domingo, 9 de diciembre de 2012
Hugo Chávez mal de salud...
Escritor mexicano, Juan Villoro: Hay crisis en los medios de comunicaciones tradicionales
El periodismo perdió confianza en sus recursos esenciales', Villoro
Por:
EFE
|
Juan Villoro ganó el Premio de Internacional de Periodismo Manuel Vázquel Montalbán.
Foto: EFE
El escritor Juan Villoro afirmó, en la Feria del
Libro de Guadalajara (FIL) que con la irrupción de internet en los medios de
comunicación "no hay una certeza de cómo ejercer el periodismo" pero
se abrieron nuevos espacios para el de tipo cultural.
"En cierta forma el periodismo ha perdido
confianza en sus recursos más esenciales, que son los de la crónica, el relato,
el periodismo de investigación, los perfiles, y ahí entran, sin duda también, los suplementos culturales", dijo
Villoro en el XII Foro de Periodismo Cultural.

El escritor mexicano compartió mesa con el
periodista Hugo Gutiérrez Vega y ambos hablaron de la crisis de los medios de
comunicación tradicionales y de cómo seguir haciendo un periodismo de calidad.
"Creo que ahora estamos en un momento de
crisis, no solo económica, y de que los periódicos tienen que ahorrar y no
saben qué van a hacer con las plataformas digitales y los medios alternos, sino
también de respecto al lenguaje periodístico mismo", dijo Villoro.
"Los periodistas están cada vez más gordos y
los periódicos más delgados. ¿Por qué?
Porque el periodismo hace básicamente periodismo en red, periodismo
sedentario", lamentó.
El escritor y colaborador del diario Reforma se
mostró crítico con cómo los medios escritos sobre todo están "más
pendientes de cubrir lo que ya tiene otro o lo que dijo una agencia de prensa o
lo que está circulando en internet, que en buscar su noticia singular".
"Hay una estandarización de la información a
través de las redes y el periodista está guiándose en buena medida por
eso", agregó. Villoro aclaró que un recurso como
internet es "muy útil y aporta "gran velocidad de información"
por lo que representa un desafío para el futuro de los medios y del periodismo
mismo.
En ese sentido, dijo que una de las apuestas que
deben prevalecer es la de hacer suplementos culturales de calidad. Desde ellos
se puede "renovar su lenguaje e inventar y preservar también lo que solo
puede hacerse a través del periodismo de investigación, de la publicación de un
cuento extenso" y de "cosas que no funcionan como periodismo en
red".
"Esto creo que es muy importante porque puede
hacer que el periodismo cultural se mantenga como una respuesta necesaria a la
información en línea", apuntó. Irónico, Villoro dijo que este tipo de
información "es tan veloz" que a veces piensa "que pertenece más
a la neurología que a la comunicación en la medida en que se dicen las cosas
casi antes de que se piensan".
Por eso unos buenos suplementos culturales pueden
ser "una zona más ponderada, más razonada del conocimiento, más
investigada, más singularizada, creo que se puede expresar en los suplementos
culturales".
"Ya tenemos una señal positiva al respecto:
que a medida en que los periódicos se adelgazan, como yo digo, han proliferado
revistas", apuntó, lo cual quiere decir "que hay lectores para
eso".
"Se necesita de esa zona intermedia entre los
libros y el periódico. Y si los libros no te dan buenos suplementos, las
revistas aparecen como una alternativa", añadió. Por su parte, Gutiérrez Vega, destacó que "la cultura no
solo humaniza" sino que "civiliza", y que puede ser un antídoto
contra situaciones como la de violencia asociada con el crimen organizado que existe
en México.
EFE
RADAR: 1er Encuentro, Nuevas Tecnologías para el desarrollo del Caribe Colombiano
miércoles, 15 de junio de 2011
Recordando mi discurso el 16 de junio de 2011, por LuisEmilioRadaC
Estas son parte de las palabras que expresaré en el 1er Encuentro. Nuevas Tecnologías PARA EL DESARROLLO DEL CARIBE COLOMBIANO.
LuisEmilioRadaC
Pd: aquí van
Buenos días para tod@s.
Gracias por creer en el RADAR.
Mesa principal, un saludo para ustedes.
LuisEmilioRadaC
Pd: aquí van
Buenos días para tod@s.
Gracias por creer en el RADAR.
Mesa principal, un saludo para ustedes.
Al principio, lo hacia de pelao. Lo hacía como si fuera un locutor y un periodista.
Leyendo libros y creyéndome escritor y poeta.
Leía a Klim, en El Tiempo.
Escuchaba "Kalimán", sintiendo que los héroes existían.
Escuchaba "Kalimán", sintiendo que los héroes existían.
Nunca quería perder, aunque no me las picaba de ser el mejor en el curso. No quería tener esa responsabilidad.
No se si eso le ha ocurrido a muchos de ustedes.
No se si eso le ha ocurrido a muchos de ustedes.
Un
día cualquiera, en la Universidad Autónoma del Caribe, donde estudiaba
Comunicación Social, mi compañero Gilberto Marenco me comentó: "Están
buscando un periodista para que trabaje con nosotros en RCN y creo que
puedes hacerlo".
Jota Enrique Ríos, quien después se convirtió en mi jefe, amigo y confidente, nos enseñó a Gilbert, a Jaime Rueda y a mi, hacer periodismo.
Y con el tiempo me invitó a que le pusiera "bolas" al periodismo económico. Y funcionó.
No porque yo sea un experto, porque no le apuesto a eso. Sino porque no hay quien lo haga mejor. No hay periodistas económicos en la Región Caribe y eso quedó evidenciado ahora que El Heraldo tomó la decisión de
DESPEDIR a Jorge Montaño, luego de laborar 18 años con el periódico.

Aquí, quisiera dejar una constancia:
La Región Caribe no está preparada para atender el mundo de noticias económicas que se presentarán, una vez se concreten los diferentes tratados de libre comercio que se van a firmar entre Colombia y las otras naciones.
¿Quiénes escribirán esa historia?. No tenemos profesores y deberiamos tenerlos...
LA HISTORIA.
Iniciamos primero el Informativo Económico de la Costa. Una emisión los domingos. En el segundo semestre: dos. Sábado y Domingo.
Y al año siguiente: diariamente. Pero le cambiamos el nombre por RADAR ECONÓMICO DE LA COSTA.
Un RADAR que después se convirtió en RADAR ECONÓMICO porque ya no era la Costa solamente, sino que se volvió nacional. Y en 1989, INTERNACIONAL, porque empezamos a cubrir las Asambleas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Un ejercicio interesantísimo que lo complementamos en 1995, al acercarnos a las Asambleas del Banco Interamericano de Desarrollo, en Israel. Fue la primera vez que fuimos a ese evento y tuve la fortuna de invitar a mi esposa, Janet Faccio, quien soñaba en bañarse en el Mar Muerto y logró su sueño. Familiarmente, fue uno de los exitos de ese viaje.
Jota Enrique Ríos, quien después se convirtió en mi jefe, amigo y confidente, nos enseñó a Gilbert, a Jaime Rueda y a mi, hacer periodismo.
Y con el tiempo me invitó a que le pusiera "bolas" al periodismo económico. Y funcionó.
No porque yo sea un experto, porque no le apuesto a eso. Sino porque no hay quien lo haga mejor. No hay periodistas económicos en la Región Caribe y eso quedó evidenciado ahora que El Heraldo tomó la decisión de
DESPEDIR a Jorge Montaño, luego de laborar 18 años con el periódico.

Aquí, quisiera dejar una constancia:
La Región Caribe no está preparada para atender el mundo de noticias económicas que se presentarán, una vez se concreten los diferentes tratados de libre comercio que se van a firmar entre Colombia y las otras naciones.
¿Quiénes escribirán esa historia?. No tenemos profesores y deberiamos tenerlos...
LA HISTORIA.
Iniciamos primero el Informativo Económico de la Costa. Una emisión los domingos. En el segundo semestre: dos. Sábado y Domingo.
Y al año siguiente: diariamente. Pero le cambiamos el nombre por RADAR ECONÓMICO DE LA COSTA.
Un RADAR que después se convirtió en RADAR ECONÓMICO porque ya no era la Costa solamente, sino que se volvió nacional. Y en 1989, INTERNACIONAL, porque empezamos a cubrir las Asambleas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Un ejercicio interesantísimo que lo complementamos en 1995, al acercarnos a las Asambleas del Banco Interamericano de Desarrollo, en Israel. Fue la primera vez que fuimos a ese evento y tuve la fortuna de invitar a mi esposa, Janet Faccio, quien soñaba en bañarse en el Mar Muerto y logró su sueño. Familiarmente, fue uno de los exitos de ese viaje.
El
RADAR ha estado en más de 20 países y ciudades: Estados Unidos, Brasil, Hong
Kong, Francia, República Checa, Argentina, Chile, Alemania, México,
Israel, Turquía, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Uruguay (Montevideo), Japón...
Eso,
gracias a Dios, ha contado con el respaldo de grandes empresas,
funcionarios y buenos amigos, quienes asimilaron que un medio del Caribe
Colombiano les pudiera narrar parte de la historia económica de
Barranquilla, la Región Caribe, Colombia y el mundo, a través de nuestro trabajo
periodístico.
El noticiero ha venido registrando esa labor, con mucho gusto y seguiremos, si Dios lo permite.
LA ÉPOCA DIGITAL
El RADAR ha sido atrevido.
Sin hablar inglés vamos a cualquier parte del mundo.
Una
vez, en medio de una las Asambleas, no nos entregaron traductores y se
me ocurió algo: Jota me dijo, hermano, qué vamos a hacer aquí, si no
vamos a entender ni papa. Y yo le dije: Armemos una revolución.
Estoy casi seguro, que el presidente del Banco no habla español.
Y
efectivamente, funcionó la estrategia, y cuando Jota habló, el
funcionario comentó: "Que me hable, por lo menos, en francés". Y la
intérprete le dijo eso al auditorio: "que le hable, por lo menos en
francés, dice él".
Y
yo le dije a Jota despacito: coméntale que tu idioma es el español. Y que en
estas Asambleas, donde hay más de 180 paises representados, todos
tenemos la opción de entender a través de la tecnología, para eso están
esos aparaticos.
Y desde ahí, en estas Asambleas siempre hemos tenido intérpretes, aunque a veces, se les olvida ese episodio.
Digo que el RADAR es intrépido, porque ahora le apuesta a las Nuevas Tecnologías sin conocerlas.
Como he dicho, llegó la hora digital y no quisimos estar al margen. Por eso, para los 27 años hemos organizado este evento:
1er Encuentro. Nuevas Tecnologías PARA EL DESARROLLO DEL CARIBE COLOMBIANO.
¿Cuál es la filosofía?
Involucrar a la Región en esta nueva era.
Para
mí, como costeño, como periodista y ser humano, me preocupa que el
país olvide que tiene una Región tan importante como la Región Caribe.
El
mundo se globalizó y nosotros no podemos estar al margen de estas Nuevas
Tecnologías. La invitación, entonces, es a APRENDER...
BLOG
En 2009, iniciamos tímidamente el Blog: RADAR ECONÓMICO INTERNACIONAL.
En 2010, lo fortalecimos.
Y
en este momento, es un medio digital que tiene patrocinios
importantes, con visitas que nos alegran la vida: + de UN MILLÓN de páginas vistas
en estos momentos.
La herramienta tecnológica, nos está cambiando la vida, a quienes la estamos entendiendo y asimilando.
El RADAR se volvió más veloz.
Sueña más y seguirá soñando.
Antes
de terminar, les quiero presentar una canción, que hace parte de mi
vida, porque hace 10 años, precisamente, una isquemia cerebral, me quitó
los sueños. Pero como dicen mis amigos, la perseverancia, la fe, la
berraquera han demostrado que hombres como yo, se puede levantar, a
pesar de todos los tropiezos.
Invito
a todos los amigos que NO permitan que la tecnología los atropelle y
que se vuelvan versátiles, "avispados" con los nuevos aparatos, ya que el
ser humano es muy poderoso y todo se puede lograr. Yo lo logré y
ustedes también lo pueden hacer... no se preocupen. Solamente ¡ATREVANSE...!
El
video está en mi propio blog... CASI todo se puede hacer con las NUEVAS
TECNOLOGÍAS y con el respaldo de DIOS, que es el mejor, podremos llegar a cualquier parte del mundo!
LuisEmilioRadaC
2 comentarios:
- Mi querida Lupe, te agradezco mucho. Lo bonito es que esas palabras son sinceras. Cómo me gustan a mi. Un fuerte abrazo. L
Navidad sin accidentes: gas natural
Buena propuesta: navidad sin
accidentes.
Si eso lo logramos tendremos un excelente cierre de 2012.
Si eso lo logramos tendremos un excelente cierre de 2012.
RADAR,luisemilioradaconrado
Navidad sin accidentes con el buen uso del gas
natural
Bogotá, Diciembre 07 de 2012.- En estas
épocas de Navidad y vacaciones, los cuidados que debemos tener para poder
evitar accidentes con el servicio de gas natural son importantes y por esta
razón hay que seguir las siguientes recomendaciones:
·
No prenda velitas cerca a los medidores de gas situados en la parte externa de
los inmuebles
·
No deje los quemadores de los artefactos a gas encendidos y cierre las llaves
de paso del gas cuando no lo esté utilizando
·
Si el horno no se utiliza con frecuencia, verifique periódicamente que sus
válvulas estén bien cerradas
·
Evite que
se derramen líquidos sobre los quemadores, pues al apagarse la llama se escapa
el gas
·
No ponga sustancias ni objetos combustibles (papeles, telas, pinturas, alcohol,
etc.) cerca de los artefactos a gas o aparatos de medición
· Si
detecta una fuga de gas, cierre todas las válvulas y abra las ventanas y
puertas, no accione interruptores eléctricos hasta que se disipe el gas, llame
a la empresa de gas desde el teléfono de un vecino y evacúe hasta que llegue la
cuadrilla de emergencias de la empresa
·
Antes de acostarse o cuando se vaya de viaje, verifique que las válvulas de los
artefactos a gas estén bien cerradas
·
Si su vivienda va a permanecer desocupada por un período largo de tiempo,
solicite a la empresa de suministro el corte temporal de este servicio
·
En esta época de invierno no tape las rejillas de ventilación, no ponga ropa,
ni artículos que las obstruya
·
Cualquier emergencia por fuga o monóxido de carbono repórtela inmediatamente a
la Línea de Atención de Urgencias 164.
Henry Pabón Gómez
Jefe de Prensa
Gas Natural Fenosa Colombia
|
Calle 71A No. 5 - 38 piso 10
RPV Fijo: 314 4500 Ext.
84031 (318 452 88 13)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lupe Maria Barragán