lunes, 17 de enero de 2022

Emisión 9962 enero 17 de 2022

 



Temas en la Mira del RadaR:

Las economías avanzadas podrán mostrar crecimiento este año, pero las emergentes solo verán buenas cifras a partir de 2025. Datos del balance que hizo la CEPAL sobre América Latina en 2021 y lo que se espera en 2022.  El organismo hizo recomendaciones en materia tributaria.

El Banco de Desarrollo para América Latina, CAF, recomienda que los gobiernos utilicen la Economía del Comportamiento para diseñar estrategias que aumenten la demanda de la vacunación, pues es la clave para frenar la propagación del COVID 19.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, dice que sector privado y gobierno deben continuar trabajo en equipo para avanzar en la vacunación. El presidente del gremio dice que posiblemente pidan apoyo por el tema de las incapacidades laborales.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


Barranquilla inicia el año con una base catastral 100% actualizada y consolidada

El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, arrancó 2022 actualizando los negocios del Distrito.

Uno de los importantes, la base catastral.

16.262 nuevos predios se incorporaron a la base catastral de la vigencia 2022, contando la ciudad con un total de 406.242 predios.

¿Qué significa eso en dinero?

No tenemos ese dato, pero, si lo investigamos nos daremos cuenta que estamos hablando de un buen negocio para el distrito.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Barranquilla inicia el año con una base catastral 100% actualizada y consolidada 

Para la vigencia fiscal 2022, la base catastral de Barranquilla cuenta con 406.242 predios; es decir, se incorporaron al censo predial de la ciudad 16.262 nuevos predios, que representan un crecimiento de 6,1% con relación al año anterior, gracias a los procesos de actualización y conservación catastral liderados por la Gerencia de Gestión Catastral, adscrita a la Secretaría de Hacienda del Distrito.
 
“Si hacemos una comparación con un municipio del Atlántico, la cantidad de predios que se incorporaron a la base catastral de Barranquilla durante el año 2021 y que entran en vigencia para 2022 es la misma del total de predios con los que contaba el municipio de Baranoa en 2021 (16.212 predios), de acuerdo con las estadísticas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi”, manifiesta la gerente de Gestión Catastral, Diana Mantilla. 
 
Agrega que “en el año 2021 apostamos todo nuestro esfuerzo, talento humano, capacidad técnica y operativa en la consolidación de la base predial catastral de Barranquilla para lograr tenerla 100% actualizada, tal y como nos comprometimos en el año 2017 cuando iniciamos la operación del catastro distrital y antes que finalizara el año anterior pudimos remitir a la Gerencia de Gestión de Ingresos la información necesaria para ser la primera ciudad en Colombia en tener la liquidación del impuesto predial desde el primer minuto de 2022”. 

 
Barranquilla cuenta con un área de terreno de 143.537.022 metros cuadrados y un área total construida de 43.369.532 metros cuadrados. Su valor catastral en la vigencia 2022 ascendió a los 62,2 billones de pesos, un 10,9% más de lo que costaba en 2021. Eso quiere decir que la ciudad creció en su valor catastral 6,8 billones de pesos.
 
Una gestión que se ha consolidado en los últimos cinco años
 
En 2017 la Gerencia de Gestión Catastral de Barranquilla inició su funcionamiento como delegada del IGAC, con una meta a cuatro años de tener una base catastral consolidada, sólida, que pueda operar con otros sistemas de información y actualizada en un 100% en los aspectos físicos, jurídicos y económicos de todos los predios que conforman el territorio.
 
A partir de entonces, arrancó un proceso de actualización y depuración catastral con el fin de revisar el inventario de los predios de la unidad orgánica, ajustando la información a las dinámicas inmobiliarias, los desarrollos urbanísticos y todas las inversiones que se han llevado a cabo en la ciudad en los últimos años. 
 
“Teniendo en cuenta que en 2020, primer año de la pandemia, no se pudo terminar con la última fase del proceso de actualización planeado, la gerencia se enfocó en implementar nuevas tecnologías para la atención y la captura de datos y desarrollar los procesos de conservación y mantenimiento catastral para complementar la información, de acuerdo con las solicitudes que los propietarios nos reportan a través de todos los canales de atención dispuestos por la administración”, explica Mantilla.  
 
“Luego, en el primer semestre del 2021, realizamos todo el alistamiento para retornar al trabajo de campo y hacer reconocimiento predial, retomando las labores de actualización pendientes y hoy poder decirle a Barranquilla que cumplimos con una base catastral 100% actualizada”, apunta la gerente. 
 
En cinco años se han incorporado 57.778 nuevos predios nuevos a la base catastral.

A través de los procesos de actualización se revisan las variables como topografía, los destinos económicos del predio, las áreas de construcción, el acceso a los servicios públicos, la tipología constructiva, entre otros aspectos. La información consolidada y actualizada le permite al ciudadano tener una seguridad jurídica sobre su propiedad y a la Administración distrital lograr una inversión óptima y más eficiente de los recursos, siendo este es uno de los objetivos del catastro multipropósito. 
 
Asimismo, la funcionaria afirma que “el reconocimiento total de los predios que conforman el censo predial de Barranquilla sirve para optimizar los procesos sociales, de titulación, de mejoramiento integral y legalización de barrios. Es un trabajo articulado con otras dependencias del Distrito que nos ayuda a cumplir con los planes y proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo”. 

Resultados anuales del proceso
 
2017 

  • Se revisaron 123.294 predios pertenecientes a los sectores catastrales urbanos 1, 2 y 3, sector norte y oriente de la ciudad.
  • Para la vigencia 2018 se contaba con una base de 352.688 predios y un valor catastral de 43,3 billones de pesos. 

2018

  • Se revisaron 78.000 predios que componen los sectores catastrales urbanos 4, 5, 14, 13 y 16, zonas rurales y corregimientos, zona céntrica del territorio.
  • Para la vigencia 2019 se contaba con una base de 365.601 predios y un valor catastral de 48,30 billones de pesos. 

 
2019

  • Barranquilla se convirtió en gestor catastral, teniendo autonomía para gestionar su catastro.
  • Se revisaron 84.854 predios correspondientes a los sectores catastrales urbanos 8, 9, 11 y 12, zona suroccidental del Distrito.
  • Para la vigencia 2020 se contaba con una base de 380.886 predios y un valor catastral de 52,5 billones de pesos. 

 
2020

  • Por la emergencia sanitaria del covid-19, el proceso de actualización se detuvo, retomándose nuevamente en el primer semestre de 2021. Sin embargo, gracias a los procesos de conservación y mantenimiento catastral se incorporaron a la base predial 10.028 nuevos predios.
  • Para la vigencia 2021 se contaba con una base de 390.914 predios y un valor catastral de 55,4 billones de pesos.

 
2021

  • Se realizó la última fase del proceso de actualización y se agregaron 16.262 predios nuevos a la base para la vigencia 2022, representando un crecimiento del 6,1% respecto al año anterior.
  • Para la vigencia 2022 se cuenta con una base de 406.247 predios y un valor catastral de 62,2 billones de pesos. 

Déficit externo y diversificación exportadora. Por Sergio Clavijo

Tenemos que estar pendientes, porque se puede enredar el país.

Me gusta Sergio Clavijo porque es un profesional estudioso.

Siempre que lo entrevistamos nos deja enseñanzas.

Ahora, nos previene señalando que vamos a tener problemas con el Petróleo. Tanto que se atreve a decir que, en unos años, si no nos ponemos las pilas, nos tocará importar.

Y anota:

“Sorprende que se hable de “grandes hallazgos” de pozos que aportan en conjunto menos de 50.000 bpd y que en el margen son superados por el ritmo de extracción.

Dicho de otra manera, en Colombia no existe “elasticidad-productiva petrolera” frente al precio promedio del petróleo, pues, mientras éste repunta un 44% (de US$45 en 2020 a US$65 barril/Brent en 2021), los volúmenes exportados caen 12%.

De allí que el país enfrente alta probabilidad de convertirnos en importadores netos de crudo a la vuelta de unos seis años (respecto del tope de reservas de ocho años de 2012-2013). Y frente a este drama de las cifras petroleras declinantes, resulta torpe que el candidato Petro hable de acelerar el abandono del sector minero-energético, lo cual sería un acto económico-suicida”.

Vamos a seguir leyendo al profesor Clavijo.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Déficit externo y diversificación exportadora

Por Sergio Clavijo

Prof. de la Universidad de los Andes

A pesar del repunte en los precios de los energéticos en 2021, Colombia estaría arrojando un déficit en su cuenta externa cercano a 6% del PIB.

Este resultado sorprende negativamente por varias razones: i) ello ocurre en momentos de tendencia alcista en precios energéticos, señal de que los volúmenes exportados por Colombia aún no se recuperan; ii) la diversificación exportadora continúa siéndonos esquiva debido a que las ideas de “cadenas productivas e innovación” no se concretan; y iii) descenso en financiamiento vía Inversión Extranjera Directa (IED), lo cual ha llevado el endeudamiento externo hacia 64% del PIB, duplicándose en la última década. Analicemos cada uno de estos factores.

En materia de volúmenes de exportaciones de petróleo, el año 2021 estaría cerrando con unos 100.000 bpd inferiores a los del pico de 800.000 en 2018. Esto indica que el éxito explorador de Ecopetrol y de sus asociados deja aún mucho que desear. Sorprende que se hable de “grandes hallazgos” de pozos que aportan en conjunto menos de 50.000 bpd y que en el margen son superados por el ritmo de extracción.

Dicho de otra manera, en Colombia no existe “elasticidad-productiva petrolera” frente al precio promedio del petróleo, pues, mientras éste repunta un 44% (de US$45 en 2020 a US$65 barril/Brent en 2021), los volúmenes exportados caen 12%.

De allí que el país enfrente alta probabilidad de convertirnos en importadores netos de crudo a la vuelta de unos seis años (respecto del tope de reservas de ocho años de 2012-2013). Y frente a este drama de las cifras petroleras declinantes, resulta torpe que el candidato Petro hable de acelerar el abandono del sector minero-energético, lo cual sería un acto económico-suicida.

A nivel de los volúmenes de exportaciones de carbón, en 2021 estos cayeron unos cinco millones de toneladas frente al pico exportador de 90 millones a finales de la década pasada. Aquí el precio promedio también mostró un repunte importante al llegarse a los US$85 tonelada, respecto de los US$65 en años anteriores, pero su demanda está afectada estructuralmente por razones de índole ambiental y por las dificultades en costos de transporte para servir el mercado de Asia. Esto es particularmente difícil para Colombia frente a la “ambientalmente desalmada” Australia (la única economía capitalista grande que no se comprometió a frenar su ímpetu minero en el encuentro global COP26 de 2021).

Frente al tema de exportaciones “no tradicionales” se tienen todavía valores precarios de solo US$14.000 millones en 2021 vs. los US$12.000 millones de 2015 (ver gráfico adjunto). Esto implica una recuperación de solo US$2.000 millones frente al colapso exportador de US$20.000 millones respecto del total exportado en 2014, antes de la crisis generada por el fin del ciclo de commodities energéticos. “Houston: Colombia tiene un serio problema de faltante exportador de US$18.000 millones” y con exportaciones de aguacate hass por US$100 millones y uchuvas por US$30 millones no será posible solucionarlo.

A finales de 2021, estuve en el Foro de la Cámara de Comercio de Barranquilla y puse de ejemplo el caso exportador de Tecnoglass, elevando su facturación de US$100 millones a US$500 millones. Y pensaba que si muchas empresas lograran aprovechar el factor geográfico de estar a solo dos horas de vuelo de Miami, entonces dicha diversificación exportadora lograría “mover la aguja” para cerrar esa monstruosa brecha de US$18.000 millones (antes explicada). También mencioné cómo en los años 80 esa diversificación se vio impulsada por desarrollos agro-industriales, como los de Grajales en el Valle del Cauca.

No obstante, después el país se enteró que buena parte del capital de ese emprendimiento agroindustrial Grajales provenía de lavado del narcotráfico y de allí su colapso. Recientemente se ha mencionado en noticias internacionales que dineros asociados a Tecnoglass podrían tener también fuentes oscuras. Esto sorprende pues dicha firma había colocado sus acciones en la BVC, aunque recientemente optó por deslistarse de allí y procedió a emitir acciones en el mercado de valores de los Estados Unidos. Todo esto requiere prontas aclaraciones.

Resultaría muy negativo para el ánimo diversificador en materia de exportaciones que se llegara a concluir que el “costo Colombia (energético, transporte y laboral)” es tan elevado que solo empresas asociadas con el sistema de blanqueamiento de dineros del narcotráfico son capaces de competir a nivel global.

Y, por último, tenemos el serio problema de composición del financiamiento de faltantes externos que, en 2021, probablemente ascendieron a casi US$19.000 millones (6% del PIB). Esta es una cifra elevadísima respecto del referente señalado por el Banco de la República un par de años atrás cuando decía que “lo sostenible” para Colombia eran déficits externos inferiores a 2,5% del PIB. 

Infortunadamente, los resultados adversos están allí: i) Colombia ha completado una devaluación cercana a 60% real durante 2015-2021 (computada contra principales socios comerciales), siendo la moneda con mayor deterioro acumulado (después de Argentina y Venezuela); y ii) la deuda externa público-privada bordea los US$180.000 millones, un 64% del PIB, pues a medida que se retrae la IED solo queda la opción de incrementar dicha deuda. 

Mañana Mantenimiento de equipos en la subestación 20 de julio

Air-e no para.

Mañana martes habrá mantenimiento de equipos en la subestación 20 de julio.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Mañana Mantenimiento de equipos en la subestación 20 de julio

Al interior de la subestación 20 de julio, la empresa de energía Air-e continuará con los trabajos de mantenimiento de equipos y prueba de cables de potencia este martes 18 de enero.

Para el cumplimiento de la labor y la seguridad del personal especializado en alta tensión será necesario desenergizar los circuitos Arboleda y Santo Domingo en los siguientes horarios:

Circuito Arboleda, de 6:00 de la mañana a 11:00 de la mañana. Sectores sin energía: Soledad: Villa Del Rey, Zarabanda, Renacer, 3 de Noviembre, Montecarlo, Villa Adela I, Villa Adela II, Manuela Beltrán, Linda María, El Oasis, Los Laureles, Urbanización El Parque, Cisneros y Urbanización Arboleda. 

Circuito Santo Domingo, de 11:30 de la mañana a 5:30 de la tarde. Sectores sin energía: Villa Blanca, Jose Antonio Galán, Bella Arena, Universal, Los Laureles, El Milagro, El Parque 7 Etapa, San Nicolás, Urbanización El Moderno, Villa Cecilia, La Pradera, Villa Carmen 1 y Villa del Carmen.

Otros trabajos eléctricos

En el barrio Lucero, de la calle 51 a la calle 51B entre carreras 33 y 35 se instalarán postes y redes, de 7:50 de la mañana a 4:00 de la tarde.

De otro lado, Air-e trabajará en el proyecto de normalización del servicio eléctrico en el sector de Los Olivos, por lo que los usuarios de la calle 100 a la calle 110 entre carreras 14 y 26B estarán sin energía de 9:10 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Por este motivo, además en el barrio se presentarán cortas interrupciones del servicio de 9:10 de la mañana a 9:40 de la mañana y de 3:30 de la tarde a 4:00 de la tarde.

Por otro lado, se trabajará en mantenimiento de redes en la carrera 69 entre calles 79 y 80, en Paraíso, de 7:50 de la mañana a 5:00 de la tarde; se cambiarán redes y un transformador en la carrera 64D con calle 86, en Andalucía, entre 7:10 de la mañana y 5:00 de la tarde; se instalarán postes y elementos de red en la carrera 16 con calle 83, en Villa Lozano, entre 7:10 de la mañana y 5:50 de la tarde; por último, se adecuarán redes en la calle 41 con carrera 5A, en La Magdalena, de 8:40 de la mañana a 6:00 de la tarde.

RADAR ECONÓMICO 38 AÑOS-TARIFAS 2022

 

                      RADAR ECONÓMICO 38 AÑOS-TARIFAS 2022

 

RADIO


PRESENTACIÓN                                      $4.500.000

CUÑA SUELTA                                         $2.000.000

DOS CUÑAS                                               $3.000.000

  

BLOG RADAR ECONÓMICO INTERNACIONAL 13 AÑOS

 

25 APARICIONES                                    $2.500.000

35 APARICIONES                                    $3.500.000

 

CUBRIMIENTOS NACIONALES

CONGRESOS GREMIALES, FOROS Y EVENTOS ESPECIALES

BLOG – RADIO

CUPO                                                            $3.000.000

 

ASAMBLEAS FMI-BM, BID Y EVENTOS INTERNACIONALES

BLOG - RADIO

CUPO                                                            $5.000.000

 

 

 

LUIS EMILIO RADA CONRADO

Director Fundador

3017395112 

 

Diagnóstico del mercado laboral colombiano

Por lo menos somos capaces de reconocer que estamos atrasados.

Que no estamos al día con lo que está pasando en el mundo.

Que hay mucha injusticia.

Mucha informalidad.

Que debemos mejorar esa situación tan precaria…

Eso es parte del Diagnóstico del mercado laboral colombiano.

El experto mexicano Santiago Levy comentó algunos aspectos de la presentación de un estudio que nos indica cómo va Colombia:

“En medio de la presentación, organizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Trabajo, Levy explicó que uno de los problemas está en que la mayoría de empresas en el país son pequeñas empresas, y que en estas el 59% de los trabajadores tienen un papel precario, pues el 97% de las empresas del país tienen de 1 a 3 empleados y el 81% son informales.

“La legislación laboral y la legislación de seguridad social colombianas tienen un papel protagónico en los resultados que estamos viendo”, dijo el experto, quien mencionó que en el sistema pensional nacional en el cual coexisten tres regímenes (RAIS, Prima Media y Beps), alrededor de dos tercios de los trabajadores que están contribuyendo no van a cumplir los requisitos para acceder a una pensión”.

Santiago Levy, ex subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México y el arquitecto principal del programa antipobreza Progresa-Oportunidades, se dedica principalmente a las políticas económicas y sociales para aliviar la pobreza.

Profesor de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Muy reconocido a nivel internacional y con quien nos encontramos muchas veces en las Asambleas del Banco Interamericano de Desarrollo…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

Diagnóstico del mercado laboral colombiano

Estudio revisó las falencias del sistema laboral colombiano, que señala la necesidad de una visión a futuro del mercado y de reformas consistentes.

Los resultados de la Misión de Empleo que encargó el gobierno en julio de 2020, para hacer frente al deterioro del mercado laboral acentuado por el impacto de la pandemia, se dieron a conocer este miércoles 12 de enero es este año.

El documento, liderado por el economista Santiago Levy y el académico Darío Maldonado, hizo un diagnóstico sobre la estructura laboral y el sistema colombiano, y revisó sus cuellos de botella, especialmente relacionados con el sistema de seguridad social, el nivel de los salarios y la normativa actual.

“El mercado laboral en Colombia funciona mal y como resultado la mayoría de los trabajadores recibe protección social deficiente, y tiene empleos precarios, con pocas posibilidades de mejora durante su carrera laboral”.

Esta fue una de las primeras conclusiones que mencionó Levy, quien aseguró que la disfuncionalidad del mercado laboral genera exclusión social, castiga el crecimiento y la productividad y genera tasas de desempleo persistentemente altas.

Entre las causas de ese mal funcionamiento, según la misión, están malos incentivos de la protección social asociados a la forma en que se financia, y a la calidad y reglas de acceso a sus beneficios; deficiencias en los mecanismos para proteger a trabajadores contra el despido; un salario mínimo muy alto relativo a la distribución salarial; un sistema de formación para el trabajo que no conecta con las demandas del sector productivo; y debilidad en los mecanismos de fiscalización e impartición de justicia laboral.

En medio de la presentación, organizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Trabajo, Levy explicó que uno de los problemas está en que la mayoría de empresas en el país son pequeñas empresas, y que en estas el 59% de los trabajadores tienen un papel precario, pues el 97% de las empresas del país tienen de 1 a 3 empleados y el 81% son informales.

“La legislación laboral y la legislación de seguridad social colombiana tienen un papel protagónico en los resultados que estamos viendo”, dijo el experto, quien mencionó que en el sistema pensional nacional en el cual coexisten tres regímenes (RAIS, Prima Media y Beps), alrededor de dos tercios de los trabajadores que están contribuyendo no van a cumplir los requisitos para acceder a una pensión.

Por el lado del salario, la misión destacó así mismo que este tiene dos roles dentro del sistema, como piso de ingresos de los trabajadores dependientes, y como un umbral para las cotizaciones de los trabajadores por cuenta propia al Régimen Contributivo, monto mínimo de pensión, y determinante de acceso a Régimen Subsidiado.

Allí, según Levy, el país “tiene uno de los niveles más altos de Latinoamérica respecto de la mediana de la distribución salarial, con independencia de su nivel respecto al costo de una canasta de consumo”, y esto implica que al menos 50% de los trabajadores urbanos y más del 75% de los rurales tienen ingresos inferiores a un salario mínimo, y que, ante ello, las empresas limitan la contratación en relaciones de dependencia.

LA IMPLEMENTACIÓN 

Ahora, una vez puestos a consideración del Gobierno estos resultados, la tarea está en implementar los cambios, pero el análisis de la misión no solo cumple las veces de diagnóstico, sino que establece que, a futuro, Colombia requiere construir una visión objetivo que amplíe y mejore la protección social en el contexto de un mercado laboral menos segmentado y más favorable a la productividad, y diseñar un proceso de reformas consistente para alcanzar esa visión.

“El mensaje de la misión es que el problema laboral en Colombia requiere de una revisión completa sobre los principios fundamentales que deben estar detrás del diseño de la política. El problema no se resuelve con ajustes puntuales, poner una tuerca aquí o allá para mejorar todo. No hemos puesto suficiente atención a unos principios básicos de cómo se debe hacer la política pública, que tiene que ver con primero, alinear los usos y las fuentes de financiamiento”, mencionó Maldonado. 

El académico dijo que también se requiere revisar las políticas para apoyar las necesidades de los trabajadores -protección contra el despido y formación- para asegurar que cubren a todos los trabajadores incluyendo los que hoy están en la informalidad.

Por su parte, Levy mencionó que este análisis “no implica reformar todo al mismo tiempo, y tampoco diseñar ni implementar reformas aisladas, pero sí requiere cambios legislativos que pueden llevarse a cabo por diversas rutas siempre y cuando se mantenga la consistencia global”.

Algunas voces como la de María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, señalaron que “es urgente que las propuestas de la Misión de Empleo pasen del diagnóstico a la realidad. Tenemos muchos diagnósticos y recetas para este y todos los males que aquejan a Colombia, pero casi siempre se quedan en papel, en el discurso. Los resultados de la Misión presentan propuestas importantes que debemos comenzar a desarrollar y ejecutar con políticas efectivas y las reformas necesarias”, dijo.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE