 |
Gráfica tomada de www.dane.gov.co |
Las mujeres siguen arriba en la tasa de desempleo en
Colombia, con un 21.4%, frente a los hombres con 15.2%, de acuerdo con la
información del trimestre marzo-mayo de 2020, entregada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE.
Este periodo corresponde a los meses del confinamiento
originado por la pandemia del COVID 19 y es comparado con el mismo periodo de
2019.
Juan Daniel Oviedo, director del DANE, presentó el
panorama general del país, con relación a la participación en el mercado
laboral según sexo e hizo énfasis en lo que está pasando con las mujeres,
basado en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que proporciona información
sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo del país y de las
características sociodemográficas.
Los efectos principales de las medidas derivadas de la
declaración de emergencia por la pandemia (confinamiento y posteriores
reaperturas de la actividad laboral), se ven reflejados en la disminución de la
población económicamente activa.
Esta reducción afecta a las mujeres de la siguiente manera:
En 2019, el 43% de la población económicamente activa
eran mujeres y ahora es el 41% (9.1 millones de mujeres)
En 2019 teníamos a 5.5 millones de mujeres inactivas
dedicadas a oficios del hogar y ahora son casi 7.1 millones de mujeres. Es un incremento de casi 1.5 millones de
mujeres, que ingresaron a la inactividad, pero se dedican a actividades en
casa.
El mercado laboral está generando un sesgo muy
importante del ingreso de mujeres a la inactividad, especialmente en oficios
del hogar y afecta la brecha de participación de las mujeres en la medida en
que la brecha de la tasa global de participación, se incrementó en dos puntos
porcentuales, por la pandemia.
La brecha más baja en la tasa de ocupación entre
hombres y mujeres en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en las que se
aplicó la encuesta, se presentó en la ciudad de Ibagué con 11,2 puntos
porcentuales. Por otro lado, la brecha más alta se registró en el Área Metropolitana
de Barranquilla con 19,5 puntos porcentuales.
Las ramas de actividad con un mayor número de mujeres
ocupadas fueron comercio y reparación de vehículos (1.507 miles de mujeres), administración
pública y defensa, educación y atención de la salud humana (1.280 miles de
mujeres) y actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras
actividades de servicios (899 miles de mujeres).
De acuerdo con la información suministrada por el DANE,
en esta encuesta que se hizo por muestreo, también se abordó el tema de la
salud mental para conocer lo que están sintiendo hombres y mujeres, ya sea por
el hecho de estar encerrados o por no estar activos laboralmente. La mayor incidencia en este aspecto se presentó en la
población femenina. El director del
DANE, Juan Daniel Oviedo, resaltó que los datos de la encuesta servirán de insumo
para que el gobierno nacional tenga en cuenta una política pública que atienda
este problema.