Se estaban demorando los cubanos.
El gobierno cubano para entrar a negociar con el mundo en esta nueva etapa.
Le está apostando a oxigenar su economía.
Este lunes 15, Cuba reabre sus puertas al turismo internacional.
®adaR,luisemlioradaconrado
@radareconomico1
Cuba, uno de los países más turísticos, reabre sus puertas al mundo
Cuba reabre este lunes, 15 de noviembre, sus puertas al
turismo internacional encaminada hacia la nueva normalidad buscando oxigenar su
golpeada economía, que atraviesa la crisis
más grave en tres décadas por el impacto de la pandemia, el reforzamiento del
embargo de Estados Unidos y una gestión ineficaz.
La esperada reapertura coincide con las celebraciones por el aniversario 502 de La Habana, el regreso a las aulas de los estudiantes de primaria y la convocatoria de la plataforma opositora Archipiélago de una marcha de protesta cívica que busca un cambio político en la isla.
El proceso de la desescalada de las
medidas más restrictivas aplicadas en el país para el escenario epidemiológico
provocado por el coronavirus es atribuido por sus autoridades al programa de
vacunación masiva contra el covid-19, que prevé la inmunización del 90 %
de la población cubana para finales de mes.
Con una tendencia sostenida actual a
la reducción de los contagios y los fallecidos por la enfermedad luego de un
fuerte rebrote desde principios del año, el país ha reanudado en las últimas
semanas servicios de transporte público, hostelería, gastronomía, la mayoría de
las actividades culturales y la renta de alojamientos privados. Además,
los estudiantes están regresando progresivamente a las aulas.
Cuba llega a la reapertura total de sus fronteras este 15 de noviembre, es decir mañana lunes festivo, con una flexibilización de las medidas establecidas para el escenario epidemiológico más complicado de la pandemia y el objetivo de revertir la caída del sector turístico, la segunda fuente de ingresos en divisas para su depauperada economía.
PROTOCOLO DE REAPERTURA
A partir de este lunes todos pasajeros
que han recibido una vacuna reconocida por las autoridades sanitarias de su
país de origen y los niños menores de 12 años de edad podrán entrar sin test
negativo ni cuarentenas en el país.
A los viajeros no vacunados se les
pedirá presentar el resultado negativo de una muestra PCR o test de
antígeno de un laboratorio certificado del país de origen expedido en las 72
horas previas a la llegada a Cuba. Pero si un viajero internacional presenta
"signos y síntomas de la covid-19 u otra enfermedad trasmisible"
será remitido a una institución de salud donde se realizará una prueba de
diagnóstico, explicaron las autoridades sanitarias cubanas.
Las disposiciones sanitarias de la
reapertura exoneran a los niños menores de 12 años,
independientemente de su nacionalidad, de mostrar un esquema de vacunación o
una prueba de PCR a su arribo.
Además, mantienen medidas como la toma
de temperatura a todos los viajeros al entrar y salir del país, el uso
obligatorio de la mascarilla y de soluciones desinfectantes para las manos, así
como presentar el Seguro Médico covid-19.
De forma paralela, se prevé un
incremento paulatino de las operaciones aéreas en los diez aeropuertos
internacionales de la isla: de los 63 vuelos por semana de la actualidad a más
de 400 para final de mes, de acuerdo con las estimaciones del Ministerio de
Transporte.
En este momento, se espera que lleguen
a distintas ciudades cubanas 147 vuelos procedentes de Estados
Unidos, donde radica la mayor comunidad de emigrados cubanos en el extranjero,
y de esa cifra 77 estarán destinados al aeropuerto internacional José Martí, de
La Habana.
Las fronteras marítimas del archipiélago también han programado la rehabilitación de sus terminales para reanudar las visitas de los cruceros en diciembre próximo.
El país caribeño suspendió los vuelos
comerciales y chárter en abril de 2020 para frenar la expansión del
coronavirus y en octubre del año pasado reabrió los aeropuertos, pero con una
reducción drástica de vuelos, limitándolos a los procedentes de EE. UU.,
México, Panamá, Bahamas, Haití, República Dominicana y Colombia.
PREVISIONES DE VISITANTES
Las autoridades turísticas cubanas
esperan recibir más de 100.000 turistas internacionales hasta final de año.
Antes de llegar la covid a Cuba en
marzo de 2020, el turismo aportaba en torno al 10 % del Producto Interno
Bruto (PIB) y se ubicaba en segundo renglón en importancia para la
economía, por detrás tan sólo de los servicios profesionales.
Las proyecciones de recibir en 2020
cerca de 4,5 millones de visitantes internacionales y revertir la caída de un
9,3 % de 2019, cuando viajaron al país 4,2 millones de turistas, se esfumaron
con la pandemia.
En el primer semestre de 2021 solo
llegaron al país 114.460 viajeros internacionales, un 88 % menos que
en el mismo periodo del ejercicio previo.
En esta última etapa, el turismo ruso se situó a la cabeza de las visitas, seguido por el de los cubanos residentes en otros países, alemanes, españoles y canadienses.
El más de año y medio de contracción
del sector sirvió para reanimar y remodelar instalaciones, y también para la
construcción de nuevos hoteles en La Habana, la provincia oriental de Holguín y
Varadero, el principal polo de sol y playa de Cuba.
Así, a la planta hotelera de
unas 70.000 habitaciones se van a sumar para la reapertura más de
4.000 nuevas, mientras los planes del gobierno prevén que en el año 2030
la isla cuente con más de 103.000.
EFE