Poesía en el RADAR
PORVENIR
Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.
…Mañana!
Y mañana será otro día tranquilo
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre.
Ángel González Muñiz (1926–2008) fue, sin género de
duda alguno, una de las figuras más destacadas de la poesía española del
siglo XX. Integrante de la llamada
Generación de los 50,profesor en Estados Unidos, nacido en Oviedo, poeta en Madrid.

En 1985 le conceden el
Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1991 el
Premio Internacional Salerno de Poesía. En enero de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia Española. El mismo año además obtuvo el
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
En 2001 obtiene el
Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 2004 se convierte en el primer ganador del
Premio de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca.
Recientemente el cantautor Pedro Guerra ha versionado musicalmente
algunos de sus textos. Su vida transcurre entre Nuevo México y España.
__________________________
Once Estrofas
Para encontrarte tuve que enjaular a la bestia,
mudarme a una ciudad del norte,
cortarme una oreja, aplastar cucarachas
y verter sal sobre la nieve de la escalera.
Visité Nueva York y miré abajo
desde el Empire State y no estabas.
Visité a una gitana de cien años
que dijo: teme a la muerte por agua.
No eras la que encontraron flotando
en el Ozama ni la que amenazó con matarme
empuñando una tijera. No eras Marina
Tsvietáieva colgando de una cuerda.
Te esperé en un apartamento donde las ardillas
entraban y secuestraban mi poesía.
La nieve caía tras las ventanas.
La luna en el firmamento tosía.
¿Dónde está?, le preguntaba a las meseras
que pasaban sin hacerme caso. ¿Dónde estás?,
preguntaba cortándome las manos
y dejándolas caer desde un puente en Chicago.
¿Dónde está?, preguntaba como aquel
hombre en el veinteavo piso de un edificio
que se quema, como Baudelaire sentado
en un banco de París al amanecer.
No estabas en la playa mientras
las olas le susurraban tu nombre a la arena.
(El sol brillaba y una gaviota parecía
haber pescado un zapato de Hart Crane)
Pregunté por ti con un cigarrillo entre los labios,
barajando el dominó y temblando,
como un árbol depresivo que ha dejado
caer todas sus hojas y le da frío.
Te busqué en museos y en bibliotecas
en las cuales me dormía y melancólico traducía:
sueño con ella amada o muerta
porque la ciudad es demasiado pequeña.
Te busqué en un sueño, en un bolero,
entre los extras de una película
de bajo presupuesto, te busqué
con los ojos cerrados y con los ojos abiertos.
Te busqué, mi amor,
de esa manera en que Aristófanes
comenta que se buscan las dos mitades
en uno de los diálogos de Platón.
Frank Báez
(Santo Domingo, República Dominicana, 1978) Poeta y escritor
dominicano. Ha publicado los libros: Jarrón y Otros Poemas (Editorial
Betania, Madrid, 2004), Págales tú a los psicoanalistas (Editorial Ferilibro,Santo Domingo, 2007), con el que obtuvo el Premio Internacional de Cuento Joven de la Feria Internacional del libro, Postales (Editorial Casa de poesía, San
José, 2008; Editorial Textos de Cartón, Córdoba, 2009, Editorial Cara
de Cuis, Córdoba, 2010, 2011; Editorial Ediciones De a Poco, Santo
Domingo, 2011; Ediciones Liliputienses, Madrid, 2012) , que obtuvo e
Premio Nacional de poesía de la República Dominicana; y En Rosario no se baila cumbia (Editorial Folía, Buenos Aires, 2011) . Sus textos han aparecido en diversas antologías; entre estas se encuentran: Cuerpo Plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (editorial Pre – textos, 2010); y Antología de crónica latinoamericana actual, Darío Jaramillo Agudelo, ed (editorial Alfaguara, 2012) Es coeditor de la revista de poesía Ping Pong
Junto a Homero Pumarol fundó y conforma el colectivo de spoken word El Hombrecito que en el 2009 editó un disco titulado Llegó el hombrecito.
________________________________________________
UNA PEQUEÑA ORACIÓN (A SMALL PRAYER)
Nada sé de la verdad
imponiéndose como esa primera luz,
inconmovible río sagrado.
Pero mi corazón es inacabable,
Girando en un rosario que cae pesadamente. Fruto
De la mano fatigada de la piedad
Y hay ese rumor —Esto es amor, esto es amor
¿pero qué sé yo de sus solitarias estaciones,
el peso completo de una cruz, la ternura de los remaches?
Pero hay redención en esta aventura
—la verdad como la mejor adivinanza de la memoria—.
Así que rebusco con manos mugrientas dando forma
con un poco de cartón grueso y engrudo, a sus ayeres,
reclamando algo atrapado en la sombra
entre coplas rebosantes de promesa
inventándome, este niño pequeño, este niño, este hombre
y mi corazón conoce las estrellas que veo,
y sabe que otros han viajado antes por esta oscura senda: hacia la poesía.
Chris Abani(Nigeria)
Chris Abani n

ació
en Nigeria en 1966. Poeta, novelista, músico de jazz, profesor
universitario con estudios en Nigeria, Gran Bretaña y Estados Unidos.
De madre inglesa y padre Ibo-nigeriano, nació en medio de la guerra y
comenzó a escribir desde muy temprano.
Su primera novela Master of theboard
en la que él, con sólo 16 años, situaba al cuarto Reich en Nigeria,
tuvo consecuencias nefastas para el joven escritor. Dos años después de
su publicación, fue condenado a tres años de cárcel por el carácter
revolucionario de sus textos. Entre las rejas sufrió torturas y
aislamiento completo por períodos, hasta que fue liberado en 1991.
Describiéndose a sí mismo como “fanático
del optimismo”, viaja entre intersecciones cargadas de atrocidad y amor,
política y religión, pérdida y renovación. Sus poemas, de belleza
devastadora, indagan la compleja historia personal, familiar, y el amor
romántico. Exploran los lugares y el humor, el exilio y la libertad con
poemas de la experiencia y la imaginación.
Su obra poética está constituida por libros como KalakutaRepublic, 2001; Daphne’s Lot, 2003; DogWoman, 2004; HandsWashingWater, 2006; There Are No Namesfor Red, 2010; Feed Me TheSun – Collected Long Poems, 2010; Sanctificum, 2010. Obra narrativa: Masters of theBoard, 1985; GraceLand, 2004; Becoming Abigail, 2006; SongForNight, 2007; TheVirgin of Flames,
2007. Ha recibido, entre otros, El Premio Pen Club de Estados Unidos a
la Libertad de Escribir, el Premio Prince Claus, el Premio al libro de
California y el Premio Guggenheim.
Traducción de Nicolás Suescún
______________________________________
MUJERES
La mujer imposible,
La mujer de dos metros de estatura,
La señora de mármol de Carrara
Que no fuma ni bebe,
La mujer que no quiere desnudarse
Por temor a quedar embarazada,
La vestal intocable
Que no quiere ser madre de familia,
La mujer que respira por la boca,
La mujer que camina
Virgen hacia la cámara nupcial
Pero que reacciona como hombre,
La que se desnudó por simpatía
Porque le encanta la música clásica
La pelirroja que se fue de bruces,
La que sólo se entrega por amor
La doncella que mira con un ojo,
La que sólo se deja poseer
En el diván, al borde del abismo,
La que odia los órganos sexuales,
La que se une sólo con su perro,
La mujer que se hace la dormida
(El marido la alumbra con un fósforo)
La mujer que se entrega porque sí
Porque la soledad, porque el olvido…
La que llegó doncella a la vejez,
La profesora miope,
La secretaria de gafas oscuras,
La señorita pálida de lentes
(Ella no quiere nada con el falo)
Todas estas walkirias
Todas estas matronas respetables
Con sus labios mayores y menores
Terminarán sacándome de quicio
NICANOR PARRA (San Fabián de Alico, 1914) poeta chileno que se siente antipoeta, virtuoso del folclore de su país, ar
tista
visual, traductor circunstancial, creador de antidiscursos, profesor de
física y de matemáticas, convencido ecologista y otras tantas cosas
más, rompió los moldes tradicionales de la poesía en lengua española con
sus célebres Poemas y antipoemas en los que funda una nueva forma de
decir, con un lenguaje directo, incisivo, sobrio, cargado de ironía y
que, sin embargo, no pierde la esencia de lo lírico. Premio Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana (2001) y Premio Miguel de Cervantes de
Literatura (2011).
__________________________________________
Oración por Marilyn Monroe
Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra
con el nombre de Marilyn Monroe
aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la
huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había
querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia
(según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso…
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century Fox.
El templo -de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radiactividad
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos
-El de nuestras propias vidas- Y era un script absurdo.
Perdónale Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esta Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje -insistiendo en maquillarse
en cada escena-
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un
baile en Río la recepción en la mansión del Duque
y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan sólo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Angeles)
contesta Tú el teléfono!
Ernesto Cardenal
Poeta nicaragüense nacido en Granada en 1925.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de
México. En 1948 realizó estudios de Literatura Norteamericana en la
Universidad de Columbia de Nueva York y un año después viajó por varios
países de Europa. De regreso a Nicaragua, en 1950, desarrolló una vasta
actividad cultural como poeta, escultor y antólogo, participando además
en la lucha contra la dictadura.
En 1957 ingresó al Monasterio Our Lady of Gethsemani, en Kentucky,
EE.UU; dos años después al Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México,
y posteriormente al Seminario de La Ceja en Antioquia, Colombia, para
ordenarse finalmente como sacerdote, en Managua, en el año de 1965.
Una vez derrocado Somoza, fue nombrado Ministro de Cultura por el Régimen Sandinista.
Parte de su obra está contenida en las siguientes publicaciones:
“Epigramas” en 1961, “Oración por Marilyn Monroe y otros poemas” en
1965, “El estrecho dudoso” en 1966, “Salmos” en 1967, “Telescopio en la
noche oscura” en 1983, “Quetzatcóatl” en 1985, “Cántico cósmico” en
1989, “Vida perdida” en 2004, “Vuelos de la victoria” y “Pasajero de
tránsito”.
Obtuvo el Premio Pablo Neruda en 2009. Recientemente le fue otorgado el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
__________________________________________
LOS MURCIÉLAGOS
Los murciélagos se esconden tras las cornisas
del almacén. ¿Pero dónde se esconden los
hombres,
que vuelan la vida entera en la oscuridad,
chocando contra las paredes blancas del amor?
La casa de nuestro padre estaba llena de
murciélagos
colgados, como luminarias, de las viejas vigas
que apuntalaban el tejado amenazado por las
lluvias.
“Estos hijos nos chupan la sangre”, suspiraba
mi padre.
¿Qué hombre tirará la primera piedra a ese
mamífero
que, como él, se nutre de la sangre de los
otros animales
(¡hermano mío! ¡hermano mio!) y,
comunitario, exige
el sudor de su semejante aun en la oscuridad?
En el halo de un seno joven como la noche
se esconde el hombre; en el algodón de su
almohada, en la luz del farol
el hombre guarda las doradas monedas de su
amor.
Pero el murciélago, durmiendo como un
péndulo, sólo guarda el día ofendido.
Al morir, nuestro padre nos dejó (a mis
ocho hermanos y a mi)
su casa donde de noche llovía por las tejas
rotas.
Pagamos la hipoteca y conservamos los
murciélagos.
Y entre nuestras paredes se debaten: ciegos
como nosotros.
De “Finisterra”, Versión de Maricela Terán
Ledo Ivo
nació
el 18 de febrero de 1924 en Maceió, estado de Alagoas, en el nordeste
brasileño. Reside en Río de Janeiro desde 1943. Es además ensayista y
novelista. Es uno de los poetas brasileños vivos más importante. Para
él, la poesía es una invención de la palabra, una operación verbal
destinada a ocultar la vida personal, generando una mitología particular
que sustituye la verdad trivial de la existencia. De su obra,
ampliamente premiada, destacan sus novelas As alianças (1947) y Ninho de
cobras, su libro de crónicas A cidade e os dias (1957), el poemario
Finisterra (1973) y sus memorias Confissôes de um poeta (1979). La
extensión cultural del Gimnasio Moderno de Bogotá acaba de lanzar en la
Feria Internacional del Libro de Bogotá una antología preparada y
traducida por el poeta mexicano Mario Bojórquez titulada Estación final.
________________________________________________________________________________
Sin Piso
Somos como la uva del hambre,
como la rosa de la crucifixión.
Degustadores de la angustia,
nos hartamos con los higos del silencio.
Con rabia golpeamos al viento,
las cárdenas piedras desandamos
desbocándonos sobre las burbujas
de un lago amarillento:
vómito de recuerdos
y de cosas inéditas
que buscan impresión.
Toparnos a cada instante
con ese gemir interno:
múltiples deseos de llorar,
pánico,
nunca sabremos
cómo será cada despertar.
Miguel Falquez-Certain
(Barranquilla)
Nació
en Barranquilla, Colombia. Ha publicado cuentos, poemas, piezas de
teatro, ensayos, traducciones y críticas literarias, teatrales y
cinematográficas en Europa, Latinoamérica y los EE.UU. Autor de seis
poemarios: Usurpaciones y deicidios, Doble corona y Palimpsestos (1997), Habitación en la palabra (1995), Proemas en cámara ardiente (1990, 1997) y Reflejos de una máscara (1986); seis
piezas de teatro, una noveleta y un libro de narrativa corta por los
cuales ha recibido varios galardones. Licenciado en literaturas
hispánica y francesa (Hunter College, 1980). Cursó estudios de doctorado
en literatura comparada en New York University (1981-85). Entre sus
traducciones más recientes al español están los dos guiones de Peter
Buchman para las películas sobre el Che Guevara dirigidas por Steven
Soderbergh en 2008. Reside en Nueva York donde se ha desempeñado como
traductor en los últimos tres decenios.
__________________________________________
Una Canción en el Magdalena
Sobre el duro Magdalena,
largo proyecto de mar,
islas de pluma y arena
graznan a la luz solar.
Y el boga, boga.
El boga, boga,
preso en su aguda piragua,
e el remo, rema: interroga
al agua.
Y el boga, boga.
Verde negro y verde verde,
la selva eástica y densa,
ondula, sueña, se pierde,
camina y piensa.
Y el boga, boga.
Puertos
se oscuros brazos abiertos
Niños de vientre abultado
y ojos despiertos.
Hambre, Petróleo. Ganado…
Y el boga, boga.
Va la gaviota esquemática,
con ala breve sintética,
volando apática…
Blanca, la garza esquelética.
Y el boga, boga.
Sol de aceite. Un mico duda
si saluda o no saluda
desde su palo, en la alta
mata donde chilla y salta
y suda…
Y el boga, boga.
Ay, qué lejos Barranquilla!
Vela el caimán a la orilla
del agua, la boca abierta.
Desde el pez la escama brilla.
pasa una vaca amarilla
muerta
Y el boga, boga.
El boga, boga,
sentado,
boga.
El boga, boga,
callado,
boga.
El boga, boga,
cansado,
boga…
El boga, boga,
preso en su aguda piragua,
y el remo, rema: interroga
al agua.
Nicolàs Guillén
(Cuba, 1902 – 1989)
__________________________________________________________________
Estimados amigos:
Quiero compartir con ustedes el poema que
da título a mi libro. Como muchas veces sucede, en un principio era
sólo un poema sin intenciones de convertirse en algo más que el registro
cordial (en el corazón, digo) de una visita a Taganga. Como ocurre en
mi pequeña cocina literaria estos versos empezaron a escribirse
mentalmente mientras manejaba de regreso alguna vez de Taganga
a Barranquilla, ya no recuerdo cuándo. Después, y poco, se fue volviendo
un libro. Un libro breve como todos mis poemarios. Lo que quiero
comentarles es que uno casi nunca sospecha de qué manera unas simples
palabras iniciales empiezan a transitarte primero tu propia vida; y
luego, todavía más misteriosamente, caminan entonces en la vida de los
demás. Así es la poesía!
SEMANA SANTA DE MI BOCA
Sólo me queda tu ausencia repetida.
Es eso todo lo que tengo.
Tú que te desapareces, que te esfumas
En la ráfaga alisia que estremece mis ramas
Aire que nada dice
Brisa del río que viene siempre ahogada.
Cada vez que te pierdes de mí
Más cercana del centro de mis sueños yo te encuentro
Más hundida en el pozo rojo de mi sangre
Más lejana de mis manos
Que quisieran tocarte.
Por eso sueño.
Para ordenar la defectuosa realidad
de no tenerte.
Para recomponerle a Dios
Los terribles descuidos de su oficio.
Para llegar a ti primero que la muerte
Película de tiempo
Sobre la piel lustrosa de la noche.
Parejas intocables somos
Frente a un telón de tiempo
Desde donde nos miran los duendes del deseo
Asomados distantes al mar antiguo de Taganga
Desde el claro mirador de las alturas
Desde el ojo de un pez que nos ve allí
Puestos los dos para un hambre anterior a toda sed.
Y sin embargo ausentes
en la extraña ceremonia del olvido.
Pintura viva de este mar
Para el consumo de mis ojos del alma
Con los mismos que te miro
Siempre que quiero verte y no te veo.
Espejo desierto de una sal que arde
Paisaje en el que navegan mis adentros.
Podrás, ahora que ya sabes de mi andar
En el feliz dolor de la poesía
Que voy en vuelo fácil de la nada del sueño
a mis silencios y viceversa.
Podrás, repito,
Entender por fin que un amor por más callado
No tiene que ser menor amor.
Déjate hallar,
Perdida medicina de mi ahogo
Déjame ponerte las manos encima
Virgen gemela
Idéntica deidad a la que van mis rezos dirigidos
Dulce moreno de trópico de almíbar
Miel de ciruelas
Para la Semana Santa de mi boca.
Miguel Iriarte
_______________________________________________________________
A propósito de la muerte el mes
pasado de esta interesante poeta, PoeMaRío comparte esta semana con sus
amigos y lectores este hermoso poema, y algunos datos mínimos de su
biografía.
Wislawa Szymborska:
Nació en Kornik, Polonia, el 2 de julio de 1923. Desde 1931 se
radicó en Cracovia y, de 1945 a 1948, estudió literatura polaca y
sociología en la universidad Jagielloniana. Es egresada en Letras, no
ejerció actividad académica pero sí trabajó durante décadas en revistas
literarias, sobre todo dando a conocer a poetas jóvenes.
ALEGRÍA DE ESCRIBIR
¿A dónde va la corza escrita por el bosque escrito?
¿A tomar agua escrita
que refleje su hocico puntualmente?
¿Por qué alza la cabeza? ;escucha algo?
Se apoya en cuatro patas que la verdad le presta.
Mueve bajo mis dedos una oreja.
Silencio, esa palabra, susurra en el papel
como las otras y remueve ramas
por las palabras del bosque cansadas.
En la hoja blanca de papel acechan
letras que pueden componerse mal,
frases que pueden ser un cerco
y no habrá salvación.
En la gota de tinta un regimiento
de cazadores enfocan la mira
listos para correr pluma empinada abajo,
cercar la corza y preparar el tiro.
Olvidan que esto no existe
Otras leyes gobiernan el blanco sobre negro
parpadeará el ojo el tiempo que yo quiera
y podré dividirlo en pequeñas eternidades
llenas de balas quietas en el aire.
Por siempre, si lo ordeno; nada pasará aquí.
Ni una hoja caerá si no lo quiero
ni las pezuñas hollarán la hierba
¿Existe pues un mundo sobre el cual
soy un destino independiente?
¿Ese tiempo al que une la cadena de signos,
existe bajo mis órdenes constantes?
La alegría de escribir.
La posibilidad de eternizar.
La venganza de una mano mortal.
Publica poesía desde los ‘50. Su poesía es aparentemente sencilla,
con una mirada filosófica profunda, que suele incluir un humor algo
irónico. No pontifica ni advierte, simplemente mira y ve, y su mirada
individual se hace universal.
A partir de 1953 y hasta 1981 trabajó como editora de poesía y
columnista en un semanario de Cracovia, al tiempo que publicaba ensayos y
artículos, y traducía poemas franceses al polaco. Ha publicado 16
colecciones de poesía, y su obra ha sido traducida a varios idiomas.
Entre los reconocimientos que ha merecido se cuentan el premio Goethe
(1991), el premio Herder (1995). Recibió el Premio Nobel de Literatura
en 1996.
Libros publicados
Porque vivimos, 1952. Llamado al Yeti, 1957. Sal, 1962. Cien alegrías, 1967. Por si acaso, 1972. Gran número, 1976. Hombres sobre el puente, 1986. Fin y principio, 1993. Poemas 1957-1993
Premios y distinciones
Premio de la ciudad de Cracovia, 1954. Premio del Ministro del
Arte y Cultura, 1963. Premio de Zygmunt Kaladach, Presidente de la
Fundación de Suiza de Koscielski, 1990. Premio “Goethe”, en Frankfurt,
1991. Premio Johannes Herder de la Universidad de Viena, 1995. Premio
anual del Pen Club en Polonia. Premio Nobel de Literatura, 1996
______________________________________________________
Remembranzas
Cada tanto descendia el sol
sobre nuestro lecho
como un monje que vestido
/de designio
derrama una caricia que cercena
El mar es un ojo en constante
/parpadeo
Uno de esos dioses laboriosos
/que no duermen
un himen de agua al sol invicto
De las luces, el limón
y las tenazas que duermen
bajo el muelle
el poeta hoy no dijo nada.
Martin Txeis
Desertor de estudios de música, artes plásticas, psicologia y sociología. Es autor de dos libros inéditos, Miscelanéa (poesía) y Manual de amores bizarros (novela). Fue
vocalista de la banda de rock barranquillera Malatesta y dirigió el
colectivo cultural Lefú. La Biblioteca Piloto del Caribe y la Asociación
de Cultura Creativa CECREAS y su festival PoeMaRío siempre lamentarán
el temprano silencio de su voz.