Lo estamos haciendo desde 1989. Esta vez estaremos en Tokio, Japón. Lo haremos con el patrocinio de Promigas, Gecelca, el Distrito de Barranquilla, Country Motors, Gases del Caribe, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Sociedad Portuaria de Santa Marta y Viaturla que se montó en este avión.
¿Qué sabemos de JAPÓN?
En el RADAR podemos aprender…
RADAR,luisemilioradaconrado
Japón
Este artículo contiene caracteres especiales. Sin el soporte de traducción apropiado, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos. |
Las principales islas de Japón son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.3 Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.
Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I.4 La influencia del mundo exterior seguida de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.
Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo.5 Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador.6 7
El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: 'el origen del sol'), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
Historia
Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).[cita requerida]Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas.8 9 En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas.10 A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).

Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene un centenar de bases en este país. El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kōbe causó la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores.11 Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.11
El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.12
Terremoto de 2011
El 11 de marzo de 2011, a las 2:46 en el epicentro, Japón se vio azotado por un terremoto de 9.0 en la escala sismológica de magnitud de momento, el terremoto de mayor magnitud de su país en 140 años. El epicentro del temblor fue en la costa del este de Honshū, provocó un violento tsunami con olas de 10 metros. Se calcula que la catástrofe ha dejado más de 14.070 pérdidas humanas, 23.100 desaparecidos y pérdidas económicas por más de 150.000 millones de euros, según datos del gobierno nipón.13 Este terremoto causó muchos problemas a las centrales nucleares de Japón y provocó grandes fugas radioactivas. Una de las centrales afectadas gravemente fue la central de Fukushima. Este incidente, al parecer, ha dañado fuertemente la economía nacional y la imagen de las centrales nucleares.Gobierno
El gobierno es descentralizado. Se puede distinguir:- El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional,14 en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal.15 En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos.16 El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder.17
- El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.
Organización territorial
Véanse también: Ciudades de Japón, Pueblos de Japón, Villas de Japón y Anexo:Ciudades japonesas por población.
Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas, agrupadas en 8 regiones:
1. Hokkaidō (北海道) (territorio)* |
2. Aomori (青森) 3. Iwate (岩手) 4. Miyagi (宮城) 5. Akita (秋田) 6. Yamagata (山形) 7. Fukushima (福島) |
8. Ibaraki (茨城) 9. Tochigi (栃木) 10. Gunma (群馬) 11. Saitama (埼玉) 12. Chiba (千葉) 13. Tokio (Tōkyō; 東京)* 14. Kanagawa (神奈川) |
15. Niigata (新潟) 16. Toyama (富山) 17. Ishikawa (石川) 18. Fukui (福井) 19. Yamanashi (山梨) 20. Nagano (長野) 21. Gifu (岐阜) 22. Shizuoka (静岡) 23. Aichi (愛知) |
24. Mie (三重) 25. Shiga (滋賀) 26. Kioto (Kyōto; 京都) 27. Osaka (Ōsaka; 大阪) 28. Hyōgo (兵庫) 29. Nara (奈良) 30. Wakayama (和歌山県) |
31. Tottori (鳥取) 32. Shimane (島根) 33. Okayama (岡山) 34. Hiroshima (広島) 35. Yamaguchi (山口) |
36. Tokushima (徳島) 37. Kagawa (香川) 38. Ehime (愛媛) 39. Kōchi (高知) |
40. Fukuoka (福岡) 41. Saga (佐賀) 42. Nagasaki (長崎) 43. Kumamoto (熊本) 44. Ōita (大分) 45. Miyazaki (宮崎) 46. Kagoshima (鹿児島) 47. Okinawa (沖縄) |
En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: to (metrópoli), dō (territorio), fu (prefectura urbana), y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dō-fu-ken. |
Relaciones exteriores y defensa
Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las islas Kuriles del Sur, con Corea del Sur sobre las Rocas de Liancourt, con la República Popular China y Taiwán sobre la islas Senkaku, y con la República Popular China sobre la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se enfrenta a una permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses y el Programa nuclear norcoreano. Como resultado de la controversia en torno a las islas Kuriles, está técnicamente aún en guerra con Rusia ya que nunca fue firmado ningún tratado para resolver la cuestión.23
La capacidad militar japonesa está limitada por el artículo 9 de la Constitución japonesa, por el que renuncia a su derecho a declarar la guerra o utilizar la fuerza militar como medio de resolver las controversias internacionales. El Ministerio de Defensa, rige la capacidad militar japonesa que se compone principalmente de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JGSDF), la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF) y la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). El Partido Liberal Democrático, el más importante de Japón, continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de las Fuerzas de Autodefensa como unas fuerzas armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente adquieran un estatus similar al de cualquier otra fuerza armada.24 Las fuerzas militares japonesas se han utilizado recientemente en las operaciones de mantenimiento de la paz y el despliegue de tropas japonesas en Irak, que fue el primer uso de sus fuerzas militares en el extranjero desde la Segunda Guerra Mundial.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Japón ha firmado o ratificado:Japón | Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR26 | CCPR27 | CERD28 | CED29 | CEDAW30 | CAT31 | CRC32 | MWC33 | CRPD34 | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | |||||||||||||||||
Geografía
El Monte Fuji, las flores de cerezo y el shinkansen en primer plano. Los tres son icónicos de Japón.
Composición y topografía
Las islas montañosas del archipiélago forman un arco desde las costas del este de Asia. El territorio nacional incluye las pequeñas islas Bonin u Ogasawara incluyendo la isla Iwo Jima aproximadamente a 1100 kilómetros de las islas principales. La particularidad de que Japón sea un archipiélago produce que ningún punto de Japón este a más de 150 kilómetros del mar.Las cuatro islas principales se encuentran separadas por angostos canales y tres de ellas (Honshu, Shikoku y Kyūshū) por el Mar Interior de Seto. En el extremo meridional se encuentran las islas Ryukyu a 970 kilómetros al sur de la tercera gran isla, Kyūshū.
El punto más cercano al continente asiático es la Península de Corea a una distancia aproximada de 200 kilómetros. Siempre estuvo conectada con el continente a través de rutas marítimas de comercio: en el norte con Siberia, en el oeste desde las islas Tsushima hacia la península coreana y en el sur con los puertos del sur de China.
Tiene aproximadamente un 84% de territorio montañoso, el 14% de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante está dedicado a otros usos,36 debido a que sus islas son una cadena montañosa en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la población. Una larga cadena montañosa divide el archipiélago por la mitad, una de las cuales se encuentra del lado del océano Pacífico y la otra del lado del mar del Japón (lo cual se aprecia en el mapa topográfico). En la mitad del Pacífico hay escarpadas montañas, de entre 1500 y 3000 metros de altura aproximadamente, que forman profundos valles y desfiladeros. En el centro convergen 3 cadenas montañosas: las Hida, las Kiso y las Akaishi, las cuales forman los Alpes Japoneses, siendo Kitadake su montaña más alta con 3193 metros, pero la segunda en altura del país. El punto más alto del territorio se encuentra en el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 de 3776 metros ubicado en la prefectura de Shizuoka.
Ninguna de las llanuras o valles habitados es amplia. La más grande es la llanura de Kanto, en donde está situado Tokio, y solo tiene 13000 kilómetros cuadrados. Otras llanuras importantes son: la de Llanura de Nōbi, que rodea Nagoya; la de Kinki, en el área de Osaka-Kioto; la de Sendai, que rodea la ciudad de Sendai al noreste de Honshū y la de Ishikari en Hokkaidō. La mayoría de estas llanuras están a lo largo de la costa.
La pequeña parte de tierra habitable sufrió diversas modificaciones en su terreno a lo largo de los siglos. Las tierras próximas al mar y a los ríos tiene numerosas construcciones de diques y drenajes, muchas colinas y montañas están cortadas en terrazas escalonadas para aumentar el terreno cultivable y para aumentar el terreno edificable. Este proceso de modificación del medio continúa actualmente con la extensión de la línea costera y la construcción de islas artificiales para las industrias y para el crecimiento del puerto. Un ejemplo de esto es el Aeropuerto Internacional de Kansai, en la bahía de Osaka.38
Los ríos de Japón suelen ser rápidos y abruptos, sólo unos pocos son navegables35 y la mayoría suelen tener menos de 300 kilómetros de largo. A pesar de esto, Japón logra aprovechar estos ríos para producir energía hidroeléctrica, aunque este recurso se encuentra explotado casi hasta su capacidad.35 El río más largo del territorio es el Shinano, el cual nace en la prefectura de Nagano hasta la prefectura de Niigata donde desemboca en el mar del Japón, pero solo tiene 367 kilómetros de largo. La mayor reserva de agua se encuentra en el lago Biwa al noreste de Kioto.
La extensión de la costa navegable especialmente en el mar de Seto, compensa la falta de ríos navegables. La costa pacífica del sur de Tokio tiene la característica de ser larga y de aumentar su profundidad de forma muy gradual debido a la sedimentación.
Clima
Existen dos factores primarios en la influencia climatológica: la cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de viento tropicales que llegan desde el océano Pacífico y desde el sudeste asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias, que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes. Le sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón 5 ó 6 de ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por ciento de éstas están concentradas en junio y septiembre.
En invierno, los centros de alta presión del área siberiana y los centros de baja presión del norte del océano Pacífico, generan vientos fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes nevadas en la costa japonesa del mar del Japón.39 Como los vientos chocan contra las cadenas montañosas del centro, las grandes alturas terminan por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa pacífica.[cita requerida] Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa oeste.42
Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático: la corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwán y pasa por Japón bastante al norte de Tokio, es una corriente que lleva mucho calor a la costa este.39
Fauna y flora
Véase también: Naturaleza de Japón.
La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.

Geología
Las islas se ubican en una de las zonas geológicamente más inestables y complejas del planeta. En general, es un país altamente sísmico a causa de su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. En Japón se han presentado 5 importantes terremotos en los últimos 15 años.El grupo insular nipón es, sobre todo, el resultado de continuos e inmensos movimientos oceánicos que ocurrieron durante centenares de millones de años desde mediados del Período Silúrico hasta el Pleistoceno. Este proceso fue como resultado de la subducción tectónica de la placa Filipina y la placa Pacífica debajo de las continentales placa Euroasiática y placa Norteamericana.
La mayor parte del territorio terrestre está asentado sobre la placa de Ojotsk, ubicándose su línea de fricción y ruptura con la placa Euroasiática (sector también conocido como placa Amuria ) al sur de la isla de Honshū. El resto del territorio japonés se encuentra en la segunda placa mencionada. Mientras tanto, el arco de las islas Ryūkyū se encuentran al borde de la placa Filipina.
Por otro lado, la unión de la placa Filipina, la placa Euroasiática y la placa de Okhotsk ocurre en las cercanías del Monte Fuji o Fujiyama, convergencia con un alto potencial sísmico y vulcanológico.
Esta compleja distribución, origina profundas y extensas fosas oceánicas, especialmente en la costa pacífica del archipiélago. Destaca en particular la Fosa de Japón, de 9000 metros de profundidad, originada por una falla con borde convergente por subducción.
Japón estuvo asociado originalmente a la costa este del continente eurasiático. Las placas se subdujeron, siendo más profundas que la placa Euroasiática. Estos procesos geológicos tiraron a Japón hacia el este, originado la apertura del Mar del Japón hace alrededor 15 millones de años y dando lugar a una cuenca submarina de trasarco43 El Estrecho de Tartaria y el Estrecho de Corea fueron abiertos mucho más adelante.
Las colisiones entre estas placas y su posterior hundimiento generaron los arcos de islas de las Kuriles y de Sajalin-Hokkaidô (al norte), el arco de Honshû, que conecta Kyūshū, Shikoku, Honshû y la porción oeste de Hokkaidô (en el centro), y los arcos de las Ryûkyû e Izu-Ogasawara (en el sur).
Japón se sitúa en la zona volcánica denominada como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Los temblores de tierra son frecuentes (con una intensidad reducida a moderada) y la actividad volcánica ocasional se siente en forma activa en las islas.
Gran cantidad de fallas tectónicas locales recorren la superficie, originando sismos de regular intensidad. Las más grandes son dos fallas transversales al sur de Honshū: la Línea Tectónica de Itoigawa-Shizuoka y la Línea Tectónica Media Japonesa, ambas fallas transformantes que se encuentran en el límite de las placas de Okhotsk y Euroasiática, a lo largo del sistema montañoso de la isla.
Resultan sumamente destructivos los terremotos, a menudo dando como resultado los tsunamis, con una frecuencia de varias veces en un siglo. Los terremotos principales más recientes incluyen el Gran terremoto de Hanshin-Awaji en 1995, el Terremoto de la costa de Chūetsu de 2007 y el Terremoto y tsunami de Japón de 2011
Las aguas termales son numerosas y se han convertido en centros turísticos.
Cada isla cuenta con su propia cadena montañosa, la cual sigue un eje transversal y las divide por la mitad. En Japón hay alrededor de 200 volcanes; sesenta de ellos están en actividad. El más famoso es el Fujiyama, (Fujisan), de 3776 metros de altura, coronado de nieves perpetuas. Le sigue la montaña Kitadake, con 3193 m de altura. El Asama es el volcán más activo de todo el archipiélago, y está situado en la isla de Honshu a aproximadamente 100 km de Tokio. Tiene una altura de 2542 m.
Casi la tercera parte del país consiste de terrenos de origen piroclástico.
La superficie es fundamentalmente montañosa: sólo la quinta parte (el 27%) está formado por pequeñas llanuras, la mayoría de ellas de tipo aluvial y sedimentario a lo largo de la costa.
Economía
Véase también: Comunicaciones en Japón.
Banca, seguros, bienes raíces, venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor, equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados.47 La construcción ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias, con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares. Ha elevado la libertad económica, la cooperación entre gobierno e industria, el énfasis en la ciencia y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido al crecimiento económico. Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu y la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones.48 49
Recientemente, algunos encargados de formular las políticas han alentado la reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas normas en un intento de aumentar la rentabilidad.50 51 La presión fiscal es menor que en cualquier gran país occidental, siendo del 26,4% del PIB a partir de 2007. Sólo una minoría de empleados japoneses paga cualquier impuesto sobre la renta, el impuesto al Valor Agregado es de sólo 5%, mientras que las tasas de impuestos a las empresas son altos.49
Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a Nintendo, Nissan Motors, Toyota Motor, NTT DoCoMo, Canon, Honda, Takeda Pharmaceutical Company, Sony, Panasonic, Toshiba, Nippon Steel, Nippon Oil, Tepco, Mitsubishi Estate, y Seven & I Holding.52 Es el hogar de algunas de las entidades bancarias más grandes del mundo por activos bancarios.53 La Bolsa de Valores de Tokio con una capitalización de mercado de más de 549,7 billones de yenes en diciembre del 2006 se erige como la segunda más grande del mundo.54
Desde el decenio de 1960 hasta la década de 1980, en términos generales el crecimiento económico real se ha llamado el "milagro japonés": un 10% de media en el decenio de 1960, el 5% de media en el decenio de 1970 y un 4% promedio en la década de 1980.55 Este crecimiento se desaceleró notablemente en el decenio de 1990, en gran parte debido a las secuelas del exceso de inversión a finales de los años 1980 y las políticas nacionales destinadas a controlar los excesos especulativos de los mercados inmobiliarios. Los esfuerzos del gobierno para reactivar el crecimiento económico tuvieron poco éxito y fueron obstaculizados en 2000 y 2001 por la desaceleración de la economía mundial.47 Sin embargo, la economía mostró signos de fuerte recuperación después de 2005. El crecimiento del PIB para ese año fue del 2,8%, con un cuarto trimestre de expansión a 5,5%, superando las tasas de crecimiento de los Estados Unidos y la Unión Europea durante el mismo período.56
Debido a que sólo alrededor del 15% de la tierra es apta para el cultivo, un sistema de terrazas agrícolas se utiliza para cultivar en áreas pequeñas.57 Esto ha dado lugar a uno de los más altos niveles de rendimiento de cosechas por unidad de superficie en el mundo, mientras que los subsidios agrícolas y la protección son costosos. Importa alrededor del 50% de sus necesidades de cereales y otros cultivos, y cubre con importaciones la mayor parte de su oferta de carne.58 En la pesca comercial de peces, se sitúa en segundo lugar en el mundo detrás de China en el tonelaje de pescado capturado. Mantiene una de las flotas pesqueras más grande del mundo, y representa casi el 15% de las capturas mundiales.47
El transporte está muy desarrollado. A partir de 2004, hay 1.177.278 km de carreteras pavimentadas, 173 aeropuertos, y 23.577 km de ferrocarriles.47 Los puertos más importantes incluyen el Puerto de Yokohama y el Puerto de Nagoya. La mayoría de la energía se produce a partir de petróleo, gas natural y carbón. La energía nuclear en Japón produce un tercio de la electricidad y pretende doblar dicha cifra en las próximas décadas.
Los principales socios de las exportaciones son los Estados Unidos 22,8%, la Unión Europea el 14,5%, China 14,3%, Corea del Sur 7,8%, Taiwán 6,8% y Hong Kong 5,6% (datos de 2006). Las principales exportaciones japonesas son equipos de transporte, los vehículos de motor, electrónica, maquinaria eléctrica y productos químicos.47 Con muy limitados recursos naturales para sostener el desarrollo económico, Japón depende de otras naciones para el suministro de la mayor parte de sus materias primas. Sus principales socios para las importaciones son China 20,5%, los Estados Unidos 12,0%, la Unión Europea el 10,3%, Arabia Saudita 6,4%, Emiratos Árabes Unidos 5,5%, 4,8% Australia, Corea del Sur 4,7% e Indonesia 4,2% (datos de 2006). Las principales importaciones realizadas son maquinaria y equipo, combustibles fósiles, productos alimenticios (en particular el sector de la carne), productos químicos, textiles y materias primas para sus industrias. En general, los más grandes socios comerciales del Japón son China y los Estados Unidos.59
Japón en el contexto internacional
Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Japón entró en un período de crecimiento económico constante que le permitió, durante cuatro décadas consecutivas, escalar puestos a nivel internacional hasta consolidarse como la segunda potencia del planeta en términos de PIB, sólo por detrás de Estados Unidos. Si bien este crecimiento se volvió más moderado con la llegada del siglo XXI, Japón sigue representando hoy en día una anomalía socio-económica en la región asiática, en la que mantiene un claro liderazgo a nivel económico (renta per cápita), social y cultural. Internacionalmente, de Japón cabe destacar su madurez demográfica: una altísima densidad de población que, sin embargo, se nutre con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo: tan sólo un único hijo por mujer, ocupando el puesto nº 163 del mundo en el ranking de países con mayor índice de natalidad. Datos del Banco Mundial revelan la orientación tecnológica del país: Japón ocupa los últimos puestos en terrenos dedicados al sector primario, y sin embargo ocupa los primeros puestos en la penetración de Internet. Como consecuencia, según el Foro Económico Mundial, Japón es el sexto país del mundo en el Índice de Competitividad Global. En la siguiente tabla se puede analizar el contexto socio-económico de Japón a partir de datos del Banco Mundial, Eurostat y el Foro Económico Mundial:Indicador | Valor | Posición en el mundo | Incremento |
---|---|---|---|
Producto Interior Bruto (nominal) | 5.497.812.400.000 $ Fuente: Banco Mundial (2011) |
Países más ricos del mundo por PIB60 |
4.667.448.229.888 $ en 2000 (incr: 8,6%) Fuente: Evolución entre 1960 y 2009 61 |
Superficie | 377.835 km² Fuente: Banco Mundial (2008) |
Países más extensos del mundo62 |
- |
Población | 127.560.000 personas Fuente: Banco Mundial (2009) |
Países más poblados del mundo63 |
126.870.000 personas en 2000 (incr: 0,5%) Fuente: Evolución entre 1960 y 2009 64 |
Emisiones de CO2 | 9,8 toneladas Fuente: Banco Mundial (2007) |
Países con mayores emisiones de CO265 |
9,548 toneladas en 2000 (incr: 2,6%) Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 66 |
Renta per cápita | 39.727 $ Fuente: Banco Mundial (2009) |
Países con mayor Renta Per Cápita67 |
34.620 $ en 2000 (incr: 14,8%) Fuente: Evolución entre 1962 y 2009 68 |
Tasa de natalidad | 1 personas Fuente: Banco Mundial (2008) |
Países con mayor natalidad (niños por mujer)69 |
1,359 personas en 2000 (incr: -26,4%) Fuente: Evolución entre 1960 y 2008 70 |
% usuarios Internet | 75,2 % Fuente: Banco Mundial (2008) |
Países con mayor tasa de usuarios de Internet71 |
29,95 % en 2000 (incr: 151,1%) Fuente: Evolución entre 1990 y 2008 72 |
Promedio de días para crear una empresa | 23 días Fuente: Banco Mundial (2009) |
Países más rápidos para montar una empresa73 |
31 días en 2003 (incr: -25,8%) Fuente: Evolución entre 2003 y 2009 74 |
Consumo de energía por habitante | 4.019 kilogramos Fuente: Banco Mundial (2007) |
Países con mayor consumo de energía por habitante75 |
4.158,29 kilogramos en 2000 (incr: -3,3%) Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 76 |
Terreno dedicado a agricultura | 12,8 % Fuente: Banco Mundial (2007) |
Países con más terreno dedicado a la agricultura77 |
14,43 % en 2000 (incr: -11,3%) Fuente: Evolución entre 1961 y 2007 78 |
Potencia eléctrica consumida | 8.474 kilowatios-hora Fuente: Banco Mundial (2007) |
Países con más potencia eléctrica consumida79 |
7.991,62 kilowatios-hora en 2000 (incr: 6%) Fuente: Evolución entre 1960 y 2007 80 |
Superficie forestal | 248.648 km² Fuente: Banco Mundial (2007) |
Países con mayor superficie forestal81 |
248.760 km² en 2000 (incr: 0%) Fuente: Evolución entre 1990 y 2007 82 |
Carreteras pavimentadas | 79,3 % Fuente: Banco Mundial (2007) |
Países con más carreteras pavimentadas83 |
76,6 % en 2000 (incr: 3,5%) Fuente: Evolución entre 1990 y 2007 84 |
Índice de Competitividad Global | 5,369 unidades Fuente: Foro Económico Mundial (2011) |
Países más competitivos85 |
5,426 unidades en 2008 (incr: -1,1%) Fuente: Evolución entre 2008 y 2011 86 |
Demografía
Shoshika (少子化) es una palabra de reciente acuñación (años 1990), cuya traducción podría ser «disminución en el número de niños» y que en la actualidad es utilizada para referirse esta carencia de infantes cada vez mayor en la sociedad japonesa.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además, en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez, lanzó tres proyectos: Plan Ángel, Nuevo Plan Ángel y Una Propuesta Más, todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa.
Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la homogeneidad social, provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente, Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.
Posición | Ciudad | Prefectura | Pob. | Posición | Ciudad | Prefectura | Pob. | Tokio Yokohama |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Tokio | Tokio | 8.949.447 | 11 | Hiroshima | Hiroshima | 1.174.209 | |||
2 | Yokohama | Kanagawa | 3.689.603 | 12 | Sendai | Miyagi | 1.045.903 | |||
3 | Osaka | Osaka | 2.668.371 | 13 | Kitakyushu | Fukuoka | 977.288 | |||
4 | Nagoya | Aichi | 2.263.907 | 14 | Chiba | Chiba | 962.130 | |||
5 | Sapporo | Hokkaidō | 1.914.434 | 15 | Sakai | Osaka | 842.134 | |||
6 | Kōbe | Hyōgo | 1.544.873 | 16 | Niigata | Niigata | 812.192 | |||
7 | Kioto | Kioto | 1.474.473 | 17 | Hamamatsu | Shizuoka | 800.912 | |||
8 | Fukuoka | Fukuoka | 1.463.826 | 18 | Kumamoto | Kumamoto | 737.294 | |||
9 | Kawasaki | Kanagawa | 1.425.678 | 19 | Sagamihara | Kanagawa | 717.561 | |||
10 | Saitama | Saitama | 1.222.910 | 20 | Shizuoka | Shizuoka | 716.328 | |||
Censo 2010 |
Etnia ainu
El 27 de marzo de 1997, el poder legislativo reconoció oficialmente a la etnia ainu como aborígenes autóctonos de Hokkaidō, en lo que suponía la primera consideración de minoría étnica del archipiélago pero el acto fue solamente simbólico, ya que se había inaugurado ese año la presa cuya expropiación de terrenos disparó las reclamaciones ainúes.11Cultura
La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte occidental condujo a la creación del manga, un formato japonés de Historieta popular dentro y fuera de Japón.88 El manga ha influido la animación para la televisión y el cine dando origen al anime y el llamado live action movie, normalmente filmes o teleseries encarnadas por actores y basados en series de animación populares. Las consolas de videojuegos japonesas han prosperado desde el decenio de 1980.89
La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas. Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X. El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial, Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop.90
El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té.91
Las primeras obras de la literatura japonesa incluyen Kojiki y Nihonshoki, dos libros de historia y el Man'yōshū, un libro de poemas del siglo VIII, todos escritos en caracteres chinos.92 En los primeros días de la era Heian, el sistema de transcripción conocido como kana (Hiragana y Katakana) fue creado como fonogramas. Kaguya es considerada la más antigua descripción en japonés.93 Makura no Sōshi, una reseña de la vida en la corte de Heian, es un libro escrito por Sei Shōnagon, mientras que Genji Monogatari de Murasaki Shikibu es a menudo descrito como la primera novela del mundo. La era Meiji, durante el cual la literatura japonesa integró influencias occidentales, vio el declive de las formas literarias tradicionales. La obra que marcó definitivamente el modelo literario de la literatura japonesa moderna fue Shōsetsu Shinzui (La esencia de la novela, 1885) de Tsubouchi Shōyō.94 Su díscipulo Futabatei Shimei es considerado como el creador de novela japonesa moderna.95 Otros autores importantes de la misma época fueron Mori Ōgai, Higuchi Ichiyō, Ishikawa Takuboku, Masaoka Shiki y, el que quizá sea el más conocido de este período, Natsume Sōseki.94 Posteriormente destacaron Akutagawa Ryūnosuke, Tanizaki Jun'ichirō, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y, más recientemente, Haruki Murakami. Cuenta además con dos premios Nobel, los autores Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburo Oe (1994).93
Religión
El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.
Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar lecciones prácticas sobre diferentes aspectos de la vida.
Deportes
El golf es también popular,101 al igual que el automovilismo y la Fórmula Nippon.102 En 1997 se completó por parte de Honda el Twin Ring Motegi con el fin de llevar la IndyCar Series a Japón, además la Fórmula 1 viaja frecuentemente a Japón para el Gran Premio que se celebra en ese país, generalmente en Suzuka, pero también ha pasado por Fuji, también el mundial de motociclismo de la FIM liderado por MotoGP hace su incursión para el Gran Premio del Pacífico en el Twin Ring Motegi, frecuentemente también iba a Suzuka, pero luego de la muerte del piloto japonés Daijiro Kato en 2003 la categoría dejó de participar allí. También destacan otros deportes como el Box, Lucha libre (Puroresu), Baloncesto, Hockey sobre hielo, entre otros.
La mejor participación de Japón en los Juegos Olímpicos fue en 2012 cuando obtuvo 38 medallas. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 también tuvo una destacada actuación con nueve oros, seis platas y diez bronces, siendo finalmente octava en el medallero sólo por detrás de China, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Australia y Corea del Sur. Además, Japón acogió los Juegos Asiáticos de 1958103 y de 1994.104 También acogió los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokyo, ciudad que es ahora candidata a ser sede de los Juegos Olímpicos de 2020 105
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local |
---|---|---|
1 de enero | Año nuevo | Ganjitsu |
2do. lunes de eneronota 1 | Día de la mayoría de edad | Seijin no hi |
11 de febrero | Fundación Nacional | Kenkoku kinen no hi |
20 de marzo | Equinoccio de primavera | Shunbun no hi |
28 de marzo | Mirar Flores de Cerezo | Hanami |
29 de abril | Día de Shōwa | Shōwa no hi |
4 de mayo | Día del verdor | Midori no hi |
5 de mayo | Día de los niños | Kodomo no hi |
3er. lunes de julio | Día del Mar | Umi no hi |
3er. lunes de sep.nota 2 | Día de respeto a los ancianos | Keirō no hi |
Cerca del 23 de sep. | Equinoccio de otoño | Shūbun no hi |
2do. lunes de oct.nota 3 | Día del deporte | Taiiku no hi |
3 de noviembre | Día de la cultura | Bunka no hi |
23 de noviembre | Día de gracias | Kinrō kansha no hi |
23 de diciembre | Cumpleaños (relativo) del emperador japonés (Tennō) |
Tennō tanjōbi |
Sociedad
Véanse también: Arte del Japón, Escritura japonesa, Danza tradicional japonesa, Raku-Go, Vestimenta japonesa, Hanami, Ambiente de trabajo en Japón, Arquitectura japonesa y Pintura de Japón.
Los jóvenes han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación, muy estricto. Así, algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime.
No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud
japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 1990[cita requerida].Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud[cita requerida], ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional[cita requerida].
Es uno de los países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón; en 2007 se ejecutaron por ahorcamiento a 9 personas, y a 15 en 2008.106
Gastronomía
El término moderno "comida japonesa" (nihon ryōri, 日本料理) o washoku (和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos (旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.
Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.
Referencias
- ↑ PNUD (2 de noviembre de 2011). pnud (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2011"» (en castellano) (PDF). Consultado el 02/11/11.
- ↑ http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf Human Development Report 2009 (p. 171, 204)
- ↑ «Facts and Figures of Japan 2007 01: Land» (en inglés) (PDF). Foreign Press Center Japan. Consultado el 30-7-2009.
- ↑ «Timeline of ancient Japan» (en inglés). Washington State University (1996). Consultado el 15-7-2008.
- ↑ «World Factbook; Japan—Economy». CIA (19-12-2006). Consultado el 28-12-2006.
- ↑ «Rank Order - Exports» (en inglés). The World Factbook (2008). Consultado el 15-7-2008.
- ↑ «Rank Order - Imports» (en inglés). The World Factbook (2008). Consultado el 15-7-2008.
- ↑ Chan, Lesley (1999). «3. Historia.». En AA Publishing / Granica. Japón. Barcelona: AA publishing. pp. 192. ISBN 84-7577-493-8.
- ↑ Ibeas, Juan Manuel (traductor) (1991). Editorial Debate. ed. oceania. Tierras y gentes. Volumen II (1º ed. edición). Madrid. pp. 166 págs. ISBN 84-7444-483-7.
- ↑ «Conoce Japón - Religión» (en castellano). Consultado el 20-1-2008.
- ↑ a b c Geografía e historia-Japón. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Suplemento actualizador 1997-1998. Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN 84-239-4368-2
- ↑ Victoria opositora en las legislativas japonesas.
- ↑ «Ascienden a 9.199 los muertos y a 14.000 los desaparecidos en Japón». Agencia Europa Press (23 de marzo de 2011). Consultado el 24 de marzo de 2011.
- ↑ Wakaba, S.K. 1989. El Japón de hoy. Sociedad internacional para la Información Educativa. Edi. Japón.
- ↑ «World Factbook; Japan». CIA (15-3-2007). Consultado el 16-2-2008.
- ↑ «The Constitution of Japan». House of Councillors of the National Diet of Japan (3-11-1946). Consultado el 17-2-2008.
- ↑ «Japón cambia el paso». El País (31-08-2009).
- ↑ Michael Green. «Japan Is Back: Why Tokyo's New Assertiveness Is Good for Washington». Real Clear Politics. Consultado el 28-3-2007.
- ↑ «ONU: una reforma tan necesaria como lejana» (en español). Deutsche Welle 26.09.2007 (2007). Consultado el 18-7-2008.
- ↑ Es un país que empeña más tiempo en demandar prerrogativas que en labrarse la legitimidad que sustentaría tales peticiones: "La sorprendente sociedad japonesa: La década perdida y su papel en el mundo" ERSARP (20-11-2011)
- ↑ Table: Net Official Development Assistance In 2004 (PDF).PDF (32.9 KiB) Organisation for Economic Co-operation and Development (11-4-2005). Consultado el 28-12-2006.
- ↑ «Tokyo says it will bring troops home from Iraq». International Herald Tribune (20-6-2006). Consultado el 28-3-2007.
- ↑ CIA - The World Factbook - Russia
- ↑ Japón avanza en la creación de un ejército propio. Admundo.com. Visitado el 08-10-2007
- ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf). - ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. - ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
- ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. - ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf) - ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. - ↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
- ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. - ↑ a b c d «A Country Study: Japan, sección Geography» (en inglés). Congreso de EE. UU.
- ↑ a b «Geografía y Población». Embajada argentina en Japón.
- ↑ «A Country Study: Japan, sección Earthquakes» (en inglés). Congreso de EE. UU.
- ↑ Aeropuertos en una isla artificial. Plataforma Urbana. (1 de julio de 2006). Visitado el 25 de agosto de 2007.
- ↑ a b c «A Country Study: Japan, sección Climate» (en inglés). Congreso de EE. UU.
- ↑ [1] Web sobre geografía mundial
- ↑ Introducción para estudiantes en Japón. Tema 1. Japan Student Services Organization. Visitado el 21 de agosto de 2007
- ↑ [2] Geografía y Clima, Un país con topografía y clima diversos; Libro en PDF en la web web-japan.org
- ↑ Barnes, Gina L. (2003). «Origins of the Japanese Islands: The New “Big Picture”». University of Durham. Consultado el 11 de agosto de 2009.
- ↑ «World Economic Outlook Database; country comparisons». FMI (1-9-2006). Consultado el 14-3-2007.
- ↑ «NationMaster; Economy Statistics». NationMaster. Consultado el 26-3-2007.
- ↑ «The Groningen Growth and Development Centre». University of Groningen.
- ↑ a b c d e «World Factbook; Japan—Economy». CIA (19-12-2006). Consultado el 28-12-2006.
- ↑ «Japan's Economy: Free at last». The Economist (20-7-2006). Consultado el 29-3-2007.
- ↑ a b OECD: Economic survey of Japan 2008
- ↑ «Why Germany's economy will outshine Japan». MoneyWeek (28-2-2007). Consultado el 28-3-2007.
- ↑ The Economist: Going hybrid
- ↑ Japan 500 2007, Financial Times
- ↑ Corporate Profile, Japan Post Bank Co., Ltd.
- ↑ Market data. New York Stock Exchange (31-1-2006). Consultado el 11-8-2007.
- ↑ «Japan: Patterns of Development». country-data.com (enero 1994). Consultado el 28-12-2006.
- ↑ Masake, Hisane. A farewell to zero. Asia Times Online (2-3-2006). Consultado el 28-12-2006.
- ↑ Kingshuk Roy. Water Resources in relation to Major Agro-Environmental Issues in JapanPDF (111 KiB). College of Bioresource Sciences, Nihon University (2006). Consultado el 21-2-2007.
- ↑ «Japan: Country Information». Strategis. Consultado el 1-4-2007.
- ↑ Blustein, Paul. "China Passes U.S. In Trade With Japan: 2004 Figures Show Asian Giant's Muscle". The Washington Post (27-1-2005). Consultado el 28-12-2006.
- ↑ Países más ricos del mundo por PIB Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Producto Interior Bruto (nominal) de Japón entre 1960 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países más extensos del mundo Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Países más poblados del mundo Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Población de Japón entre 1960 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con mayores emisiones de CO2 Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Emisiones de CO2 de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con mayor Renta Per Cápita Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Renta per cápita de Japón entre 1962 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con mayor natalidad (niños por mujer) Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Tasa de natalidad de Japón entre 1960 y 2008 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con mayor tasa de usuarios de Internet Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ % usuarios Internet de Japón entre 1990 y 2008 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países más rápidos para montar una empresa Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Promedio de días para crear una empresa de Japón entre 2003 y 2009 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con mayor consumo de energía por habitante Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Consumo de energía por habitante de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con más terreno dedicado a la agricultura Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Terreno dedicado a agricultura de Japón entre 1961 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con más potencia eléctrica consumida Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Potencia eléctrica consumida de Japón entre 1960 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con mayor superficie forestal Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Superficie forestal de Japón entre 1990 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países con más carreteras pavimentadas Datos de Banco Mundial en Classora
- ↑ Carreteras pavimentadas de Japón entre 1990 y 2007 Classora a partir de Banco Mundial
- ↑ Países más competitivos Datos de Foro Económico Mundial en Classora
- ↑ Índice de Competitividad Global de Japón entre 2008 y 2011 Classora a partir de Foro Económico Mundial
- ↑ The World Factbook. CIA. (en inglés)
- ↑ «A History of Manga». NMP International. Consultado el 27-3-2007.
- ↑ Leonard Herman, Jer Horwitz, Steve Kent, and Skyler Miller. «The History of Video Games». Gamespot. Consultado el 1-4-2007.
- ↑ «J-Pop History». The Observer. Consultado el 1-4-2007.
- ↑ Kelly, Bill. (1998). "Japan's Empty Orchestras: Echoes of Japanese culture in the performance of karaoke", The Worlds of Japanese Popular Culture: Gender, Shifting Boundaries and Global Cultures, p. 76. Cambridge University Press.
- ↑ «Asian Studies Conference, Japan (2000)». Meiji Gakuin University. Consultado el 1-4-2007.
- ↑ a b «Windows on Asia—Literature : Antiquity to Middle Ages: Recent Past». Michigan State University, Office of International Studies and Programs. Consultado el 28-12-2006.
- ↑ a b Mikiso Hane (2007) (en español). Breve historia de Japón. Madrid, España: Alianza Editorial. pp. 362. ISBN 978-84-206-5566-6.
- ↑ Hiroko Cockerill (2006) (en inglés). Style and narrative in translations: the contribution of Futabatei Shimei. St. Jerome Pub.. pp. 281. ISBN 9781900650915.
- ↑ «Sumo: East and West». PBS. Consultado el 10-3-2007.
- ↑ «Culture and Daily Life». Embassy of Japan in the UK. Consultado el 27-3-2007.
- ↑ Nagata, Yoichi and Holway, John B. (1995). «Japanese Baseball». En Pete Palmer. Total Baseball (fourth edition edición). New York: Viking Press. pp. 547.
- ↑ «Soccer as a Popular Sport: Putting Down Roots in Japan» (PDF). The Japan Forum. Consultado el 1-4-2007.
- ↑ http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-19225457
- ↑ Fred Varcoe. «Japanese Golf Gets Friendly». Metropolis. Consultado el 1-4-2007.
- ↑ Len Clarke. «Japanese Omnibus: Sports». Metropolis. Consultado el 1-4-2007.
- ↑ «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia (2010). Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ «Asian Games» (en inglés). Consejo Olímpico de Asia (2010). Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ http://www.olympic.org/news?articleid=138217
- ↑ «Ahorcados dos hombres en Japón». Amnistía Internacional (29-10-2008). Consultado el 14-8-2009.