
¿Quién o quienes están asesorando al gobierno
del presidente Juan Manuel Santos?
Me estoy asustando…
Ayer me enteré, y lo registré en el Blog, que
empresarios de Barranquilla están organizando viaje para Panamá, porque están
sacando cuentas y le es más rentable desmontar sus empresas y mudarlas para el
istmo.
Eso asusta porque uno quisiera quedarse en su
país…Envejecer aquí y estar tranquilo aquí… Pero…
Pregunto lo del asesor o asesores, porque
pueden ser algunos resentidos que quieren hacer daño.
No te tiren el país, que después nos vamos a
arrepentir.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Pd: ¿Dónde están Hommes, Perry, Carrasquilla?
LuisE
“CON LA REFORMA, LA CARGA TRIBUTARIA RELACIONADA CON EL
IMPUESTO DE RENTA EN COLOMBIA, SERÍA LA MÁS ALTA DE LA REGIÓN” ACOLGEN, ANDEG Y
ASOCODIS
·
Los gremios del sector
señalan que si la Reforma Tributaria es aprobada tal y como fue discutida esta
semana en el Congreso, la carga efectiva de tributación del sector, que
actualmente es de 61%, pasaría a ser de aproximadamente el 65%.
·
La reforma propuesta podría
generar efectos nocivos como la desinversión en el país, la descapitalización
de las compañías y se pondrían en riesgo las nuevas inversiones necesarias para
garantizar la indispensable expansión del sector eléctrico.
·
Con el objeto de mantener
las inversiones que garanticen expansión del sector, los dirigentes gremiales
resaltan la importancia de excluir de la base gravable del Impuesto a la
Riqueza los activos fijos que se encuentran en la etapa de construcción.
Bogotá, diciembre 12 de
2014 – Con respecto al proyecto de Reforma Tributaria
presentado por el Gobierno Nacional, los gremios del sector eléctrico (La
Asociación Colombiana de Generadores de Energía – ACOLGEN-, la Asociación
Nacional de Empresas Generadoras – ANDEG- y la Asociación Colombiana de
Distribuidores de Energía Eléctrica –ASOCODIS-), que representan más del 95 por
ciento de la generación, distribución y comercialización de la energía
eléctrica en Colombia, ven con preocupación el impacto negativo de este cambio
normativo sobre la competitividad del país.
Los gremios del sector advierten que en caso
de que la Reforma Tributaria sea aprobada tal y como ha sido planteada en el
Congreso, y que incluye una combinación de Impuesto a la Riqueza (impuesto al
patrimonio) con un aumento del 18% en la tarifa del CREE para 2018, se
generarían efectos nocivos como la desinversión en el país, la
descapitalización de las compañías y se pondrían en riesgo las nuevas
inversiones necesarias para la expansión del sistema de generación y
distribución, los cuales garantizan la prestación del servicio público esencial
de energía eléctrica destinado a satisfacer las necesidades primordiales de los
usuarios.
Para los dirigentes gremiales, “el
impuesto a la riqueza es a todas luces, el mismo impuesto al patrimonio que se
viene causando desde 2003, por lo que el cambio de denominación no lo hace
diferente pero sí corresponde a un cambio en las Reglas de Juego respecto de
los contratos de Estabilidad Jurídica”.
En relación con los activos improductivos,
destacan los dirigentes, el Impuesto a la Riqueza
grava los activos en construcción que no generan ingresos
pero si demandan altas inversiones. Es un contrasentido que los proyectos en
construcción que requiere el país para su desarrollo deban tributar por su
valor sin que todavía generen ingresos. Por lo anterior, y con el objeto de
mantener las inversiones destinadas a la expansión del sector eléctrico, es
importante excluir de la base gravable aquellos que se encuentran en la etapa
de construcción.
Adicionalmente, y dado que la Reforma Tributaria
prevé un Impuesto a la Riqueza y el aumento de la tasa del CREE (impuesto de
renta para la equidad), los gremios del sector señalan que si la Reforma
Tributaria es aprobada tal y como fue discutida esta semana en el Congreso, la
carga en el impuesto a la renta en Colombia sería la más alta de la región con
43 puntos, 8 más que Argentina (35) que sería segundo y 21 más que Ecuador, que
ocupa el puesto 16.
Países
|
Renta
|
Colombia
|
43*
|
Argentina
|
35
|
Venezuela
|
34
|
México
|
30
|
Nicaragua
|
30
|
El Salvador
|
30
|
Costa Rica
|
30
|
Perú
|
30
|
Honduras
|
29
|
Guatemala
|
28
|
Rep.
Dominicana
|
28
|
Panamá
|
25
|
Bolivia
|
25
|
Uruguay
|
25
|
Ecuador
|
22
|
Chile
|
20**
|
Fuente - Centro Interamericano de
Administraciones Tributarias (CIAT)
*Con Reforma Tributaria Propuesta
**Con Reforma Tributaria de 2014, la tarifa
del impuesto de renta es del 27%.
Sobre el contenido del proyecto, la
Presidenta de ACOLGEN, Dra. Ángela Montoya Holguín, sostuvo que “a pesar de
que entendemos la necesidad del Gobierno Nacional de encontrar mecanismos de
financiación presupuestal, esta reforma desconoce la enorme carga tributaria
que soportan las empresas del sector eléctrico colombiano, lo cual podría
afectar significativamente la competitividad, no sólo del sector, sino del país
entero”. En relación con la utilidad antes de impuestos derivada de la
operación de la cadena de energía eléctrica, la carga efectiva de tributación
del sector es actualmente del orden de 61%. Con la reforma propuesta por el
Gobierno Nacional, esa carga pasaría a ser de aproximadamente el 65%.
Además de los impuestos que en general gravan
a los agentes económicos del país, la cadena de la industria de la energía
eléctrica en Colombia asume otras cargas fiscales de manera exclusiva que
evidencian que gran parte de la carga tributaria de la Nación es soportada por
este sector:
·
Transferencias del sector
eléctrico a las Corporaciones Autónomas Regionales y a los municipios del área
de influencia de los proyectos: (6% para las ventas de generación
hidroeléctrica y 4% para generación térmica)
·
Aportes a Fondos Especiales
del Sector Eléctrico: Aportes especiales a fondos de apoyo para
sectores más vulnerables de la economía:
o Fondo de Apoyo para la
Energización de las Zonas No Interconectadas, FAZNI.
o Fondo de Apoyo Financiero
para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas, FAER.
o Fondo de Energía Social,
FOES
o Programa de Normalización
de Redes Eléctricas, PRONE.
·
Contribuciones Especiales:
o Comisión de Regulación de
Energía y Gas, CREG
o Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios
o Superintendencia Financiera
de Colombia.
·
Predial Compensatorio: Las
entidades propietarias de obras de generación pagan anualmente a los
municipios, una compensación del impuesto predial que dejan de percibir por los
inmuebles adquiridos y que vayan a ser inundados.