¿Le ha servido a Colombia y a sus habitantes este PARO NACIONAL que lleva un
mes…?
¿Hemos aprendido…?
Un transportador, me dijo que está de acuerdo con él. Con
el movimiento, a pesar de que ha perdido bastante dinero…
Uno como colombiano comprometido, periodista, consciente
de los abusos de los poderosos y de los que llegan a los puestos políticos y al
congreso, no podemos estar de acuerdo con eso.
Sería grato saber que vamos a cambiar nuestra nación y
que estos movimientos puedan servir…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Un mes de paro en Colombia: así les fue a apps de
transporte, domicilios y banca
La
pandemia impulsó estas industrias, ¿pero cómo ha sido su comportamiento desde
el inicio de los bloqueos? Así es el panorama de este sector.
MAYO
29 DE 2021 3:47 A. M.
Se cumplió un mes del paro nacional. El pasado 28 de abril, las manifestaciones comenzaron con la intención
de 'tumbar' la reforma tributaria, así como criticar la corrupción, pedir por
más oportunidades de empleo y educación gratuita, garantías para los acuerdos
paz, entre otros temas.

El objetivo de la tributaria se logró, pero las protestas no pararon.
Con cada día que ha pasado hasta este 28 de mayo, se han sentido más fuertes y
también se han 'llevado' por delante la reforma a la salud, a dos ministros
(renunciaron Alberto Carrasquilla a Hacienda y Claudia Blum a la Cancillería)
y a la Copa América, de la que
Colombia iba a ser sede.
Como no podría ser de otra forma, la economía nacional ha sufrido
fuertes golpes.
El Ministerio de Hacienda, por ejemplo, informó que el paro ha dejado
pérdidas cercanas a los 10,8 billones de
pesos, siendo el comercio, el agro y el transporte de carga los sectores que más
han sufrido.
Y varias empresas han tenido que suspender sus operaciones y hasta
cerrar.

En medio de ese gran mundo empresarial colombiano que ha sufrido los
embates del paro aparece el sector de las aplicaciones, muy usado para
transporte, domicilios y hasta servicios de banca.
¿Cómo les ha ido a ellos?, ¿han corrido con mejor suerte?
Le contamos.
UBER Y DIDI, ¿QUÉ HA PASADO?
La situación actual ha generado para DiDi una caída en el número de
viajes que intermedia, un dato que se explica por el número limitado de socios que se conectaron a
través de la plataforma durante estos últimos días.
"Dada la contingencia actual, las solicitudes intermediadas por
DiDi, en las cinco ciudades en las que opera en el país, para la categoría
Express y Taxi, han presentado variaciones negativas. Disminuyeron en un 20% en
promedio, en comparación con el mismo periodo inmediatamente anterior",
explicó.
Asimismo, indicó que en Bogotá, en lo que va corrido del mes, las solicitudes provienen principalmente
de centros comerciales, centro de abastos y supermercados, centros
de salud, oficinas terminales y aeropuertos, entre otros.

Por su parte, Uber contó con el objetivo de ofrecer soluciones de
movilidad seguras, confiables y a las que más personas tengan acceso, lanzó
Uber Pop, un servicio que nace con el fin de ofrecerle a los usuarios una
alternativa adicional de movilidad con precios sugeridos más accesibles.
"Las zonas en las cuales estará disponible Uber Pop son las que
más rápido han recuperado la movilidad desde el inicio de la
pandemia: Suba, Engativá, Fontibón, Tunjuelito, Antonio Nariño, Rafael
Uribe, Kennedy, Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal Sur", aseguró.
Según datos de Uber, la movilidad se ha recuperado en estas zonas 20% por
encima del resto de la ciudad de Bogotá.
Desde la perspectiva del apoyo a pequeños y medianos negocios, Uber Flash, la
opción de entrega de paquetes que se lanzó en 2020, un crecimiento de
alrededor del 80% en las solicitudes de envíos.

¿MÁS DOMICILIOS QUE ANTES?
En el apartado de los domicilios, hay dos caras de la moneda. Por un
lado, Rappi, una de
las más usadas en el territorio nacional, registró en mayo un "impacto negativo para los aliados
comerciales".