Siempre
he confiado en José Antonio Ocampo.
Este
colombiano, nos ha representado muy bien a nivel mundial. Y estoy seguro que lo
hará también muy bien como ministro de hacienda de este gobierno.
Muchos
sabemos que no va a ser fácil, pues Colombia pasa por un momento complicado,
como le está pasando a casi todas las naciones…
En este
Congreso Nacional de la ANDI, el funcionario se reunió con los empresarios en privado y les expresó su posición sobre la Reforma Tributaria que se le entregó al
Congreso y les comentó “si hay mejores soluciones,
pero recalcó que los recursos se necesitan".
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Ministro de hacienda en la ANDI 2022: "Discutamos,
pero necesitamos alternativas porque es una contribución a la paz social"
Por Iván Bernal

El primer round entre los empresarios y el ministro de Hacienda, José
Antonio Ocampo, tras la radicación de su propuesta de reforma tributaria,
terminó con un apretón de manos. Los industriales le recalcaron que las medidas
pueden impactar la inversión, y el ministro le abrió la puerta a la concertación,
con una condición: que le presenten alternativas.
El ministro Ocampo abrió el segundo día del séptimo Congreso Empresarial
Colombiano, celebrado por la Andi en el Centro de Convenciones de Cartagena.
Realizó una intervención en que presentó un panorama macroeconómico, con
los argumentos que justifican la necesidad de una “contribución a la paz
social”, como describió la reforma.
Al final se reunió con empresarios en una mesa de trabajo, al término de
la cual, dijo: “el tema de impuestos saludables de ultraprocesados y todos, los
podemos revisar”. Además, explicó que tuvo un “diálogo muy positivo sobre zonas
francas, (los empresarios) aceptan planes de internacionalización, y que el
objetivo debe ser exportador”.
Concluyó en una postura conciliadora: “habría que ver qué cambios
hacemos en el articulado. Espero tener unas propuestas constructivas. No es
solo para que me quiten elementos de la reforma, sino para que también los
amplíen. Nosotros sí necesitamos los recursos; no nosotros, el país”.
Así lo había expresado en su presentación en el recinto principal del
CEC, refiriéndose a los puntos con que su tributaria aspira a recaudar $25
billones. “Todos estos temas los podemos debatir y analizar para buscar si hay
mejores soluciones. Discutamos, pero miremos qué alternativas existen. Porque
esto es una contribución que nosotros tenemos que hacer a la paz social de
Colombia”.

Exposición de motivos en vivo
Antes de abordar la tributaria, Ocampo hizo una valoración del estado
del arte en materia económica en el país. Señaló que este experimentó “el
crecimiento más alto de la historia, después del peor año de la historia.
Cuando uno lo junta en realidad es 3%, nada extraordinario. No es malo para las
tendencias del último gobierno Santos, pero tampoco es algo para celebrar”.
Se refirió además a la inflación como un fenómeno externo, y comentó la
gestión del Emisor. “El Banco de la República no tenía alternativa diferente a
aumentar la tasa de interés; si todos los bancos internacionales lo están
haciendo, no podía dejar de hacerlo. Todavía la tasa de interés del Banco es
negativa en términos reales, al mirar la inflación de 10%”, dijo.
Ocampo señaló que el Gobierno de Gustavo Petro hereda un déficit fiscal
de poco más de 8%, lo que hace más difícil asumir los retos que han definido
como prioritarios en materia social. “Tenemos necesidad de financiar los nuevos
programas sociales. El contexto es muy complejo porque Colombia tiene unas
necesidades sociales inmensas: desempleo, pobreza. El Gobierno hereda un
déficit fiscal de poco más de 8%”, precisó.
“Tenemos una situación, y es que por el lado del mercado laboral se ha
recuperado, pero por el lado de distribución de ingreso no se ha recuperado.
Hoy tenemos niveles de pobreza por encima de lo que había antes del gobierno
Duque”, a partir de este contexto, Ocampo expuso los hitos prioritarios en
política económica para el nuevo Gobierno.
La tarea se centrará en reducir la pobreza, insistió. “La situación del
mercado laboral es preocupante, pero preocupa más la pobreza, cuyos niveles
siguen muy por encima de antes de la pandemia”. Enfatizó en que “en materia de
ingresos tributarios, Colombia está muy por debajo de gobiernos
latinoamericanos”. Y señaló además que, con medidas más rigurosas para combatir
la evasión, el recaudo total del proyecto se podría duplicar y alcanzar una
meta de $50 billones.
Reindustrialización
Ocampo recalcó de nuevo la visión Petro frente a las exportaciones. “El
tema externo tiene el contexto de que estamos dependiendo muchísimo del
petróleo, del carbón, como exportaciones, y tenemos que diversificarlos
radicalmente. Tenemos que aumentar las exportaciones no petroleras. El tema de
exportaciones para el Gobierno que entra es la prioridad número uno en materia
de desarrollo productivo”, dijo.
Resaltó además la necesidad de “reindustrializar Colombia, hacer unas
cosas mucho más ambiciosas en materia de desarrollo exportador”, frente a lo
que llamó una “desindustrialización prematura” del país.
A continuación, señaló que el sistema tributario colombiano tiene
principalmente dos grandes problemas: “Recaudamos muy poco con impuesto de
renta a personas naturales. Con datos de la Ocde, en personas naturales solo
tenemos 18% de impuestos, contra 51% en un país de la Ocde. En cambio, tenemos
una carga muy alta en materia de impuestos a sociedades y en materia de IVA”.
Esto se debe, de acuerdo con su exposición, a que “los más altos ingresos de
Colombia tienden a tributar menos. Este es un problema esencial del sistema tributario
colombiano. Las personas de mayores ingresos tributan menos que los
asalariados”.
Señaló que la visión será corregir esta tendencia, con la reducción de
beneficios tributarios. Y este principio se aplica también frente a las
personas jurídicas y empresas.

“Todos tienen que pagar más o menos por igual, el beneficio x o
beneficio z. Tenemos que hacer una igualación radical para que el sistema sea
más equitativo en cuanto a empresas”, dijo Ocampo. Además de la propuesta de
unificar rentas y limitación de beneficios para personas de mayores ingresos,
también defendió el impuesto al patrimonio. “Es un complemento para las rentas
de capital. Es una contribución para la paz social de Colombia. Es una forma de
contribuir a un sistema más equitativo en términos sociales”, afirmó.
Fue claro en cuanto a la disposición de concertar en el punto de
impuestos saludables y ambientales. “En impuestos saludables y ambientales,
tenemos el impuesto al carbono, a plásticos de un solo uso, y a las bebidas
azucaras, que ha sido muy polémico. Podemos discutir cómo se modera un poco la
historia en esa materia. Estamos muy por debajo de lo que propone la OMS, que
propone un impuesto de 25%”, indicó.
Sobre el impuesto a exportaciones extraordinarias de petróleo, carbón y
oro, Minhacienda precisó que “lo que estamos diciendo es: capturemos una parte
del sobrecosto, del beneficio por los altos precios. Capturemos una parte para
el fisco”. Para cerrar, volvió a reiterar en que la reforma es ambiciosa,
porque se trata de “una contribución para la paz social. Es una forma de
contribuir a un sistema más equitativo en términos sociales”.
¿Hay palo para cuchara?
Previo al pronunciamiento de Ocampo, el presidente de la Andi, Bruce Mac
Master, señaló cuáles serían las prioridades del empresariado en su diálogo con
el funcionario y el Gobierno de Gustavo Petro.
“Nos concentramos en tratar de entender las propuestas que ha habido
hasta ahora y cuáles son las consecuencias. Qué pasa con la tasa efectiva de
tributación, qué pasa con la tasa combinada de compañías y socios, porque eso
nos puede terminar afectando fuertemente la inversión”, dijo. Mac Master habló
concretamente del impacto sobre los inversionistas. “Hay la idea equivocada
desde el punto de vista económico de que no importa cuánto paguen los
accionistas. Lo cierto es que los accionistas toman las decisiones por supuesto
basadas en la rentabilidad final que reciben”.
Explicó que la posición del gremio de empresarios es la “defensa de la
inversión”. “Tenemos que ser conscientes que la inversión al final es lo que
permite crecer. Y si nosotros tomamos una decisión equivocada en términos de
inversión, no vamos a tener crecimiento, no vamos a tener empleo”, agregó.
Cerró su intervención con un refrán: “tenemos que ver si el palo está
para cucharas”. E invitó a “tomar, entre todos, la mejor decisión para el
país”.
Hay un “golpe a la competitividad”, de acuerdo con el presidente de la
Andi
“Los tributos tienen mucho que ver con la capacidad de tomar o no
decisiones de inversión en nuestro país, y por lo tanto en la generación de
empleo”, dijo Mac Master, quien se refirió a las exportaciones mineras y a las
bebidas azucaradas. “Afecta inmensamente la competitividad de las empresas.
Aumentar como vimos la tasa de tributación final para accionistas de 42% a 60%
implica que probablemente en Colombia no haga sentido hacer inversiones”.
Calcula que la reforma establece un recaudo de más de $16 billones a partir de
las empresas, combinando medidas.