década más. En ese sentido, las medidas tomadas por el gobierno deberían estar enfocadas a tener tarifas eficientes para los consumidores de gas y a preservar el autoabastecimiento del país, y en últimas, en caso de ser necesario dicho proyecto en unos años se ejecute con la inversión de aquellos que realmente vayan a consumir el gas importado de esta planta.


lunes, 22 de febrero de 2021

EL CARBÓN ES UN PUENTE, por Ricardo Plata Cepeda

Las posibilidades del carbón en medio del crecimiento económico mundial.

Ricardo Plata Cepeda, las analiza en una primera parte que vale la pena revisar.

Dice: “Colombia se enlistó temprano en la construcción de ese puente al declarar la comercialidad del Cerrejón Zona Norte en 1980, hasta llegar a exportar 91 MT en 2016. Sin embargo, en años recientes, algunas comunidades ilusionadas por abogados codiciosos, algún contralor hostil, algunos economistas cuya ceguera voluntaria solo los deja ver enfermedad holandesa…”

RADAR,luisemilioradaconrado 

@radareconomico1

EL CARBÓN ES UN PUENTE

… y nos estamos acercando a su salida. En enero de 1980 se publicó el Estudio Mundial del carbón: “Coal, bridge to the future”, “El carbón, un puente al futuro”, a un futuro energético que tendría un alto componente de energía nuclear, eólica y solar.

En contraste con la perspectiva de las limitaciones de suministro de petróleo (por restricciones geopolíticas o geológicas), la amplia disponibilidad y bajo costo del carbón en aquel momento, lo señalaban como el combustible que en mayor grado iría a suplir el crecimiento previsto de la demanda global de energía. 

Ello daría tiempo a que el mundo se aprestara para una canasta energética descarbonizada en las primeras décadas del siglo 21. 

Carroll Wilson, profesor de MIT, primer presidente de la Comisión de Energía Atómica y observador temprano del calentamiento global, dirigió el estudio, en el que participaron 80 investigadores de 16 países.

Sus dos proyecciones más relevantes fueron: Primero, que para que el carbón cumpliera ese el papel de puente su consumo mundial debería aumentar de 2,5 billones de toneladas métricas en 1977 a algo más del doble en el año 2000. En realidad se alcanzó a duplicar a 5 billones, con un rezago de 9 años. 

Y, segundo, que el comercio internacional de carbón térmico tendría que multiplicarse por diez, de 64 millones de toneladas (MT) en 1977 a 640 MT en el 2000; esa cifra exacta se alcanzó también en 2009. 

El estudio acertó en las proyecciones para Australia y Suráfrica, pero se quedó corto en las de Colombia e Indonesia, cuyas mayores exportaciones compensaron las cifras no alcanzadas por Europa y Norteamérica.

El accidente nuclear de Three Mile Island, en 1979, cuando el estudio estaba a medio camino, y la catástrofe de Chernobyl en 1986, minaron la confianza necesaria para que esta fuente de energía ocupara el espacio que de ella se esperaba. 

En esta última década, en Estados Unidos, el gas de esquisto extraído con “fracking” sustituyó en parte ese vacío y desplazó al carbón como la principal fuente de generación de electricidad de ese país. 

Colombia se enlistó temprano en la construcción de ese puente al declarar la comercialidad del Cerrejón Zona Norte en 1980, hasta llegar a exportar 91 MT en 2016. Sin embargo, en años recientes, algunas comunidades ilusionadas por abogados codiciosos, algún contralor hostil, algunos economistas cuya ceguera voluntaria solo los deja ver enfermedad holandesa donde hay miles de ingenieros y docenas de miles de técnicos y operarios bien entrenados y bien pagos, algunos sindicatos inconsecuentes y ambientalistas intransigentes, ellos y otros, todos a una, se han empeñado en recortarle al menos una década al puente hasta propinarnos una aparatosa caída sin cinturón de seguridad económico y social, en lugar de extender con una suave pendiente la salida. 

¿Cuánto vale la seguridad de suministro? 

¿Qué porcentaje de generación debe tener la carga base? 

¿De qué fuente de energía debe venir? 

¿Será el gas otro puente hacia el futuro? 

Continuará.

rsilver2@aol.com


Colombianos que viajen a España deben presentar prueba PCR, las del diagnóstico del Covid

Apretó clavijas España.

No todo mundo podrá llegar a ese país. A menos, que tenga presente algunos protocolos.

Sobre todo, la prueba del coronavirus.

Colombia está listado de los países que tiene que presentar esa prueba.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Colombianos que viajen a España deben presentar prueba PCR, las del diagnóstico del Covid

España extendió la exigencia de esta prueba para ingresar de 13 países de Latinoamérica, entre ellos Colombia

España extiende hasta el 7 de marzo la exigencia de una prueba negativa PCR de covid-19 para poder entrar a su territorio desde trece países latinoamericanos.

Estos países son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, según el listado que publica este lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que excluye a Costa Rica respecto a la anterior lista de hace quince días.

También tienen que cumplir con este requisito los viajeros procedentes de Puerto Rico, según el listado actualizado por el Ministerio.

España exige desde el pasado 23 de noviembre una PCR negativa a los pasajeros que entren por vía aérea o marítima procedentes de países de riesgo por coronavirus, una prueba que tiene que ser practicada 72 horas antes de la llegada.

Los criterios para estar incluidos en esa relación son tener una incidencia acumulada superior a 150 casos por cada 100.00 habitantes en catorce días, que haya reciprocidad de pruebas diagnósticas y otras consideraciones epidemiológicas.
Esas condiciones son para países terceros, es decir, no incluidos en la Unión Europea o en el Espacio Económico Europeo, ya que para éstos los criterios los establece la UE.

El listado de países o zonas de riesgo se revisa cada quince días y la actualización de las revisiones se hace efectiva a los siete días de su publicación, para que compañías de transporte, agencias de viaje y operadores turísticos puedan hacer los ajustes necesarios. España impone además desde este lunes una cuarentena para los pasajeros procedentes de Brasil, al igual que de Sudáfrica, con el fin de evitar la propagación de nuevas variantes de coronavirus.

La cuarentena será obligatoria para todas las personas que lleguen a cualquier aeropuerto español procedentes de Brasil y Sudáfrica, como origen o escala, durante los diez días posteriores a su llegada, que serán siete si el pasajero se realiza una prueba diagnóstica de infección activa para descartar el virus y da negativa.

Estos pasajeros deben permanecer en sus domicilios sin reunirse con terceras personas, según una orden del Ministerio de Sanidad español.

América es la región del mundo donde hay más casos confirmados de la enfermedad, con cerca de 49,4 millones de los casi 111 millones en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El continente americano es el que suma además un mayor número de fallecidos por coronavirus, con más de 1,1 millones de los 2,4 de todo el planeta, según esos datos.

EFE


Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe

 


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU MUJERES realizarán del 23 al 25 de febrero, la Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe.

El evento inicia martes 23 de febrero a las 11 de la mañana (hora de Chile) y será instalado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y Mónica Zalaquett, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile.

La Conferencia incluye tres paneles sobre los siguientes temas:

Autonomía de las mujeres en la recuperación con igualdad de género

El rol del comercio internacional para la recuperación con igualdad de género

Desafíos ante el cambio climático para una recuperación sostenible con igualdad.

Quienes deseen participar, podrán hacerlo a través de:

https://live.cepal.org/ y en las cuentas institucionales en Twitter (https://twitter.com/cepal_onu) y Facebook (https://www.facebook.com/cepal.onu).

viernes, 19 de febrero de 2021

EE. UU. contribuirá con US $ 4.000 millones al plan de vacunas Covax

Estados Unidos siempre responde cuando el mundo necesita su apoyo.

Ahora el presidente Joe Biden se comprometió este viernes, en una reunión del G7 de apoyar el Covax, codirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las Vacunas Gavi y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (Cepi), organismo creado en junio de 2020 para garantizar un acceso rápido y equitativo a las vacunas contra el covid-19 en todo el mundo.

Ese compromiso, seguramente lo respaldarán los otros 6 países que hacen parte del G7.

Tenemos datos también de Francia.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1


Washington aclaró que unos 2.000 millones de dólares se desembolsarán en el corto plazo.

Estados Unidos anunciará en una reunión del G7 que contribuirá con 4.000 millones de dólares al mecanismo global de vacunación anticovid Covax, dijo la Casa Blanca, un compromiso esperado por autoridades sanitarias internacionales.

El presidente Joe Biden prometerá este aporte durante la primera reunión virtual del Grupo de los Siete (G7), centrada en la pandemia de coronavirus y el clima, programada para este viernes.

Un primer tramo de 2.000 millones de dólares se liberará "muy rápidamente", dijo el jueves un alto funcionario estadounidense que pidió no ser identificado.

Un segundo tramo de 2.000 millones se sumará gradualmente a lo largo de dos años, en 2021 y 2022, añadió.

El Covax, codirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza para las Vacunas Gavi y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (Cepi), fue creado en junio de 2020 para garantizar un acceso rápido y equitativo a las vacunas contra el covid-19 en todo el mundo.

El mecanismo, en el que participan unos 198 países y territorios, busca asegurar suficientes vacunas de covid-19 este año para al menos el 20% más vulnerable de todos los países, ricos o pobres.

Ya logró acuerdos con fabricantes por 2.000 millones de dosis de vacunas en 2021 y se ha asegurado opciones para otros 1.000 millones. "Estados Unidos está realmente emocionado de hacer su primera contribución al Covax", dijo el funcionario de la Casa Blanca.

"Creemos que es vital desempeñar un papel en la lucha contra la pandemia a nivel mundial". Desde que la oficina de la OMS en China informó de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, 2,4 millones de personas han muerto por covid-19 en el mundo, 1,1 millones en la región de las Américas.

Estados Unidos es el país con más víctimas mortales a nivel global. El funcionario de la Casa Blanca apuntó que, aunque Estados Unidos está "dando prioridad" a sus necesidades internas, la asistencia a otros países "disminuye el riesgo para todos en el mundo, incluidos los estadounidenses, y también disminuye el riesgo de variantes" del virus.

Por ahora, el foco está en aportar fondos para la compra de nuevas vacunas, pero "cuando tengamos un suministro suficiente es nuestra intención evaluar la donación de vacunas sobrantes", señaló.

Ni bien asumió, Biden anunció el retorno de Estados Unidos a la OMS después de la retirada decidida por Donald Trump, que acusó al organismo de ser complaciente con China.

Durante una reunión virtual del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la vacunación contra el coronavirus el miércoles, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, dijo que Estados Unidos destinará a fin de mes más de 200 millones de dólares a la OMS.

Las vacunas de ARNm envían mensajes genéticos a las células para producir más proteínas y una respuesta inmune a los virus

Clave para impulsar la vacunación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ente regional de la OMS, dijo más temprano el jueves que confiaba en la llegada de donaciones de Estados Unidos y de otros países del G7 al Covax.

"El acceso equitativo no está garantizado todavía. Es importante tener más donaciones de los países ricos", señaló el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, durante una conversación con internautas trasmitida por Facebook y Twitter.

Barbosa estimó que una contribución estadounidense y del resto de los países desarrollados del G7 sería "clave" para impulsar la vacunación global contra el coronavirus.

El funcionario pidió una "mayor solidaridad" hacia las naciones más desfavorecidas para poder superar la pandemia, señalando que hay países que compraron vacunas en cantidades para "cuatro o cinco veces su población".

"Sería muy importante que los países ricos que ya compraron alrededor de 75% de las vacunas del mundo pudieran tener una actitud de mayor solidaridad y hacer que parte de esas vacunas pudieran ser utilizadas inmediatamente también por el mecanismo Covax", dijo.

Este gesto de las naciones permitiría que la vacunación a través del Covax, que comenzará "a final de febrero, comienzos de marzo", pudiera pensar en alcanzar para el segundo semestre de 2021 una cobertura "capaz de controlar la transmisión de la covid", apuntó.

La OPS facilita en las Américas y el Caribe la adquisición de vacunas anticovid a través del Covax. 

De las 337,2 millones de dosis que el mecanismo aspira a distribuir en el primer semestre de 2021, 35,6 millones están destinadas a una treintena de países y territorios americanos.

Diez países de la región recibirán las vacunas sin costo. Solo las vacunas de AstraZeneca y de Pfizer, ambas de dos dosis, están en la primera etapa de distribución, ya que son las únicas dos con validación de uso de emergencia de la OMS. 

La cita del G7 reunirá a los líderes de Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Pd: socializaremos lo que propone Francia


En Colombia, el agro ha deteriorado más al medio ambiente que la minería

 

  • Reflexiones sobre política pública, educación, comunicación y Sostenibilidad Ambiental durante panel de Fedesarrollo


Foto tomada del diario El Espectador

“La pandemia nos ha ayudado a hacer mucha conciencia de que tal vez llegamos a una cúspide del bienestar a costa de la transformación degradativa de los sistemas de soporte vital”. Esa es la opinión de la bióloga, rectora de la Universidad EAN de Colombia, Brigitte Baptiste, ampliamente reconocida por su experiencia en economía ecológica y manejo de recursos naturales en nuestro país.

Baptiste participó en el análisis de la investigación que hizo el agrónomo Eduardo Uribe sobre la Sostenibilidad Ambiental en Colombia, que forma parte de un libro que publicará Fedesarrollo en marzo de 2021, en el marco de la celebración de los 50 años de fundación de esta entidad.

Para Eduardo Uribe, la ganadería colombiana es uno de los sectores de la economía que más ha influido en la transformación del territorio colombiano y aunque muchos no quieren aceptar estar en ese grupo de “depredadores”, es una realidad que no se puede negar.

El país no puede resolver el problema ambiental si no atiende la erosión de la tierra, la tala de bosques y el uso del agua”, dijo el investigador, quien resaltó que la meta del actual gobierno, de cero deforestación en 2030 es bastante ambiciosa y es necesario que la gestión ambiental del Estado y el diseño del desarrollo sostenible, sea articulado y de un solo mandato.

Eso plantea un escenario completamente distinto de política pública” dice Baptiste luego de escuchar a Uribe. Dice que nos muestra la necesidad de rediseñar el desarrollo, que en los 70 y 80 nos decían que debía hacerse con principios de sostenibilidad, pero ahora es de una manera compulsoria. Agrega que no podemos seguir aspirando a mejorar la calidad de vida de Colombia y el mundo, “a partir de la transformación adicional de esos ecosistemas que ya no tienen para dónde coger”.

Brigitte Baptiste asegura que la región de Santander está al borde del colapso y es un departamento que está entrando en la lógica de la Costa Caribe, donde el agua es cada vez más escasa, donde la fertilidad va desapareciendo, donde la biodiversidad también entra en una crisis y el resto de indicadores puede que resistan un tiempo (los de bienestar, los de consumo, los de crecimiento urbano en las ciudades), pero sin ese soporte vital va a ser muy difícil que se mantenga.

Para la bióloga, esa primera reflexión de Uribe y la interpretación del nexo que hay entre los distintos componentes de la gestión pública y privada de los recursos son muy importantes, especialmente por cómo se conecta la energía con el manejo del agua, con la producción de comida, con la expansión de las ciudades. Esto por primera vez comienza a romper de una manera mucho más llamativa la visión del desarrollo por sectores.

Baptiste resaltó que “llevamos varios años hablando de la intersectorialidad, de los vasos comunicantes entre unos y otros, pero lo cierto es que, hasta el momento, las medidas de ajuste que vuelvan a esa interconexión de cooperación, apenas están apareciendo”. Por eso considera que estamos al borde de la aparición, si tenemos los liderazgos adecuados, de un Estado cooperativo, un Estado que promueve la eficiencia en la gestión.

Aclara que ese concepto de eficiencia no se reduce a la eficiencia financiera, sino a una eficiencia polivalente que tiene que ver con muchos indicadores, una eficiencia integral que responda a una lectura del bienestar humano, que no se reduce a la rentabilidad como se entendía en el pasado.



La minería no es el único depredador

Cuando se habla de daños ecológicos, las opiniones están muy divididas en Colombia, pero la mayoría solo mira hacia la minería, tal como se puede observar en medios de comunicación y redes sociales.

Sin embargo, de acuerdo a lo que dice Eduardo Uribe en su estudio, la interpretación de la situación ambiental y del papel de las políticas públicas, de la sociedad civil, del capital y de los empresarios en la construcción de una nación ecológica, no está tan ajustada a la realidad.

Uribe responsabiliza al agro, al sector productor de alimentos, a la producción ganadera, del colapso ecosistémico que estamos viviendo en Colombia, pero la gente se obsesionó con el tema del petróleo y la minería.

Es cierto, de acuerdo a Uribe y Baptiste, que este sector también tiene sus retos ambientales y sus problemas de gestión. “Deben entrar rápidamente en la transición energética, que a veces quisiéramos acelerar, pero definitivamente para Colombia no constituye el “almendrón” de la crisis.  El conflicto armado, el narcotráfico, la contaminación del agua por la minería ilegal y la deforestación, son las amenazas más grandes y esa visión no está siendo compartida por todo el mundo”, reafirmó Brigitte Baptiste.


Dos problemas que hay que resolver: educación y comunicación

La educación es la cereza negra del pastel en este caso, dice Baptiste, porque considera que mientras no tengamos una sociedad con la capacidad crítica de interpretar toda la problemática en torno al desarrollo ambiental, vamos a seguir llegando a los lugares comunes, vamos a seguir repitiendo las frases estereotipadas de hace 50 años, vamos a continuar con la crítica al modelo de desarrollo como lo hacían nuestros profesores de los años 80 y 90

Todo esto nos debe llevar a una reflexión sobre los próximos 50 años, aunque es mucho tiempo, especialmente cuando el Cambio Climático no permite mirar más allá de 10 años, porque no se sabe lo que va a pasar.

Baptiste recomienda construir un nuevo vocabulario y una nueva perspectiva para una economía regenerativa, que soporte las transiciones en todos los sectores, que sea bioeconomía y fortalezca la circularidad.

Sobre el estudio de Eduardo Uribe, considera que entrega elementos suficientes y precisos para aportar una interpretación creativa, que hace 20 años no se tenía, porque en ese momento “todavía estábamos tratando de entender cuál era nuestra relación con los ecosistemas y los problemas de gobernanza, tecnológicos y de innovación”.



jueves, 18 de febrero de 2021

Hoy 18 de febrero: Cámara de Comercio de Barranquilla celebra 105 años y sus 39 aportes a la región Caribe

En el RADAR hemos acompañado el proceso de Barranquilla y la región Caribe a través de la Cámara de Comercio.

El RADAR cumplió 37 este 4 de febrero. Y hemos estado cerca a los presidentes y funcionarios de la entidad desde hace más de 3 décadas.

Al inicio,  el RADAR apenas se involucraba, con Arturo Sarabia…

Nos acercamos mucho más con Enrique Berrío.

Después con Luis Fernando Castro y cerramos amablemente con María José Vengoechea. Ya conocíamos a su madre y asesoramos a su padre cuando dirigió Camacol.

El proceso con Manuel Fernández arrancó y en eso andamos.

La Cámara es parte de la historia de Barranquilla y de muchos de nosotros, los que estamos en este mundo económico…

¡Felicitaciones!

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Cámara de Comercio de Barranquilla celebra sus 105 años de historia y sus 39 aportes a la competitividad de la región

Hoy 18 de febrero: Cámara de Comercio de Barranquilla celebra 105 años y sus 39 aportes a la región Caribe

·        La historia de la CCB está hecha de una serie de realizaciones e iniciativas que han contribuido a la prosperidad, la competitividad y el crecimiento económico de la Región Caribe, e impactado positivamente el bienestar de sus habitantes.

Barranquilla D.E.I.P., 18 de febrero de 2021. Desde el 18 de febrero de 1916, fecha de constitución de la Cámara de Comercio de Barranquilla, esta Entidad ha mantenido una activa y decisiva participación en el desarrollo económico y social de la capital del Atlántico, liderando e impulsando proyectos e iniciativas que han sido fundamentales para los principales avances que ha tenido el territorio que es su razón de ser.

En sus 105 años de historia, la Cámara ha promovido 39 proyectos para mejorar la competitividad de la Ciudad y el Departamento, y generar prosperidad en beneficio de la comunidad empresarial y general. El más reciente hito es el aporte de mil millones de pesos, en abril del año pasado, destinados a entregar apoyos financieros y acompañamiento al sector productivo, fortalecer el sistema de salud y aumentar la capacidad de realización de pruebas de COVID-19 en Barranquilla y el Atlántico.  Así mismo, las campañas de solidaridad para la población más vulnerable, como son BAQatón y Navidad sin Hambre, ejecutadas en alianza con otras entidades.

Otros aportes a la competitividad

En las décadas de los años 20 y 30, la CCB promovió la canalización de Bocas de Ceniza y la construcción de puerto marítimo y fluvial de Barranquilla, obras que permitieron preservar la doble condición portuaria de la ciudad, y en 1925, apoyó la consecución del empréstito con la compañía financiera Central Trust Company de Chicago, que hizo posible la modernización de los servicios públicos.

Dentro de las realizaciones en las que el liderazgo de la Cámara de Comercio de Barranquilla resultó crucial y definitivo, figuran la creación del primer Cuerpo de Bomberos de la ciudad (1927); el manejo del registro público de comercio (1931); la constitución de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras (1969), así como la modernización de este sistema; y la construcción del puente sobre el río Magdalena (1972).

En 1972 la CCB propició la constitución de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla, y un año después realizó los estudios que hicieron posible el Centro Industrial de la Zona Franca, el primero del país. En 1978, como respuesta a la necesidad de modernizar la estructura de comercialización de productos agropecuarios contribuyó al nacimiento de la Gran Central de Abastos del Caribe. Otros hitos por destacar son la construcción del Aeropuerto Ernesto Cortissoz (1979); del Parque Industrial de Malambo -PIMSA- (1980); y la creación del Canal Regional de Televisión -Telecaribe- (1986).

En la década de los 90´s, gracias a su liderazgo se constituyeron la Empresa de Aseo, Acueducto y Alcantarillado (Triple A); la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla; la Fundación Zoológico; la Fundación Carnaval; la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, que luego de la restauración del Antiguo Edificio de la Aduana, se encarga de su preservación de y velar por su condición de patrimonio histórico; la Biblioteca Piloto del Caribe; y la Fundación Protransparencia Atlántico. Los diseños de Transmetro, así como la conformación de la Fundación Empresarios por la Educación- Atlántico, y de Plataforma K, el evento de moda más importante del Caribe Colombiano, se suman a los logros de esta Cámara de Comercio. 

Entre otros hitos importantes están la creación del Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa -SICIED- (2006); el impulso al Centro de Eventos y Convenciones Puerta de Oro (2010) para proyectar la ciudad como escenario de grandes eventos locales, nacionales e internacionales; la dinamización con redes estratégicas o clústeres (2015) para ayudar al empresariado local a responder en una coyuntura que le exigía ser más competitivo, productivo y global; y la instalación de la primera versión de Caribe BIZ Forum (2015), uno de los eventos más relevantes de conocimiento y emprendimiento.

“La Cámara de Comercio de Barranquilla es el actor que convoca y articula sinergias institucionales, académicas, técnicas, financieras y de todo tipo. Esta entidad siempre ha tenido un papel integrador para impulsar y apoyar la prosperidad y la competitividad del territorio Caribe. Así lo define nuestra estrategia, y en este marco nace en el 2020 el Plan Reactiva, una combinación de recursos, asesoría, información y tecnología para apoyar a nuestros empresarios, que son la razón de ser de la Cámara” destacó Manuel Fernández Ariza, Presidente Ejecutivo de la CCB. 

La Cámara de Comercio de Barranquilla ha dedicado su vida de 105 años a trabajar, con su equipo humano, en pro del bien y el desarrollo de la ciudad y del Atlántico, apoyada por los gobiernos local y departamental, la ciudadanía y la fuerza empresarial de este territorio en el que nació y al que se debe.

 

Del comportamiento humano depende que no se acabe nuestro planeta

  • Resultados del estudio “Hacer las paces con la naturaleza” del PNUMA
  • Hay que hacer cambios urgentes
Foto tomada de news.un.org

Si los seres humanos no cambiamos nuestro comportamiento frente al cuidado de la naturaleza, dentro de poco tiempo viviremos en un planeta mucho más inhóspito que afectará a toda la población, pero especialmente a los más pobres.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó el estudio “Hacer las paces con la naturaleza” a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que demuestra que el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación han puesto en peligro la vida humana.

En los últimos 50 años, según el estudio, la economía mundial se ha quintuplicado basándose en una extracción de recursos naturales y energía, que se multiplicó por tres durante el mismo periodo. La población mundial ahora es de 7.800 millones de personas, de las cuales 1.300 millones son pobres y 700 millones sufren hambre.



Los científicos a cargo del estudio anotan que esta situación es insostenible y el futuro del hombre depende de su relación y cuidado con un planeta que es finito, de lo que queda de sus recursos y de la protección y restauración de sus sistemas, así como de los tiempos naturales de autorrenovación y absorción de desechos.

En conclusión, la única forma de aliviar la pobreza, garantizar alimentación y salud para los habitantes de la tierra y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es ponerle fin al deterioro ambiental en todas sus formas.

Cambios urgentes

El PNUMA dice en su informe que hay que cambiar la forma de comer, de generar energía, de transportarse, de valorar la producción económica, de cultivar y de consumir bienes.

Los sistemas sociales, económicos y financieros actuales no brindan incentivos para gestionar los recursos protegiendo los ecosistemas, cuya degradación aumenta el riesgo de que los patógenos pasen de los animales a los humanos. Esta es una lección que debe quedar bien aprendida con la pandemia del COVID-19.

El informe pide acabar con el uso de combustibles fósiles y eliminar los subsidios a las industrias extractoras y productoras de ese y los demás sectores que degraden el medio ambiente. También recomiendan a los gobiernos gravar el uso dañino de los recursos naturales, no el trabajo o la producción.



En resumen, estas son algunas acciones recomendadas por los autores del estudio “Hacer las paces con la naturaleza”:

Los gobiernos: Incluir capital natural en las medidas de desempeño económico, poner un precio al carbono y reorientar billones de dólares que actualmente se destinar a subsidiar los combustibles fósiles o la agricultura y el transporte no sostenibles, hacia soluciones bajas en carbono.

Las organizaciones internacionales: Pueden promover el enfoque de Una sola salud (que considera la salud humana, animal y ambiental en conjunto) y metas internacionales ambiciosas para la biodiversidad, como las redes de áreas protegidas más amplias.

Las organizaciones financieras podrían dejar de extender préstamos a proyectos de combustibles fósiles y desarrollar mecanismos de financiamiento innovadores para la conservación de la biodiversidad y la agricultura sostenible.

Las organizaciones no gubernamentales pueden crear redes de diversos actores para garantizar su plena participación en las decisiones sobre el uso sostenible de los recursos.

Las organizaciones científicas pueden proponer tecnologías y políticas de punta para reducir las emisiones de carbono, aumentar la eficiencia de recursos y elevar la resiliencia de ciudades, industrias, comunidades y ecosistemas.

Y finalmente, las personas pueden reconsiderar su relación con la naturaleza, aprender acerca de la sostenibilidad, cambiar sus hábitos para reducir el desperdicio de alimentos, agua y energía, y adoptar dietas más saludables.



miércoles, 17 de febrero de 2021

Empleadores colombianos consignaron $ 9,22 billones en cesantías a trabajadores

Empresarios colombianos les cumplieron a sus trabajadores.

En estos momentos de pandemia, ese dinero llega en momentos claves. “En un escenario como el actual, donde la pandemia ha tocado los ingresos de hogares y compañías, es satisfactorio ver el esfuerzo que han hecho los empresarios de todos los sectores de la economía para cumplirle a los trabajadores con esta prestación que ha demostrado ser el mejor seguro para periodos de desempleo”.

Eso lo comentó Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir.

Y así es.

RADAR,luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Empleadores colombianos consignaron $ 9,22 billones en cesantías a trabajadores

El recaudo de cesantías este 2021 registró un incremento del 3,3 por ciento, bastante menor al de años anteriores, debido a la pandemia.

Los empresarios colombianos les giraron a los fondos de pensiones y cesantías privados (AFP) y al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) recursos por más de 9,2 billones de pesos, correspondientes al pago de las cesantías de sus trabajadores, y que corresponden a año laboral de 2020. 

Según lo acaba de dar a conocer la Superintendencia Financiera, dichos recursos son 3,3 por ciento más de lo que se consignó el año pasado, cuando lo recaudado al 14 de febrero de 2019 fue 8,92 billones de pesos.

El 75,9 por ciento del recaudo, unos 7 billones de pesos ingresaron a las cuentas individuales de los afiliados a los fondos privados (Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos) mientras el 24,1 por ciento, más de 2,22 billones de pesos a las personas que tienen sus cesantías en el Fondo Nacional de Ahorro (FNA).

Según la Superfinanciera, de los 10,5 millones de afiliados a las AFP y al FNA, el 81 por ciento (unos 8,5 millones) están vinculados a los fondos privados y el restante 19 por ciento al fondo estatal (cerca de 2 millones de personas)

También reveló que el año pasado los afiliados a las AFP retiraron por concepto de cesantías un total de 6,15 billones de pesos, presentándose un incremento del 3,4 por ciento con respecto al año anterior. La principal causa de retiros obedeció a la terminación del contrato laboral (35,4 por ciento).

"De los retiros relacionados con la terminación del contrato laboral, el 42,8 por ciento correspondieron a ahorros provenientes del portafolio de largo plazo y el 26,8 por ciento del portafolio de corto plazo", precisó el ente oficial.

El nivel de aprobación de las solicitudes de retiro parcial por disminución del ingreso ha sido del 84,25 por ciento y la utilización de canales virtuales ha alcanzado un nivel del 71,82 por ciento para la solicitud de los retiros.

Según los datos dados a conocer por la entidad, la AFP Porvenir registró el mayor recaudo de estos recursos de los trabajadores con 3,55 billones de pesos. Esta cifra es la más alta en la historia de Porvenir y, también, la mayor entre las AFP que operan en el país, indicaron directivas del fondo.

Miguel Largacha Martínez, presidente de Porvenir, resaltó el gran compromiso de los empresarios con el pago de esta prestación social que el año pasado se convirtió en el principal seguro de desempleo para muchos colombianos que se vieron enfrentados a este escenario. Solo en Porvenir la solicitud de cesantías por terminación de contrato se convirtió en la primera causal de retiro, llegando a 1,17 billones, un aumento del 37 por ciento en este concepto frente a 2019.


“En un escenario como el actual, donde la pandemia ha tocado los ingresos de hogares y compañías, es satisfactorio ver el esfuerzo que han hecho los empresarios de todos los sectores de la economía para cumplirle a los trabajadores con esta prestación que ha demostrado ser el mejor seguro para periodos de desempleo”, dijo el directivo quien detalló que al cierre de 2020 el portafolio de cesantías de corto plazo tuvo una rentabilidad del 2,72 por ciento. y el de largo plazo del 5,95 por ciento efectiva anual.