El super... el super no entiende!
Me refiero al superintendente de Servicios Públicos, José Miguel Mendoza.
Los periodistas del diario La República lo entrevistaron primero a él. Y después se acercaron a otros actores y concluyeron: "Después de que la
Superintendencia de Servicios Públicos publicara el estudio que señala que
Electricaribe recauda 97,9% en el mercado regulado, el cual compone 77% de su
facturación, y señalara que esto era suficiente para generar flujos de caja y
realizar inversión, varios sectores de la Costa Atlántica señalaron que esto
era una “verdad a medias” ya que la empresa pierde $40.000 millones al mes, por
ese 13% que deja de facturar del mercado especial; lo cual “sí pesa para dejar de hacer inversión”, explican".
Leamos este diálogo...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La mayoría de
usuarios de Electricaribe sí paga su factura: José Miguel Mendoza,
superintendente de Servicios Públicos
Hace unos meses cuando
Electricaribe señaló que sus usuarios no pagaban la factura de electricidad y
que esta era la causa de la falta de inversión, la indignación y el rechazo
contra la empresa creció, ya que los clientes señalaban que esto no era cierto.
Hoy, el tema no se quedó en la
polémica y la Superintendencia de Servicios Públicos comprobó la tesis. En
entrevista con LR, el superintendente, José Miguel Mendoza, explicó que el
recaudo de la empresa llega a 97,9% y que “la cultura del no pago no es una
explicación para los problemas de la empresa”.
¿Cómo se llegó a este punto y
cuáles son las causas del problema en el Caribe?
La compañía venía operando muy bien durante algunos años, arrojaba un flujo de
caja positivo y fue rentable, pero nos parece que salió muy golpeada del pasado
fenómeno de El Niño, por un lado. Ahora, la principal razón para llegar al
problema de hoy se dio porque la compañía no hizo las inversiones que se
requieren para mantener la red. Y la gran pregunta es ¿por qué no se ha hecho
esa inversión?
La Superintendencia ha venido
haciendo unos análisis profundos sobre cómo funciona la compañía y por qué está
en una situación financiera cómo la actual. Nos concentramos en las razones que
ellos aducen para justificar la falta de inversión.
La primera de las causas es la
cultura del no pago. Acá la Superintendencia midió empíricamente las cifras y
encontramos una realidad matizada.
Encontramos que en los mercados
gestionables de Electricaribe, es decir el regulado y no regulado, la compañía
recauda 97,9% de lo facturado. Eso es altísimo.
¿Qué tanto pesa esto en el
total del recaudo y cómo es en los barrios subnormales?
Si uno suma el peso de esos mercados dentro de la facturación total de la
compañía encuentra que comprenden a 77% de la facturación total. En síntesis,
la mayoría de usuarios de Electricaribe sí paga su factura a tiempo.
Ahora bien, la compañía si
tiene unos problemas de recaudo en áreas especiales. En 2015 en estos barrios
recaudaron apenas 18%. Cuando uno ve ese número dice: la Compañía tiene razón.
Pero no. El monto de lo que se deja de recaudar acá es muy bajo. Es decir, si
uno mira lo que dejaron de recaudar por este concepto es solo 3% del total. Eso
quiere decir que la situación financiera de la compañía no puede explicarse
solo con apoyo en este punto.
Es difícil cobrar en estas
zonas pero lo que dejan de recibir por esto no es significativo y no puede
usarse como una justificación.
Pero entonces, ¿de dónde sale
la deuda de $3,8 billones que dice tener Electricaribe?
Es una cifra un poco inexacta porque es el dato de deuda acumulada de los
últimos 10 años. Y pongamos el ejemplo de un Banco, que le dice al Gobierno yo
tengo una cartera provisionada de $4,4 billones de los últimos 10 años,
páguemelo. Pues no es así, porque le corresponde a la Compañía cobrar esas
cuentas. Además, hay un tema legal. Después de pasar cierto tiempo las cuentas
no pueden cobrarse.
Otra cosa, hay unas técnicas
contables de aprovisionamiento de cartera y castigo. Entonces ¿cómo así que le
está cobrando al Estado una cartera castigada por la compañía desde hace años?
Es un exabrupto.
Ahora, celebro que este año
lanzaron un proyecto piloto para mejorar sus índices de recaudo. Contrataron a
una consultora internacional para entender cómo mejorarlos. Igual creemos
que es un poco tarde.

¿Es válido el argumento de que
es muy difícil hacer gestión en estas zonas?
Este mercado es así desde hace 20 años. Y ¿cómo funcionó entre 2002 y 2009? Hay
técnicas para llegar a esos mercados de difícil gestión y ponerlos a funcionar.
Lo que pasa es que dependerá de la pericia de cada compañía. Pero lo que no
puede ocurrir es que al Estado se le obligue a arreglar un problema de una
compañía privada.
¿Y las deudas gubernamentales
como hospitales o escuelas, qué se puede decir?
Estas son excusas incompletas. Si yo tengo un deudor que no me está pagando, mi
primera opción como una compañía es cortarle el servicio. Pero no es lo único.
También hay demandas o procesos legales para cobrar la suma reclamada. Acá
además hay que revisar de cerca la jurisprudencia de la Corte Constitucional,
las cosas no son tan extremas como se han querido hacer ver. Y más adelante
vamos a mostrar que lo que las entidades oficiales deben no es tanto.
¿Cómo va el programa de gestión?
Prontamente vamos a entregar los resultados de lo que ocurrió acá. Pero podemos
adelantar que no se han hecho las inversiones que se requieren para mejorar el
servicio.
¿Cómo se explica que una
empresa como Gas Natural Fenosa, teniendo el mismo gobierno corporativo, no
tenga iguales resultados en sus filiales?
Es como Usain Bolt. Si lo pones en la Selección Colombia le va a ir mal. Es
decir, una cosa es el mercado de gas en Bogotá y otro el mercado de
electricidad en la Costa. Si la compañía no tiene soluciones y herramientas
diferentes no puede prosperar.
¿Debería entonces haber una
regulación diferente para este mercado?
No. La compañía opera bajo una regulación que funciona hace muchos años. La
exigencia principal de Electricaribe es que se le reconozca un porcentaje mayor
de las pérdidas en las que incurre. Y yo diría todo lo contrario, lo que tiene
que hacer la compañía es reducir su nivel de pérdidas a lo que era hace algunos
años, cuando no era tan alto.
Así que más que cambiar la
regulación, para adaptarse a una operación deficiente, yo diría que tienen que
reducir sus índices de pérdidas con el proyecto piloto que tienen ya
andando.
¿Frente al plan de gestión qué
pasa si no cumplen las metas?
Hay una evaluación trimestral,
pero nos vamos a pronunciar sobre esto cuando tengamos finalizado el informe.
La consecuencia dependerá mucho de los esfuerzos y las razones que de la
empresa para cumplir o incumplir.
Otras empresas al ser
consultadas se han unido a Electricaribe para señalar que el neogocio no es
viable, ¿mito o realidad?
Mito. El negocio es tan viable
que durante años ha venido operando. Lo que pasa es que la compañía recibió un
golpe muy duro con el Fenómeno de El Niño y eso ha hecho que sus financias se
deterioren. El negocio es superavitario.
En caso de intervención, ¿la
Superservicios estaría en capacidad para gestionar la empresa?
No me puedo pronunciar sobre nada relacionado con esa pregunta.
Para los
usuarios, ¿en qué momento se verá una solución?
La calidad del servicio está
tan deteriorada que esto va a tomar un tiempo. No hay solución de corto plazo.
La pregunta es cómo lanzamos una iniciativa para que empiece a mejorar la
calidad en vez de seguir deteriorándose. Pero este es un proceso gradual. La
importante es frenar el deterioro. Es que
acá hay un drama humano envuelto en uno económico.
¿Frente a la investigación que
metodología utilizaron?
Vuelvo al modelo institucional.
¿qué hace una superintendencia? En este caso vigila funcionamiento de las
prestadoras. ¿Cómo se hace? Con información. Esta Superintendencia no tenía
suficiente información sobre Electricaribe. Entonces empezamos a recolectar
estos datos, hicimos un par de visitas y con un equipo extrajimos datos
directamente de la empresa, fuente primaria, y a partir de allí hicimos unos
análisis. Para eso nos sirvió mucho un convenio que hicimos con la
Superintendencia de Industria y Comercio. El laboratorio forense tiene unas
técnicas de cómo sacar información de una compañía y procesarla adecuadamente.
Eso fue lo que hicimos y estos son los resultados.

Los resultados del estudio por
sectores
Según la Superintendencia el recaudo en el mercado regulado fue de 95% en 2015
y de 94% en lo que va de 2016. El recaudo en el mercado no regulado fue de 100%
tanto en 2015 como en lo que va corrido de 2016. Es decir que el promedio de
recaudo en los mercados regulados y no regulados, equivalentes a 77% de la
facturación total, es de 97,9%. Ahora, en barrios subnormales el recaudo en
2015 fue de 18,16% de lo facturado y en 2016 asciende a 9,44%. Esta suma
equivale a 3,09% de la facturación total. Por su parte, el recaudo en zonas de
difícil gestión en 2015 fue de 71,4% y 67,4% en 2016. Esto equivale 4% del
total.
La opinión
Cesar Lorduy
Abogado experto en energía
“En la región hay una cultura de pago alto y según estudios del Emisor incluso
la región Caribe es mejor pagadora que otras regiones del país”.
Para contactar al autor de esta nota:
Lilian Mariño Espinosa
lmarino@larepublica.com.co