domingo, 31 de mayo de 2020

APERTURA DE SECTOR PRODUCTIVO ES GRADUAL. MUCHOS AÚN NO REGRESAN A LABORAR.

APERTURA DE SECTOR PRODUCTIVO ES GRADUAL. MUCHOS AÚN NO REGRESAN A LABORAR
“El lunes 1º de junio no estarán abiertos todos los centros comerciales y en algunas ciudades podrían retrasarse un poco”. Así lo aclaró el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, al responder a inquietudes de los colombianos, con relación a los anuncios de reapertura del sector productivo, en medio de la pandemia por el COVID 19.

El Gobierno colombiano expidió el decreto 749 sobre Aislamiento Preventivo Obligatorio que se cumplirá a partir del 1º de junio y hasta el 30 de junio de 2020.

El documento marca la pauta nacional en torno a reactivación de varios sectores de la economía, cómo será la circulación de personas, cuáles son las excepciones de la nueva etapa y deja bien claro que aún no se permitirá vida social.

LO QUE SÍ SE PUEDE HACER

El artículo 3 del decreto 749 señala que “para que el aislamiento preventivo obligatorio garantice el derecho a la vida, a la salud en conexidad con la vida y la supervivencia, los gobernadores y alcaldes, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19, permitirán el derecho de circulación de las personas en los siguientes casos o actividades”.

La medida contiene 43 excepciones entre las que se incluyen las siguientes: Asistencia y prestación de servicios de salud; adquisición y pago de bienes de primera necesidad; desplazamiento a servicios bancarios y servicios notariales; asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieren asistencia de personal capacitado.


Además, contempla las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de organismos internacionales humanitarios y de salud; la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados; la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales.

Con relación a los centros comerciales el presidente de la república dijo que para el 1º de junio no estarán abiertos todos, sino aquellos a los que ya se les verificó el protocolo de seguridad.  En todo caso, se vigilará el cumplimiento del aforo (que no debe ser mayor del 30% de la capacidad de las instalaciones) y no se expenderán alimentos en las plazas de comidas.

Medellín y Bucaramanga ya hicieron pruebas pilotos en varios centros comerciales y se espera que en el resto del país empiecen a hacer lo mismo, para mirar la experiencia de cada uno.


LO QUE NO SE PUEDE HACER

El decreto 749 es muy claro en las prohibiciones.  No están permitidos los eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeraciones de personas, de conformidad con las disposiciones que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.

Tampoco podrán abrir los establecimientos y locales de esparcimiento y diversión, bares, discotecas, lugares de entretenimiento y juegos de azar, apuestas, billares, casinos, bingos y los sitios de videojuegos.

Los restaurantes no atenderán público en sus sedes.  Continuarán con servicio a domicilio, pedidos para llevar y comercio electrónico.

Otras actividades prohibidas: Gimnasios, piscinas, spa, sauna, balnearios, canchas deportivas, polideportivos, parques de atracciones mecánicas, parques infantiles, salas de cine y teatro, ejercicios y deportes grupales o de contacto.

No se permitirán servicios religiosos que impliquen reuniones o aglomeraciones.



IMPORTANCIA DE LA GRADUALIDAD Y SU CUMPLIMIENTO

El propósito de la reactivación gradual del sector productivo, es cuidar que no haya retrocesos en la mitigación de brotes de contagio de COVID-19.  Por eso, el gobierno mantendrá un control epidemiológico, especialmente en las ciudades en las que están identificados altos focos de contagio.

Si la gradualidad se cumple como está planteada en las recientes medidas, y se comprueba que los resultados son favorables, seguirán reactivando otros sectores de la economía.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz, aclaró recientemente que de la responsabilidad de la ciudadanía, con el cumplimiento de recomendaciones, depende que no volvamos a medidas más estrictas.
  
CÓMO VAMOS EN BARRANQUILLA

El Secretario de Desarrollo de Barranquilla, Ricardo Plata, reportó que más de 6.000 empresas han registrado sus protocolos de bioseguridad y más de 150 mil trabajadores ya aparecen en el Sistema de Verificación COVID 19, la herramienta virtual que permitirá constatar que quien esté circulando en las calles de la ciudad, está autorizado por la empresa a la que está vinculado.

También se trabaja arduamente con los comerciantes informales, especialmente en el centro de la ciudad, para garantizar que están siguiendo las medidas de protección al momento de atender público.

El transporte público seguirá prestando servicio con solo el 35% de la capacidad de los vehículos, para que se mantenga la distancia entre los usuarios.

En Barranquilla continuará el “pico y cédula” actual hasta el 15 de junio, fecha en la que se revisará si hay necesidad de hacer algún cambio o si se deja tal cual como está ahora.

El alcalde Jaime Pumarejo dijo que habrá toque de queda los fines de semana y recalcó la importancia de atender las recomendaciones del sector salud, por parte de la ciudadanía, para frenar el contagio: No salir si no hay necesidad y si es necesario, usar tapabocas de manera apropiada (cubriendo boca y nariz), mantener distancia física en todo lugar, lavado frecuente de manos y cumplir protocolo de desinfección al llegar a casa.



AISLAMIENTO PREVENTIVO. NO PODEMOS “RAJARNOS”



La pandemia nos ha puesto a prueba por todos lados: Cierre de negocios; estresante receso laboral, con sus graves consecuencias de insolvencia para muchos; teletrabajo y tele-estudio (por el cierre temporal de escuelas), que ha traído muchas tensiones para padres, docentes y estudiantes; emprendimientos que tuvieron que reorientar sus servicios, productos y manera de trabajar.

Pero una de las mayores pruebas ha sido reconocer la importancia de la solidaridad, generosidad y la empatía entre los seres humanos. Especialmente porque la recuperación de total normalidad no es posible aún. 

Aunque la Organización Mundial de la Salud no ha declarado a Covid19 como una enfermedad endémica (que se va a quedar entre nosotros para siempre), está claro que nuestros hábitos tienen que cambiar, si queremos evitar contagios masivos al mismo tiempo.

¿Y estamos preparados para ello? ¿Estamos listos para un cambio de hábitos y aprender a vivir en una nueva normalidad?

AISLAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO EN COLOMBIA DESDE 1º DE JUNIO

Usuarios de Transmetro, en Barranquilla,
 guardan distancia física
La reciente medida adoptada por el Gobierno Nacional tiene confundidos a los colombianos.  Muchos sienten que un aislamiento preventivo obligatorio con tantas excepciones, 43 en total, es una contradicción, porque hay muchas libertades.

Nos quejamos porque el confinamiento obligatorio era inhumano, especialmente para trabajadores informales, independientes y comercio en general, pues si no salen a trabajar, no tienen ingresos y si no tienen ingresos, no pueden cubrir las necesidades básicas. Muchos decían que no podían obligar a la gente a quedarse en casa y morir de hambre.

Ahora, en un intento por recobrar la vida productiva, el gobierno inicia esta nueva etapa denominada Aislamiento Preventivo Obligatorio, que no es más que: Vamos a salir a trabajar de manera gradual (el gobierno decide cuáles sectores de la economía), con unas condiciones (protocolos de bioseguridad debidamente registrados ante las autoridades locales), cumpliendo unas normas básicas por parte de los ciudadanos (uso de tapabocas, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos) y con orden (bajo aforo en transporte público y locales comerciales).

El Gobierno Nacional marca la pauta general, pero a los gobernantes regionales y locales les corresponde definir cómo pone en marcha el aislamiento preventivo obligatorio en su zona y por eso pueden presentarse confusiones.

A partir del 1º de junio solo saldrán a trabajar quienes estén autorizados (sectores de la economía reactivados) y a hacer diligencias personales, quienes tengan permiso de su gobierno local (ya sea por “pico y cédula” o por las excepciones relacionadas con salud, por ejemplo). Los demás, quienes puedan, deben permanecer en casa (especialmente si son personas de tercera edad o con antecedentes de salud que los ponen en alto riesgo en caso de contagio).

La reactivación de algunos sectores económicos se hace gradualmente, para que la circulación de personas no sea tan alto y el contagio no sea masivo, al mismo tiempo. De esa forma, se evita el colapso en centros de salud, clínicas y hospitales.



DISCIPLINA CIUDADANA, LA CLAVE.

Si dejamos de lado la confusión que han podido generar las medidas nacionales, con las que se están poniendo en marcha a nivel regional y local, la clave está en el ciudadano.

La disciplina ciudadana, que no es más que respetar unas normas de conducta y convivencia, es esencial para que el Aislamiento Preventivo Obligatorio tenga éxito.  Esa disciplina es la que nos va a decir de qué estamos hechos, si estamos listos o somos capaces de asumir una nueva normalidad, una nueva manera de comportarnos.

Los gobiernos pueden expedir mil normas y hacer mil recomendaciones para evitar el contagio por el COVID-19, pero si nadie las sigue, es como si no se hiciera nada. La culpa entonces, ya no será de los gobernantes, sino de la ciudadanía.


EN FORMACIÓN CIUDADANA URGE EL “DEBER HACER”

Si bien nuestras escuelas, dentro del área de Ciencias Sociales manejan lo que se conoce como Competencias Ciudadanas, las temáticas principales giran en torno a normas y leyes (derechos humanos especialmente). Es urgente hacer énfasis en comportamiento ciudadano de manera más práctica que teórica, para niños y jóvenes.

Es imprescindible involucrar a padres de familia, porque si al llegar a casa los niños observan un comportamiento contrario a lo que están aprendiendo, es difícil pasar del “deber ser” al “deber hacer”.

En Barranquilla se inició una campaña pedagógica, orientada especialmente hacia las zonas en las que se han presentado más contagios.  Casa a casa se explica a la comunidad qué debe hacer y cómo comportarse para frenar la propagación masiva de la enfermedad COVID-19: Evitar aglomeraciones, mantener distancia física, usar tapabocas de la manera apropiada, lavado frecuente de manos, entre otras recomendaciones.

El gobierno local cumple con explicar qué se debe hacer, cómo hacerlo, por qué, cuáles son las consecuencias de no seguir recomendaciones.  El problema es la “cultura costeña” en la que se destaca el “dejar hacer”, “dejar pasar” y el “individualismo”.

¿Cómo hacer para que la gente entienda que no vivimos solos, que vivimos en comunidad y que el respeto por el otro, en crisis como esta, por causa de una pandemia, es vital para que podamos superarla?



martes, 26 de mayo de 2020

BENEFICIOS A CONTRIBUYENTES COLOMBIANOS. OPORTUNIDAD PARA PONERSE AL DÍA

Recuperación de cartera y generación de liquidez por parte de entes territoriales es el propósito de los beneficios que el Gobierno Nacional ofrece a los contribuyentes colombianos, con la entrada en vigencia del decreto 678 de 2020.

Los beneficios enumerados más adelante, cobijan las obligaciones que se encuentren en discusión en sede administrativa y judicial y ponen fin a los respectivos procesos:

 “Los deudores, contribuyentes responsables, agentes retenedores y demás obligados, accederán a los siguientes beneficios en relación con los impuestos, tasas, contribuciones y multas pendientes de pago, a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo”:

• Hasta el 31 de octubre de 2020 se pagará el 80% del capital sin intereses ni sanciones.

• Entre el 1 de noviembre de 2020 y hasta el 31 diciembre se pagará el 90% del capital sin intereses ni sanciones.

• Entre el 1 de enero de 2021 y hasta el 31 de mayo de 2021 se pagará el 100% del capital sin intereses ni sanciones.

Gustavo Rocha, Secretario de Hacienda del Distrito de Barranquilla hizo un llamado a los contribuyentes para que se pongan al día y normalicen su situación tributaria.  Expresó que “es importante que los barranquilleros sean conscientes de que el recaudo por rentas e impuestos distritales, representa la fuente principal de ingresos del Distrito.  Es decir, es el dinero con el que contamos para para cubrir los gastos adicionales que la crisis generada por el COVID-19 nos exige”.


Decreto 678 de 2020


DESCUENTO EN PREDIAL PARA PREDIOS NO RESIDENCIALES


La Alcaldía de Barranquilla modificó la fecha de descuento por pronto pago del Impuesto Predial Unificado, para los predios no residenciales de la ciudad, de acuerdo con el decreto 0457 de mayo 22 de 2020. 

Predios comerciales, industriales, lotes y otros de uso no habitacional, que tenían plazo para pagar la vigencia 2020 con descuento del 5% hasta el 29 de mayo, ahora podrán hacerlo hasta el 30 de junio, y sin descuento hasta el 31 julio de este año.

Los predios residenciales continúan con los plazos anteriormente decretados por el Distrito:

Predios residenciales estratos 1 y 2: 10% de descuento hasta el 31 de julio y 5% de descuento hasta el 30 de septiembre.

Predios residenciales estratos 3, 4, 5 y 6: 10% de descuento hasta el 31 de mayo y 5% de descuento hasta el 30 de junio.

La administración distrital recuerda a los contribuyentes que pueden hacer los pagos virtuales, a través del sitio oficial de la Alcaldía de Barranquilla a través del sistema PSE.

Enlace del sitio oficial de la Alcaldía de Barranquilla:
https://orion.barranquilla.gov.co:8787/Predial/Liq100.jsp




domingo, 24 de mayo de 2020

SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN BARRANQUILLA YA ESTÁ OPERANDO

Entró en vigencia el Sistema de Verificación COVID 19 en la ciudad de Barranquilla.  Es una herramienta digital que permitirá confirmar a la Policía Nacional, en tiempo real, que los ciudadanos que circulan en las calles por razones laborales, están autorizados para hacerlo.


Los sectores de la economía que están autorizados por el gobierno nacional para retomar actividades en medio de la cuarentena obligatoria por la pandemia del coronavirus, son los enumerados en el decreto 636 de mayo 6 de 2020. (https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20636%20DEL%206%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf)

Para el caso de Barranquilla, las empresas debieron diligenciar un formulario de registro, que además de incluir el protocolo de bioseguridad de cada compañía, presenta la lista de empleados que pueden ir a trabajar. 

 A través del Sistema de Verificación COVID 19 o Sistema de Verificación de Circulación, las autoridades locales podrán corroborar, desde cualquier dispositivo móvil, si el ciudadano que está circulando, aparece en la lista de personas registradas por su empresa para ir a cumplir compromisos laborales.

Si la empresa cumplió con el registro ante la Alcaldía de Barranquilla, en el Sistema de Verificación COVID 19 aparecerá nombre completo de la persona, edad, documento de identidad, dirección de residencia, dirección de la sede de trabajo y jornada laboral que debe cumplir (horario y número de horas).

El Secretario de Gobierno de Barranquilla, Clemente Fajardo, aclaró que esta primera semana, la medida será pedagógica y se busca que, unida a otras acciones gubernamentales, ayude a mantener el orden público en la capital del Atlántico.

Hasta el momento más de cuatro mil empresas han registrado a sus empleados (cerca de 93.000) y autodeclarado sus protocolos de bioseguridad.

La firma responsable del Sistema de Verificación COVID 19 es TRUORA, una empresa de tecnología que trabaja en la prevención de fraude, validación de antecedentes y verificación de identidad.  Tienen oficinas en Colombia, México, Brasil Chile, Perú y Estados Unidos (San Francisco).  La herramienta digital que se usará en Barranquilla, fue donada por TRUORA.

ENLACE PARA EMPRESAS QUE AÚN NO SE HAN REGISTRADO:





sábado, 23 de mayo de 2020

HABRÁ MÁS GASTO PÚBLICO PARA ATENDER EMERGENCIA POR PANDEMIA

Alberto Carrasquilla
Ministro de Hacienda de Colombia

El gobierno colombiano está dispuesto a endeudarse lo que sea necesario para atender bien la emergencia que vive el país, como consecuencia de la pandemia por el COVID 19.

La afirmación es del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, quien reconoce que este será el peor trimestre en la historia de Colombia, pero el gobierno está echando mano de una regla fiscal que permite activar el programa de gastos, cuando el producto interno bruto baja bruscamente”.

Para el mes de junio, se presentará un informe de las acciones que ha puesto en marcha el Gobierno Nacional y mostrar el posible escenario para reducir los niveles de endeudamiento, que al finalizar el año serán altísimos.  El ministro de Hacienda dijo que la situación se está complicando mucho y se prevé que la tasa de crecimiento llegue a -5.5.% 

Entre los mecanismos de ajuste que el gobierno debe considerar, están: Austeridad, crecimiento económico, renegociación de la deuda, inflación y controles artificiales de las tasas de interés.

El ministro Carrasquilla, quien hizo estos comentarios durante su intervención en el panel virtual “Actualidad Económica y Bioseguridad” organizado por la firma Vali Consultores y Asopostal, considera que lo más seguro es que Colombia tome la vía del crecimiento económico con algo de austeridad, pero será necesaria la participación del sector privado.

Desde el momento que se decretó la cuarentena obligatoria, uno de los frentes importantes del gobierno colombiano ha sido el programa de subsidio a las nóminas, que facilitará el 40% del salario mínimo (por el número de trabajadores) a las empresas que comprueben que sus ingresos, con relación al mismo periodo del año anterior, disminuyeron en un 20%

En este momento, las entidades financieras están recibiendo toda la documentación de las empresas que aspiran a recibir el subsidio a la nómina y el trabajo ha sido duro, porque se espera girar esos recursos a finales del mes de mayo.
Con este respaldo, el gobierno confirma su compromiso con la defensa de la estabilidad en los empleos formales y de acuerdo a lo informado por el jefe de la cartera de Hacienda, esto es apenas el principio, pues habrá más gasto público. “Empezamos con las empresas más pequeñas que no tenían cómo responder, pero habrá que darle la mano, con el de flujo de caja, a las empresas grandes”, afirmó Alberto Carrasquilla.
El gobierno colombiano se está endeudando con el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (que se usa cuando cae el precio del petróleo), con el Fondo de Ahorro Pensional – FONPEC- (préstamo hasta 2029) y se tomaron excesos de capital prestados.
El Ministro de Hacienda recalcó que el gobierno tiene bien definidas las prioridades y en su orden están: Atención del sector salud, crisis humanitaria (atención de población vulnerable) y lo que han denominado el anillo económico, para defender estabilidad de los empleos formales y personal independiente.




OCAD CARIBE APROBÓ $12.629 MILLONES PARA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARTAGENA


$12.629 millones recibirá el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena para mejorar infraestructura y prestar un mejor servicio a sus usuarios. De ese monto, $10.629 millones provienen del Sistema General de Regalías

Los recursos fueron aprobados en la última sesión del El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de la región Caribe y serán invertidos en la habilitación de los pisos 9 y 10 de la institución de salud.

Cada piso tendrá capacidad para 58 camas: 22 camas en Cuidados Intermedios y 36 camas en el área de Hospitalización General, para atender pacientes diagnosticados con Covid-19

Álvaro Ávila, Director
Sistema General de Regalías
Álvaro Ávila Silva, Director del Sistema General de Regalías, expresó que “en tiempos de pandemia las regalías son una herramienta fundamental para enfrentar el virus. Este proyecto esencial para el departamento de Bolívar y la región, permitirá habilitar los pisos 9 y 10 del hospital Universitario del Caribe, que hoy se encuentran en condiciones precarias, al permitir la intervención de 3.344 metros cuadrados”

Las mejoras en la infraestructura de la ESE Hospital Universitario del Caribe de la ciudad de Cartagena, beneficiarán a más de dos millones de personas que residen en los 46 municipios del Departamento de Bolívar.

El proyecto presentado por la Gobernación de Bolívar ante el OCAD Caribe incluye los siguientes trabajos: Estructuras Complementarias, impermeabilización, mejoramiento de superficies y de muros que presentan humedades, instalación de cielos rasos y construcción de unidades sanitarias con accesibilidad para personas con movilidad reducida entre otros.

En lo que va corrido del gobierno del presidente Iván Duque, se han aprobado $4,4 billones para más de 1.000 obras que se construyen en toda la región Caribe.

Los recursos de las regalías provienen de la explotación minero-energética en el país.








jueves, 21 de mayo de 2020

UNA NUEVA FORMA DE VIDA


Aunque una gran mayoría, trabajadores independientes especialmente, ya está angustiada por las grandes tensiones que ha traído el confinamiento ante la falta de recursos para suplir necesidades básicas, otra gran parte de la ciudadanía acepta la cuarentena como la mejor medida para prevenir el contagio.

Presidente de Colombia, Iván Duque
De los tres anuncios hechos por el presidente de Colombia, Iván Duque, (extensión de la Cuarentena Obligatoria hasta el 31 de mayo, el inicio en junio de la etapa de Aislamiento Preventivo y la prolongación de la Emergencia Sanitaria hasta el 31 de agosto), en el que nos debemos concentrar es en el segundo.

Aislamiento Preventivo

Esta es quizá la medida más importante de las adoptadas recientemente por Colombia, porque es la más exigente, para la ciudadanía.

A partir del 1 de junio, lo que pase en nuestro país, dependerá en alto porcentaje, de la responsabilidad, disciplina y compromiso de cada colombiano que ponga un pie en la calle.

El presidente Iván Duque aclaró que el Aislamiento Preventivo forma parte de la recuperación paulatina de la vida productiva, mas no de la vida social.  La idea es abrir otros sectores de la economía como el comercio, con controles de aforos y con protocolos.

En esta etapa que empieza el próximo mes, también está incluida la reanudación de actividades de servicios profesionales, servicios médicos no relacionados con el COVID 19, servicio doméstico, apertura de bibliotecas y museos. También se está pensando en los restaurantes, que continuarán con servicio de domicilio y recogida de órdenes, pero deben ir trabajando en la implementación de protocolos para una etapa más avanzada.

Las limitaciones en el transporte público se mantienen para evitar aglomeraciones.  Solo se permitirá el 35% de la capacidad en cada vehículo.

En cuanto al sector educativo, hasta el nivel universitario, se seguirá trabajando desde casa hasta el mes de julio, con excepciones de casos de trabajos en laboratorios, con el cumplimiento de protocolos estrictos.  Sobre este último tema, ya se adelantan conversaciones con representantes de las instituciones de educación superior.

PRUEBA DE FUEGO

Junio es una prueba de fuego.  Sabremos de qué estamos hechos los colombianos.  Si somos capaces de asumir la responsabilidad de nuestra protección y la de los demás, si somos capaces de adaptarnos a normas sencillas – aunque tensionantes -, si de verdad sabemos lo que es el respeto por el otro, si queremos vivir para contar el cuento.

Para muchísima gente, salir es simple y llanamente necesario para sobrevivir, porque deben llevar el pan a casa, porque no tienen quien los auxilie (ni familia, ni amigos, ni Gobierno).

Por lo anterior, quienes puedan seguir teletrabajando o no necesiten salir, no lo hagan hasta que pasen los picos de contagio que vienen.

Tenemos que ser conscientes de que el virus llegó para quedarse. No importa los meses que pasen, la posibilidad de contagio sigue ahí, pero la atención en salud será más fácil si no enfermamos todos al tiempo.



lunes, 18 de mayo de 2020

#DependeDeTi: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MINIMIZAR IMPACTO DEL CORONAVIRUS



Con el apoyo de 26 empresas de la ciudad, el Distrito de Barranquilla iniciará una etapa pedagógica para que los ciudadanos empiecen a actuar de manera responsable y evitar el contagio masivo por el coronavirus.

Jaime Pumarejo, Alcalde de Barranquilla
presenta estrategia pedagógica
#DependeDeTi

El alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo dijo que los barranquilleros saben que el virus es letal, que es altamente transmisible, pero a lo mejor por esa manera de ser optimista que nos caracteriza, muchos sienten que el virus no los va a afectar.


“No estamos siendo realistas.  Y como no tenemos certeza de cuándo habrá un medicamento o vacuna que ayude a prevenir o tratar la enfermedad Covid-19, tenemos que adaptarnos a una nueva manera de convivir”, expresó el alcalde.



LA ESTRATEGIA:  #DependeDeTi

#DependeDeTi es la estrategia pedagógica que iniciará en próximos días la Alcaldía de Barranquilla.

Donde hay mayor número de casos y con el respaldo de la Policía Nacional, se hará mayor control y pedagogía.  Vigías y caminantes de la salud (180 personas) irán casa a casa para orientar a la comunidad sobre cómo debe comportarse, cómo cuidarse y cuidar a los demás.

La participación de la Policía Nacional no es para la expedición de comparendos, sino para invitar a la gente a que modifique su comportamiento, que asuma la responsabilidad individual tomando las precauciones necesarias cuando deba o necesite salir de casa.

NO TODOS VAN A SALIR EL 25 DE MAYO

Ricardo Plata Sarabia
Secretario Desarrollo Económico
Barranquilla
Parte de la estrategia #DependeDeTi es que la gente entienda que de su comportamiento depende cómo volvemos a la rutina diaria, que en todo caso será de manera paulatina.

La apertura de algunas actividades económicas se hará de manera gradual, tal como lo explicó Ricardo Plata, Secretario de Desarrollo Económico de Barranquilla, siempre y cuando las empresas y establecimientos comerciales demuestren que se han preparado para ello. Recordó la creación de la Unidad de Apoyo al Empresario, para construir unos protocolos de bioseguridad específicos, para los sectores económicos que están pendientes de abrir.
   
Plata informó que más de cuatro mil empresas se han registrado ante la Alcaldía y se espera que en próximos días también lo hagan, con el respaldo de la administración distrital, representantes de actividades como vendedores estacionarios, comerciantes del centro de la ciudad, peluquerías, entre otros.
De igual forma reportó que dentro del convenio que se hizo con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones (ICONTEC), los empresarios tienen acceso gratuito a cinco mil cursos para capacitación y certificación de cumplimiento de normas de bioseguridad.

“Queremos abrir las actividades económicas lo más rápido y seguro posible, pero depende de la autogestión y cumplimento de controles de seguridad de las empresas”, enfatizó el Secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata.





DETECCIÓN, ATENCIÓN Y AISLAMIENTO TEMPRANO, CLAVES PARA CONTROLAR EMERGENCIA EN BARRANQUILLA


“Barranquilla está adelantada en la curva de contagio, pero vamos a una velocidad que permite que la emergencia pueda ser controlada”, dijo hoy el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, en el reporte que presenta a la comunidad sobre las medidas adoptadas por la administración distrital, para enfrentar la pandemia del coronavirus.


Jaime Pumarejo, Alcalde de Barranquilla
A mayo 17, en Barranquilla se han practicado 7.300 pruebas para detectar el virus y hay 917 casos confirmados.  33 personas están hospitalizadas y de ese grupo, 7 se encuentran en unidades de cuidados intensivos.

El alcalde informó que hasta el momento no ha sido necesario hacer uso del hospital de campaña montado en el Centro de Convenciones Puerta de Oro de Barranquilla, porque no se ha saturado la capacidad hospitalaria, por lo menos a causa de contagios por el coronavirus.

Pumarejo explicó que la estrategia ha sido identificar las personas contagiadas, aislarlas para evitar que contagien a más personas y lógicamente hacerles seguimiento médico permanente.  Cuando se confirma un caso positivo, de inmediato se practican pruebas a familiares, vecinos y todas las personas que pudieron estar en contacto con la persona afectada.

La idea, dice el alcalde, es que no se suba la tasa de hospitalización y mucho menos la tasa de mortalidad.

Tal como se ha explicado desde que empezaron a tomarse medidas de distanciamiento y protección, a nivel mundial, las estadísticas señalan que de cada 100 personas, 85 pueden ser asintomáticas o experimentar síntomas leves.  Las otras 15 personas, que desarrollan la enfermedad Covid-19 son quienes pueden requerir de atención especial en un centro hospitalario y solo 5 personas de ese grupo, podrían llegar a una unidad de cuidados intensivos.

PANDEMIA EN ETAPA TEMPRANA

Para el epidemiólogo de la Universidad del Norte de Barranquilla, Julián Fernández Niño, Colombia está en una fase muy temprana de la pandemia, porque la cuarentena frena el crecimiento de la curva de contagio y estamos muy lejos de conocer la magnitud de este problema de salud.

La idea del experto no es alarmar, sino “aterrizar” a la ciudadanía en una realidad que debemos aprender a manejar: “Todos somos susceptibles de contagiarnos, ahora o más adelante (en un año, por ejemplo).  Lo que hay que lograr es que los contagios sean lentos y lo más lejano posible”, explicó el médico Fernández Niño.

Lo que se busca con un contagio lento y lejano, de acuerdo con la experiencia en otros países, es que no colapse el sistema de salud y quienes lo necesiten, puedan ser atendidos sin problema en clínicas y hospitales.

Agregó el epidemiólogo Fernández Niño, que probablemente no vamos a tener uno, sino varios picos de contagio cuando se levante la cuarentena y por eso es importante el cuidado personal responsable que incluye desde salir solo si es necesario, pasando por la protección básica (uso de tapaboca, lavado de manos y distanciamiento), hasta la buena disposición de elementos posiblemente contagiados al regresar a casa.



BARRANQUILLA EN SOLEDAD


Una muestra de que Soledad, no ha estado tan sola como a veces siente su gente y de que Barranquilla ha aportado a su desarrollo.

Este escrito del empresario y dirigente gremial Ricardo Plata Cepeda en el periódico El Heraldo de Barranquilla, nos recuerda los grandes proyectos y empresas que se originaron en Barranquilla y se desarrollaron en el municipio vecino de Soledad, Atlántico.

La verdad es que ambas ciudades siempre se han necesitado y así lo deja ver la migración interna que se ha dado entre Barranquilla y Soledad.  De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del DANE (2018) el municipio de Atlántico hacia el que más migran los barranquilleros es Soledad y los soledeños migran en gran porcentaje a Barranquilla.




BARRANQUILLA EN SOLEDAD

Columna de Ricardo Plata Cepeda en El Heraldo

En 1926 se inauguró un moderno acueducto de Barranquilla, a orillas del Magdalena en la frontera con Soledad.  Con él la ciudad se convirtió en modelo a seguir por otras ciudades suramericanas.  Desde allí se suministra hoy agua potable a Soledad y Galapa en el Área Metropolitana, así como al acueducto costero que sirve otros municipios.


A principios de los años 40, con la fusión de Saco y Scadta que dio vida a Avianca, se trasladaron todas las instalaciones del aeropuerto de Veranillo a Soledad, con sus talleres y escuela de mecánica de aviación de clase mundial. Cuarenta años después, producto de una campaña liderada por Tico Noguera, el 7 de abril de 1981 se inauguró en el mismo lugar el nuevo aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, que próximamente veremos reconstruido y modernizado.


En octubre de 1978 se constituyó la Promotora de la Central de Abastos de Barranquilla, luego convertida en Gran Central de Abastos del Caribe. Fue construida en Soledad e inició operaciones en septiembre de 1989 amparada en el acuerdo 026 del Concejo de Barranquilla de ese año.
En 1987, el gobernador Sales, el alcalde Moreno, el ministro Char y el gerente Jesurum de la CFT, rescataron la Terminal Interdepartamental de Transportes de Barranquilla. En 1990 se inició su construcción en un lote localizado en Soledad donde fue inaugurada en 1993.

En octubre de 1994 se constituyó Termobarranquilla SA, Tebsa, en la notaría única de Soledad. Hoy con una capacidad instalada de 960 MW es la mayor planta de generación térmica del país. La empresa paga miles de millones anuales en ICA y predial, sin embargo, desde el año 2000 ha sido atropellada con un impuesto de alumbrado público absurdo en su fundamento y exorbitante en su cuantía.

En el año 2003 el Concejo de Barranquilla autoriza al alcalde la participación en la conformación del Sistema de Transporte Masivo del Distrito. Se inaugura el 7 de abril de 2010, con su principal portal en Soledad. La inversión corrió por cuenta de la nación en un 70% y del distrito en un 30%. En soledad fueron pavimentados 21 km de rutas alimentadoras e instalados 54 km de tuberías de acueducto y alcantarillado, en las cuales el departamento y el municipio hicieron su aporte.

Sintetizando, cinco entre seis de los bienes públicos más importantes para Barranquilla y su área metropolitana están localizados en Soledad, donde pagan impuestos y generan trabajo, el acueducto está en la frontera y le presta sus servicios; de ñapa el icónico estadio metropolitano les queda más accesible a los soledeños que a los propios barranquilleros. Para éstos la conveniencia de algunas de esas decisiones siguen siendo objeto de debate. Pero ciertamente en los últimos cien años Soledad no ha estado tan sola como algunos de sus dirigentes sienten o resienten. Cómo apalancarse en esos emblemáticos patrimonios colectivos para crear institucionalidad y mejorar el nivel de vida de sus habitantes es su verdadero desafío.

rsilver2@aol.com



jueves, 7 de mayo de 2020

La OIT reclama que los Estados garanticen el acceso de los trabajadores informales a los servicios sanitarios y brinden apoyo a los más afectados

El coronavirus nos ha demostrado que somos muy débiles. 

Que no aguantamos un vendaval. 

Que somos frágiles.

Un informe que empezó a circular en la mayoría de los países, preparado por los expertos de la OIT, la Organización Internacional del Trabajo, señala que los trabajadores informales deben ser protegidos por los Estados.

Y nos entregan datos que asustan.

De los 158 millones de trabajadores informales que hay en América Latina, el 90% podría caer en pobreza relativa por la crisis del coronavirus.

Quedó algo pendiente de ese estudio a la OIT: Qué porcentaje de trabajadores de la economía formal podrían verse obligados a pasar a la informalidad a consecuencia de la pérdida de empleos.

Vamos a leer parte de esa historia de la Organización Internacional del Trabajo.

RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
La OIT reclama que los Estados garanticen el acceso de los trabajadores informales a los servicios sanitarios y brinden apoyo a los más afectados


Un 90% de los trabajadores informales en Latinoamérica (140 de 158 millones) podría estar en situación de pobreza relativa a causa de la crisis de la COVID-19, es decir, percibir menos del 50 % de los ingresos medios nacionales, alerta este jueves la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un informe del organismo que analiza el impacto de la crisis sanitaria en la economía informal mundial (aquella fuera del control estatal y no fiscalizada) muestra a Latinoamérica, donde un 53 % de sus trabajadores dependen de este tipo de empleos, como una de las regiones más perjudicadas. "América Latina es una de las regiones más vulnerables a la crisis por la alta tasa de empleados informales ", destacó la experta de la OIT.

Elva Mourelo, quien subrayó que la importante presencia en ese tipo de trabajos de mujeres y pueblos indígenas les pone en especial riesgo. En un momento de masivos confinamientos sanitarios en todo el planeta muchos vendedores ambulantes, empleados domésticos, taxistas por cuenta propia y otros trabajadores del sector informal han perdido todos o buena parte de sus medios de sustento, lo que según la OIT afecta a 1.600 de los 2.000 millones de personas con este tipo de empleos en el mundo.
Según la organización, la pobreza relativa en este tipo de trabajadores podría crecer con la crisis del 36 % al 90 % en Latinoamérica (los mencionados 140 millones de personas), del 17 % al 77 % en Norteamérica (147 millones) y del 34 % al 80 % en Europa y Asia Central (80 millones).

En África el porcentaje de trabajadores informales en pobreza relativa podría pasar del 20 % al 83 %, lo que supondría 324 millones de personas, y en Asia-Pacífico el ascenso sería menor que en otras zonas, del 21 % al 36 %, aunque dada su mayor población significaría 488 millones de empleados afectados.

A nivel global supondría aumentar en más del doble el porcentaje de trabajadores informales viviendo en situación de pobreza relativa, del 25 % al 59 % (1.180 millones de personas). Entre los principales afectados por la actual situación se encuentran personas que trabajan en servicios de hostelería, industria, comercio, y más de 500 millones de trabajadores del campo, señala el informe.


"Muchos afrontan un dilema irresoluble, el de morir de hambre o morir por el virus", subrayaron los expertos de la OIT en la presentación del informe. "La crisis de la COVID-19 está exacerbando debilidades y desigualdades que ya existían", subrayó Philippe Mercadent, jefe de mercados laborales inclusivos de la OIT, quien pidió la puesta en marcha de políticas que apoyen a trabajadores y pequeñas empresas afectadas por la situación actual.


La OIT reclama en ese sentido que los Estados garanticen el acceso de los trabajadores informales a los servicios sanitarios y brinden apoyo financiero y alimentario a los más afectados.

El estudio subraya que debido a la necesidad de muchos trabajadores informales de seguir trabajando para alimentar sus familias, algunos países no pueden poner en práctica las medidas de confinamiento y distanciamiento necesarias para frenar la COVID-19, lo que "puede convertirse en un foco de tensión social".


La OIT no estudió en esta investigación qué porcentaje de trabajadores de la economía formal podrían verse obligados a pasar a la informalidad a consecuencia de la pérdida de empleos, aunque sus especialistas anticiparon que se producirán flujos en esa dirección que aumentarán el tamaño del sector informal global.