Buenas noticias y las registramos por aquí
por el RadaR:
Recuperación de la navegabilidad del Río
Magdalena sería por obra pública.
Esto se planteó en el XIII Encuentro
Regional de Infraestructura en Barranquilla, que terminó hoy:
La posibilidad se plantea ante las fallidas experiencias de las APP, reveló la viceministra
María Constanza García al clausurar el XIII Encuentro Regional de Infraestructura.
Asegurados $20.000 millones para dragado del canal de acceso a zona portuaria de
Barranquilla hasta diciembre de 2022.
El exministro de Hacienda y Obras, Mauricio Cárdenas propone poner en marcha plan
audaz de inversiones en infraestructura para paliar la proyectada recesión económica.
Gobernadores, gremios y cámaras de comercio del Caribe ratifican su compromiso
de avanzar en la Integración Regional.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena sería por obra
pública
El Gobierno nacional contempla la ejecución del proyecto de recuperación
de la navegabilidad del Río Magdalena por obra pública, con lo que se
descartaría la puesta en marcha de otro proceso de alianza público-privada, APP, tras las dos fallidas experiencias
anteriores. El anuncio en ese sentido lo hizo la viceministra María Constanza
García al clausurar el XIII Encuentro Regional de Infraestructura, organizado por la Cámara Colombiana de la
Infraestructura, CCI Norte.
En su intervención la funcionaria ratificó la disponibilidad
presupuestal de $20 mil millones de pesos para el mantenimiento del canal de
acceso a la zona portuaria de Barranquilla hasta diciembre de 2022, con lo cual
se asegura también el reinicio y la continuidad del dragado y la extensión del convenio entre CORMAGDALENA y FINDETER.
También ratificó la decisión del Gobierno nacional de comprar la
draga para el mantenimiento de dicho canal.
A nombre del Gobierno central, la viceministra de Infraestructura
se comprometió a evaluar y buscar recursos para los proyectos del sector que
requiere la Región Caribe, como la recuperación de la navegabilidad del Río
Magdalena, el Tren Regional del Caribe, el Canal del Dique y la adecuación de La Mojana, entre otros, algunos de los cuales tendrán
financiación 100% del presupuesto nacional, y otros a través de recursos
provenientes de INVÍAS y la AEROCIVIL, mientras que para los restantes se
gestionarán otros mecanismos como regalías y el de obras por impuestos, que
podría generar inversiones por $3,6 billones de pesos en el país.

Los planteamientos fueron hechos por la funcionaria tras escuchar
la lista de proyectos expuesta por los gobernadores de los siete departamentos
continentales de la Región Caribe y por sus delegados, en la cumbre realizada en el marco del XIII Encuentro
Regional de Infraestructura realizado en Barranquilla.
María Constanza García exhortó a los mandatarios y a los dirigentes
gremiales reunidos en el encuentro a aprovechar los Diálogos Regionales que
está convocando el Gobierno nacional para realizar un ejercicio serio, técnico,
social, económico y político que permita seleccionar los proyectos prioritarios y anticipó que las inversiones con mayor propósito
las definirá el gobierno central luego de esas sesiones.

La funcionaria destacó la sinergia y la concurrencia de interés evidenciada
por los gobernadores y sus representantes, y por los dirigentes gremiales, y
confió en que ello permita avanzar rápidamente hacia un acuerdo sobre lo
fundamental para el bien de la Región Caribe y del país, al tiempo que insistió
en la importancia de la planeación y la maduración de los proyectos. “Hemos encontrado
necesidades en distintos frentes, planteadas desde el territorio en cuerpos de
agua, puertos, aeropuertos, vías, etcétera, pero también el requerimiento
de implementar mejores prácticas tanto desde el sector público como del
privado, dentro de un esquema de gana-gana que favorezca al país”.
Entre tanto, el exministro de Hacienda y Obras, Mauricio Cárdenas,
propuso la puesta en marcha de manera inmediata de un audaz plan de inversiones
en infraestructura, por parte del Gobierno Nacional, para hacer frente a la
anunciada y próxima recesión económica. “Tenemos el modelo, las instituciones,
los proyectos, solo falta darle luz verde a ese plan de inversiones porque no
hay nada distinto a la infraestructura que pueda ser utilizado para neutralizar
los factores adversos que anticipan ciclos difíciles y la recesión de la
economía nacional. No existen recursos fiscales, y cualquier otra opción
siempre será más incierta frente a la necesidad de evitar el barrigazo en la esperada
caída de la economía”, expresó Cárdenas.
El director ejecutivo de CCI Norte, Héctor Carbonell, al respaldar
la iniciativa del exministro agregó: “También tenemos un sector de
infraestructura sólido, responsable, con una trayectoria reconocida y
comprometido con el país y las regiones, que está listo para coadyuvar ese plan
audaz de inversiones que requiere la nación”.
Carbonell también destacó la disposición de los gobernadores de la
región y de los gremios y las cámaras de comercio para avanzar y consolidar el
proceso de integración del Caribe para construir entre todos, y desde los distintos escenarios de acción, el Caribe que
necesitamos para reducir la pobreza y la inequidad social, fortalecer el
ecosistema productivo y mejorar la competitividad del territorio.

“Para ello, requerimos preservar y ampliar la articulación
de los sectores público y privado que tantos buenos frutos nos ha dado en los
últimos años, un proceso que ya supera una década, y concentrar esfuerzos para
hacer realidad los proyectos de infraestructura social, de transporte, servicios públicos, salud, educación, que tenemos identificados
y algunos en marcha, sobre la base de que la inversión en infraestructura
genera crecimiento sostenible a través de aumentos en la productividad y el
mejoramiento de las condiciones para el comercio exterior”, precisó.
Finalmente, el dirigente gremial destacó que, gracias a su efecto
contra cíclico, la infraestructura dinamiza de manera rápida la economía,
impulsa la generación de empleo, mejora la distribución del ingreso y genera
encadenamientos productivos con otras actividades económicas.