Buena pregunta, ¿por qué se van las grandes multinacionales?
El ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, el presidente Juan Manuel Santos y todo su equipo deberán evaluar ese interrogante.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
¿Por qué se van las grandes multinacionales?
Con la
partida de Chiclets Adams, cuatro plantas cerraron en menos de dos años.
Por el TLC con México, es más rentable producir desde allá y exportar a
Colombia.
¿Por qué se van las grandes multinacionales?
Foto: Jorge Restrepo
La semana pasada la multinacional Mondelez,
fabricante en Colombia de los reconocidos productos Chiclets Adams,
Trident, Sparkies, Certs y Bubbaloo, entre otros, anunció el cierre de
su planta de producción en Cali y el despido de 480 empleados. La
noticia cayó como un baldado de agua fría en el sector productivo del
Valle del Cauca, que observa con nostalgia cómo llega a su fin uno de
los íconos empresariales de la región. Mondelez, que tiene casa matriz
en Estados Unidos, afirmó que despachará sus tradicionales productos
desde México.

Pero este no ha sido el único cierre de una planta industrial, ocurrido
recientemente. Con este, ya van cuatro fábricas manufactureras que en
apenas dos años han decidido dejar de producir en Colombia para hacerlo
desde otros países.
A mediados de 2013, el grupo francés Icollantas-Michelin terminó su
actividad industrial en Chusacá (Cundinamarca) y en Cali. Las dos
plantas daban empleo a 460 trabajadores. La compañía anunció que
atendería el mercado colombiano desde el exterior, importando los
neumáticos.

Ese mismo año, la farmacéutica Bayer decidió trasladar a México y
Guatemala la operación de la fábrica que tenía en Cali, donde se
elaboraban los tradicionales medicamentos Aspirina, Alka-Seltzer y
cremas Canesten, que ahora se importan. Con este cierre se afectaron
unas 100 personas. Cabe decir que Bayer mantiene su planta en Soledad
(Atlántico) dedicada a productos fitosanitarios.
A finales de 2014, la mala noticia llegó por cuenta de la Compañía
Colombiana Automotriz (CCA) que cerró su planta en Bogotá, donde
ensamblaba los vehículos Mazda. Quedaron cesantes 500 personas mientras
la empresa anunciaba que seguiría abasteciendo el mercado desde México.
En conjunto, entre los cuatro casos anteriores se han perdido más de
1.500 empleos industriales directos y otro tanto de indirectos.
Para un país como Colombia, que avanza –como han advertido varios
analistas– hacia un proceso preocupante de desindustrialización, debería
ser un campanazo de alerta el cierre de cualquier fábrica. Según el
presidente de la Andi, Bruce Mac Master, esto debería llamar la atención
del gobierno, pues el país no solo debe buscar atraer la inversión
extranjera, sino también cuidar que no se vayan las empresas que llevan
años en el mercado local.

Aunque en un mundo globalizado resulta normal que las compañías se
relocalicen, en busca de mejores condiciones para competir,
lamentablemente para Colombia, en los anteriores casos no se reubicaron
dentro del propio territorio nacional, en el Caribe por ejemplo, cerca
de los puertos. Estas empresas decidieron sencillamente salir y pasar de
ser fabricantes a importadoras, lo cual hace una gran diferencia,
especialmente en materia de puestos de trabajo. No es lo mismo el empleo
que genera una empresa dedicada a la distribución, que el de una
industria manufacturera, que requiere mano de obra más calificada y con
experiencia.
Las estadísticas muestran cómo el empleo industrial ha venido perdiendo
importancia dentro de la economía. Según Anif, mientras la industria
aportaba el 23 % del empleo total del país hace una década, actualmente
solo contribuye con el 13 %.
No deja de ser irónico, que mientras las noticias dicen que Colombia es
una economía muy atractiva y de las que más crecen en América Latina,
industrias que por años han estado presentes en el país, ahora estén
buscando otros horizontes donde producir.
Muchos se preguntan cómo se explica esto. El asunto es que en las
decisiones de cierre, hay una mezcla de factores, algunos generales y
otros particulares. Un factor que agravó la situación de estas empresas
fue el cierre del mercado de Venezuela, por su crisis económica, y la
pérdida paulatina de la dinámica en Ecuador. Este deterioro en el
vecindario ha golpeado las ventas de muchas empresas manufactureras que
habían escogido a Colombia para despachar desde acá al área andina.
Ahora solo queda Perú como mercado, pero no hay tanto comercio con esa
economía.

Algunas empresas, caso Michelin, se vieron muy afectadas por la
revaluación del peso, durante un tiempo prolongado, lo que favoreció las
importaciones que llegaron masivamente al país y golpearon muy duro la
producción local.
Pero en el fondo, hay una realidad y una razón común que explica por qué
esas multinacionales decidieron cerrar sus puertas en Colombia: el país
dejó de ser atractivo para su inversión. En su determinación se impuso
la lógica de los negocios: localizarse donde se obtiene mayor
rentabilidad, hay economías de escala y ventajas competitivas. Y todo
indica que eso está en México.
En el sector productivo hay preocupación porque Colombia se pueda volver
parte de la órbita externa de México. Con el tratado de libre comercio
con ese país, los productos quedaron libres de aranceles, lo que
significa que para una industria manufacturera podría resultar más
favorable, cerrar en el país y despachar sus productos desde México
donde encuentran economías de escala y menores costos, en todo sentido.
Algunos analistas creen que México se está convirtiendo en una amenaza
para la industria colombiana. Para María Eugenia Lloreda, directora de
Invest Pacific, una agencia que promueve las inversiones en el Valle del
Cauca, esto es “debido a sus monstruosas fortalezas de economía de
escala; sus menores costos de producción, logísticos y laborales”. Eso
explica por qué en el caso de Mondelez, Michelin y Bayer, si bien
mantienen en Colombia la cadena de comercialización, han traspasado la
producción que tenían en Colombia a sus plantas existentes en México o
Centroamérica para manufacturar los productos y abastecer desde allí la
región.
El dedo en la llaga
Para el gobierno es lamentable que estas multinacionales se hayan
retirado del país pero dice que no hay que generalizar. El ministro de
Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirma que cada decisión que toma una
empresa tiene su propia lógica y explicación. “Así como se cierran
plantas, se abren otras”, señala. Además, anota que Colombia es líder en
la región para facilitar los negocios, según el Doing Business, estudio
del Banco Mundial. Y considera que uno de los mayores atractivos de
Colombia es su macroeconomía estable, bien manejada y con perspectivas
muy positivas.
Sin embargo, el ministro reconoce la dura realidad y es que la carga
tributaria de Colombia es alta. Y aquí es, precisamente, donde se pone
el dedo en la llaga. El presidente de la Andi considera que las dos
anteriores reformas tributarias son la gota que rebosó la copa de la
competitividad en Colombia. Igual piensa el experto tributarista
Santiago Pardo, quien sostiene que el régimen de impuestos ha dejado en
desventaja a las empresas colombianas frente a las de otros países.
Colombia se abrió al mundo con la firma de muchos tratados comerciales
–los productos entran con mayor facilidad y hay que competir con ellos– y
la legislación tributaria no se acomodó a esa nueva realidad. Los
países también compiten con sus impuestos.
De acuerdo con el Banco Mundial, Colombia ocupa el puesto 146 en el
ranking que mide el atractivo del sistema tributario, combinando tarifas
y facilidades de pago. Sumando todos los impuestos –nacionales y
locales– una empresa paga en Colombia una tasa del 75,4 % sobre la
utilidad neta, mientras que en México alcanza el 52 % (ver tabla). En
la región, peor que Colombia solo están Argentina y Bolivia.

Para el presidente de la Andi, Colombia tiene que tomar rápidamente los
correctivos necesarios frente al régimen tributario para que las
empresas no decidan localizarse en otras partes, donde tienen mayores
ventajas. Y esto cobija a todos los sectores. Según el gremio, la tasa
efectiva de tributación, de acuerdo con una encuesta entre 253 empresas
que representan el 18 % del PIB, la industria manufacturera es la que
tiene la mayor carga (77 %), seguida por el sector minero con el 72,2 %.
Bruce Mac Master recuerda que una empresa cuando llega a la utilidad
final, para descontar impuesto de renta, Cree o impuesto a la riqueza,
ya ha tenido que restar una cascada de impuestos locales como el predial
o el ICA.
Un tema crítico, por ejemplo, es el sobrecosto tributario que tienen que
pagar las empresas por adquirir bienes de capital, es decir, las
máquinas para producir y modernizarse. Un análisis comparativo entre
varios países, hecho por Santiago Pardo, muestra cómo a un productor
colombiano le salen hasta un 34,5 % más costoso los bienes de capital,
frente a un extranjero, todo por el sistema tributario colombiano.
La preocupación por el tema tributario se ha vuelto cada vez más
evidente. Una encuesta realizada por SEMANA entre 150 compañías (las de
mayores ventas) mostró esta realidad. Para el 91 % de los consultados el
Cree (impuesto a las utilidades) ha tenido un efecto negativo; y para
el 100 % el impacto más dañino corre por cuenta del impuesto a la
riqueza (antes patrimonio).
Cabe recordar que el reciente estudio de la Ocde sobre la economía
colombiana señaló que el país necesita una reforma al sistema tributario
que fomente la inversión y el crecimiento. Al considerar que las tasas
del impuesto a la renta de las empresas son demasiado altas y que el
impuesto al patrimonio penaliza aún más la inversión, recomendó reducir
las tasas del impuesto a la renta empresarial.

El presidente de la SAC, Rafael Mejía, dice que las inversiones
agroindustriales se detuvieron en el país, por muchos factores, entre
ellos las dos anteriores reformas tributarias. El impuesto a la riqueza
ha sido un desestímulo, porque hay proyectos que requieren entre tres y
cuatro años para entrar en producción, pero mientras tanto generan un
gasto. Es decir, se castiga la inversión que todavía no es productiva.
Desde hace unos cinco años no se hace una inversión importante en este
sector, dice Mejía. Por el contrario, otros países, incluso Nicaragua,
están ofreciendo oportunidades a los extranjeros. De hecho, allá no solo
está el Grupo Aval sino el grupo Mayagüez, que invirtió el año pasado
100 millones de dólares en una compañía azucarera.
El economista Javier Hoyos considera que, además de la alta tributación
que ha influido significativamente en la pérdida de competitividad, hay
otros costos como la energía que siguen siendo demasiados altos en
Colombia. Crecen por encima de la inflación y el gobierno continúa
recargándola, como lo hizo en el Plan de Desarrollo.
Todos estos factores hacen que para algunos sea más conveniente cerrar
sus plantas en el país, o para unas empresas colombianas crear nuevas
plantas afuera.
Los empresarios esperan que la misión de expertos que estudia en este
momento el tema tributario, con miras a una próxima reforma estructural,
proponga cambios que alivien la carga para las empresas. Sin embargo,
no será fácil. El ministro Cárdenas le dijo a SEMANA que el gobierno
hará todo lo posible para mejorar la competitividad del sistema
tributario, “pero dentro del realismo de la situación fiscal del
país”;esa frase le da una probabilidad muy baja a la expectativa de que
este año se presente una reforma que baje la tributación, pues con la
caída del precio del petróleo, el hueco en las finanzas públicas se ha
profundizado. Para el gobierno, asegurar el recaudo es prioridad número
uno en este momento.
Sin embargo, otros creen que esta es una posición cortoplacista y que
estrangular las industrias a punta de impuestos es como hacerse el
haraquiri, pues después se terminará afectando el recaudo en renta.
Lo cierto es que las últimas noticias sobre la partida de tradicionales
empresas deberían poner al país a reflexionar sobre la necesidad de
buscar atractivos para retener las industrias existentes, incentivar la
reconversión tecnológica de sus factorías y proteger el empleo, que es
en últimas el objetivo al que debe llevar la prosperidad de la economía.