La
situación económica de la región latinoamericana no es la mejor.
Los
analistas y economistas del Fondo Monetario Internacional lo registraron hoy.
La
misma Christine Lagarde, directora gerente del FMI, resaltó el hecho.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El FMI rebaja sus cálculos de la recuperación en Latinoamérica
Washington,
18 abr (EFE). El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a rebajar hoy la
previsión de crecimiento de Latinoamérica al 1,1 % para este año y al 2 % en
2018, menos que lo calculado en su informe anterior, lo que subraya las
persistentes incertidumbres en la recuperación económica del subcontinente.
En
su informe
de Perspectivas Económicas Globales, el FMI consideró que Latinoamérica
sigue en camino para salir del retroceso del -1 % registrado en 2016, gracias
al empuje de México, que crecerá un 1,7 % este año, y el fin de la recesión en
Brasil, que repuntará un 0,2 % este ejercicio.
"Para
Latinoamérica y el Caribe se espera una recuperación más débil de lo previsto,
con un crecimiento del 1,1 por ciento en 2017 y del 2 por ciento en 2018 (0,5 y
0,2 puntos porcentuales por debajo del informe de octubre)", destaca el
informe.
"Dentro
de la región, las perspectivas de crecimiento difieren sustancialmente entre
países. Mientras que la actividad en la mayoría de los exportadores de materias
primas se espera que esté apoyada por los precios, los fundamentos internos
siguen jugando un papel clave en algunos países grandes", añade el FMI.

Brasil
Las
previsiones para Brasil, la primera economía del subcontinente, se mantuvieron
para este año en un 0,2 %, como se adelantó en enero, y subieron en dos décimas
para 2018, al pasar del 1,5 % al 1,7 % de crecimiento del producto interior
bruto (PIB).
Con
esos datos, Brasil consolidaría una recuperación que tocó fondo en 2016, con un
retroceso económico del 3,6 %.
Brasil
comienza así a salir de una de sus recesiones más severas de los últimos años,
con una "recuperación gradual que está apoyada por una menor incertidumbre
política, una política monetaria más acomodaticia y progresos en la agenda de
reformas".
México
El
FMI mantuvo sin cambios las previsiones para México, que ha visto que con la
llegada de Donald Trump a la Presidencia en Estados Unidos se consolidan sus
amenazas de construir un muro en la frontera común y de renegociar las
relaciones comerciales.
La
segunda economía Latinoamericana apuntalará su crecimiento en 2018 con un
avance del 2 %, pero se mantendrá expuesta a la incertidumbre que supone la
llegada Trump, quien ha pedido renegociar el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), en el que también figura Canadá, e imponer barreras
a la entrada de las exportaciones mexicanas.
Pese
a la buena marcha de las reformas, que el FMI espera que añada medio punto
porcentual al PIB mexicano en el medio plazo, la institución multilateral no es
optimista debido a "perspectivas a la baja para la inversión y el consumo
ante condiciones financieras más severas y por el aumento de la incertidumbre
sobre el futuro de las relaciones comerciales entre EE.UU. y México".
Estos
lastres serán lo suficientemente serios para que México no pueda aprovecharse
de la mejora de la economía estadounidenses, a la que está íntimamente ligado,
según indica el FMI.
Argentina
Argentina
también contribuirá a la recuperación latinoamericana, al crecer en un 2,2
% en 2017 y un 2,3 % en 2018, tras la contracción de 2016, gracias a un consumo
e inversión pública más sólidos.
El
punto negro seguirá siendo la situación de Venezuela, ya que, según el FMI, el
gigante petrolero seguirá sufriendo "graves distorsiones económicas y
severas restricciones en la importación de bienes intermedios y un aumento de
la inflación".
El
PIB de Venezuela retrocederá un 7,4 % en 2017 y un 4,1 % en 2018, según las
estimaciones del Fondo Monetario.
Mientras, Chile y Colombia, otras de las grandes economías
latinoamericanas, crecerán este año un 1,7 % y un 2,3 %, respectivamente.
No
obstante, las previsiones presentadas hoy son considerablemente inferiores a
las calculadas en octubre del año pasado en la reunión de otoño del FMI, cuando
se adelantó un crecimiento medio punto más alto para Latinoamérica en 2017 y
dos décimas más optimistas para 2018.