miércoles, 9 de marzo de 2022

Emisión 9988 marzo 9 2022

 



Temas en la Mira del RadaR:

  • Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, presentaron un estudio sobre el sector arrocero. Recomiendan enfocarse en competitividad, transferencia de tecnología y exportaciones.
  • Se van a cumplir dos años de pandemia por el COVID-19 y todavía hay más de 248 millones de personas que no se han vacunado en América Latina. Son datos de la Organización Mundial de la Salud que advierte que la pandemia está lejos de ser superada.
  • El talento femenino es clave en las organizaciones por su visión humanística, compromiso y facilidad para integrar. Sobre este tema escucharemos a la experta en finanzas, Rosa Estañ, quien también habla sobre el síndrome de la súper mujer.

Patrocinadores:

Gecelca, Air-e, Gases del Caribe, Promigas


15 arroyos de Barranquilla serán intervenidos con limpiezas

Limpieza, esa es la apuesta.

La idea es lograr que Barranquilla se vea mejor.

Que los arroyos sean saneados…

·         Son más de 4.000 metros de cauce de los arroyos que serán saneados.

·         Las acciones contarán con la instalación de cajas estacionarias para depositar residuos voluminosos.

·         Estas labores también buscan evitar emergencias en la primera temporada invernal que se aproxima. 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

15 arroyos de Barranquilla serán intervenidos con limpiezas

El compromiso de declarar a Barranquilla como territorio libre de basuras se mantiene. La Oficina de Servicios Públicos (OSP), en su Proyecto de Erradicación de Puntos Críticos contemplado en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), incluye labores encaminadas al fortalecimiento del esquema de aseo, reciclaje, pedagogía a la ciudadanía, capacidad sancionatoria y estrategias de cultura ciudadana.

Por eso, desde este lunes comenzó la limpieza de arroyos y las brigadas de recolección de residuos voluminosos para sumar a la meta del alcalde, Jaime Pumarejo, de que Barranquilla sea la primera biodiverciudad de Colombia.

Los objetivos trazados, en el plan de acción que se desarrollará durante todo el mes de marzo, buscan realizar limpiezas en los sectores más críticos de los arroyos Don Juan y León, y los afluentes que alimentan estas dos grandes fuentes de escorrentía en época invernal.

Además, en fechas y horarios establecidos, se realizarán brigadas gratuitas de recolección de residuos voluminosos como colchones, muebles y enseres viejos en los barrios cercanos a los cauces de arroyos para evitar la mala disposición de estos objetos.

El jefe de la Oficina de Servicios Públicos, Juan Carlos Gómez Vallejo, señaló que el Distrito también se prepara para la primera época invernal del año.


“Con estas acciones no solo dejamos los espacios limpios, sino que también nos preparamos para la primera época invernal del año, así evitamos emergencias. También hago énfasis en la importancia del papel que juega la comunidad como actor principal en la correcta entrega de sus residuos a la empresa Triple A, ya sea en la recolección domiciliaria o en el caso de servicios especiales como podas, escombros (RCD) y voluminosos, llamando a la línea 116 para solicitar la asistencia porque esta vez tendremos la brigada de voluminosos, pero este –realmente- es un servicio pago que se debe solicitar”, dijo Gómez Vallejo.


El jefe de la OSP recalcó que muchas de las basuras identificados durante los operativos del equipo técnico están compuestas, en su mayoría, por escombros, colchones, electrodomésticos, muebles viejos, animales muertos y ramas de árboles, lo que afecta la salud pública, la seguridad y la integridad de los barranquilleros.


Las actividades se realizarán en 15 arroyos que atraviesan las localidades Metropolitana, Suroriente, Suroccidente y Norte-Centro Histórico abarcando más de 4.000 metros de cauces.

Para estas labores se contará con el apoyo de más de 10 dependencias de la Alcaldía de Barranquilla y la empresa Triple A, quienes estarán en los puntos identificados desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. en jornada continua.

Nuevos proyectos de Barranquilla traerán independencia energética al Caribe: alcalde Jaime Pumarejo

La apuesta es independencia energética para la región Caribe… 

Desde CERAWeek, el evento de energía más importante del mundo, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo pretende que podamos conocer los beneficios que traería para la ciudad la construcción del primer parque eólico costa afuera y del uso del hidrógeno como fuente renovable.

El mandatario comentó:

..las cosas...rsos energéticos.cranianos.

ones de pesos

“La ganancia para Barranquilla, más que monetaria, es tener tranquilidad y soberanía energética. Además, cumpliremos con nuestro cometido: producir energía de manera limpia, que esto sea un buen negocio para la ciudad y que redujera nuestra dependencia con el resto del país, lo que a largo plazo ayudará a bajar costos.

En primera instancia, se promoverá energía de calidad a través de fuentes renovables al hacer uso del viento constante de la ciudad, lo que permitirá generar energía a un costo competitivo frente a las hidroeléctricas…
 

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Nuevos proyectos de Barranquilla traerán independencia energética al Caribe: alcalde Jaime Pumarejo

- Desde CERAWeek, el evento de energía más importante del mundo, el mandatario distrital socializó los beneficios que traería para la ciudad la construcción del primer parque eólico costa afuera y del uso del hidrógeno como fuente renovable.


- Soberanía energética, energía de calidad, ahorro —a futuro— en las tarifas de los usuarios y atracción de inversión son algunos de los réditos de los nuevos proyectos.

- La agenda también incluyó una reunión con la presidenta de Shell Colombia, quien reafirmó el potencial del territorio para exploraciones ‘offshore’.

Con el anuncio del primer parque eólico costa afuera de Latinoamérica, Barranquilla entra a las grandes ligas de construcción de infraestructura ‘offshore’.
Así lo aseguró el alcalde Jaime Pumarejo Heins, quien se refirió a que será una oportunidad para la región en la medida en que promoverá independencia energética —que, a largo plazo, implica menores costos—, energía de calidad y atracción de inversión al territorio.  

Para poner en perspectiva el primer gran proyecto, el alcalde explicó que “vamos a ubicar molinos de viento afuera de nuestras costas. Son torres que promedian hasta 100 metros de altura, con aspas que pueden llegar hasta los 60 metros, con vientos de 9-13 metros por segundo. Es un proyecto de gran envergadura, que nos va a permitir tener la mitad de nuestro consumo y lo vamos a poder producir con energía eólica”, explicó.


Se trata de una obra para la cual el Distrito no aportaría recursos sino cooperación técnica que, desde hace dos años, han venido gestionando la empresa Alumbrado Público de Barranquilla (APBAQ) y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Desarrollo Económico, en articulación con el Gobierno danés y Copenhagen Infrastructure Partners, una firma de 19 billones de dólares en activos.

Dicha articulación se materializó con la firma del memorando de entendimiento entre CIP y APBAQ, a través del cual la compañía danesa hará una inversión de 1 billón de dólares, aproximadamente, en 350 megas, planificados para llegar hasta 500 en un área en Barranquilla y el Atlántico frente a nuestras costas, y esto implica una mejora en términos de “energía de calidad” y “soberanía energética”, según explicó el mandatario distrital.

“La ganancia para Barranquilla, más que monetaria, es tener tranquilidad y soberanía energética. Además, cumpliremos con nuestro cometido: producir energía de manera limpia, que esto sea un buen negocio para la ciudad y que redujera nuestra dependencia con el resto del país, lo que a largo plazo ayudará a bajar costos.

En primera instancia, se promoverá energía de calidad a través de fuentes renovables al hacer uso del viento constante de la ciudad, lo que permitirá generar energía a un costo competitivo frente a las hidroeléctricas. 

Eso le da a la ciudad, por una parte, soberanía energética, ya que tradicionalmente Barranquilla ha dependido de los ciclos hídricos del interior del país. En cambio, los ciclos de los vientos son muchos más estables en el Caribe.

Para el alcalde “esto es muy importante para la región, porque nos permite tener costos más estables a largo plazo, lo que debe redundar en valores más bajos de transmisión, de generación y, por ende, una factura más baja”.


Este 2022 empezaría la etapa de prediseño y de diseño, que durará aproximadamente dos años, en la cual se gestionarán los permisos a nivel nacional, se terminará de diseñar la infraestructura y se estudiará la viabilidad de la interconexión. 

Otro de los grandes ejes, en términos de transición energética, se implementará a partir de proyectos como la generación de energía solar (que se encuentra en marcha y que comenzará con la instalación de paneles solares en edificaciones públicas), así como la Ruta del Hidrógeno que el Gobierno nacional lanzó el año pasado desde Barranquilla.

“Se ha detectado que en La Guajira, Magdalena y el Atlántico son los sitios donde más barato se va a producir hidrógeno en el país, así que a largo plazo también será una gran industria que se va a ver beneficiada por las inversiones que se están anunciando”, dijo Pumarejo.

En el marco de CERAWeek, el alcalde Jaime Pumarejo también sostuvo una reunión con Ana Duque, Country Chair de Shell Colombia, Centroamérica y el Caribe, con el fin de afianzar el acercamiento institucional de Barranquilla con uno de los más grandes jugadores del sector ‘Oil & Gas’.

Para el secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, este tipo de encuentros “reafirman el potencial del territorio para eventuales exploraciones ‘offshore’. Asimismo, trabajamos en buscar soluciones naturales para la captura de carbono en los distintos proyectos que tendrían a Barranquilla como epicentro de servicios asociados a esas actividades”.

EE. UU. endurece su respuesta al frenar compra de petróleo a Rusia

Estados Unidos y otros aliados les están apretando las clavijas a Rusia.

No están de acuerdo con lo que está haciendo Putin con el pueblo y gobierno ucranianos. 

“Con el anuncio de este martes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de suspender la compra de petróleo y gas ruso, Moscú quedó aún más golpeada por las sanciones económicas que le ha impuesto Occidente y generó un movimiento geopolítico en la región que podría afectar de manera directa a Colombia.

Antes de anunciar el freno total de la importación de petróleo y gas de Rusia, Estados Unidos confirmó que varios de sus funcionarios viajaron a Venezuela con la intención, entre otras cosas, de conversar sobre recursos energéticos”.

Así están las cosas…

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

EE. UU. endurece su respuesta al frenar compra de petróleo a Rusia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, busca aliados luego de prohibir la compra de petróleo ruso en su territorio.

Es otro mecanismo de presión por la invasión a Ucrania.

El petróleo es la reina en lo que parece un ajedrez: un recurso clave que juega a favor o en contra de los protagonistas del conflicto y que mueve las fichas de Washington y sus intereses en Caracas.

Con el anuncio de este martes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de suspender la compra de petróleo y gas ruso, Moscú quedó aún más golpeada por las sanciones económicas que le ha impuesto Occidente y generó un movimiento geopolítico en la región que podría afectar de manera directa a Colombia.

Antes de anunciar el freno total de la importación de petróleo y gas de Rusia, Estados Unidos confirmó que varios de sus funcionarios viajaron a Venezuela con la intención, entre otras cosas, de conversar sobre recursos energéticos. Pero el encuentro también podría apuntar a seguir cercando y aislando a Rusia de sus aliados estratégicos en este lado de la región.

Sin embargo, esa decisión de Biden se entiende como un reversazo político con el gobierno de Nicolás Maduro, a quien ha sancionado fuertemente desde 2019, cuando ambos países rompieron relaciones diplomáticas definitivamente tras el triunfo de Maduro en las elecciones presidenciales que EE.UU. calificó como un “fraude” ilegítimo.

La hostilidad entre ambos ha sido tal, que el gigante norteamericano acusó a Maduro de narcotráfico y alianzas con la extinta guerrilla de las Farc. Incluso, aún tiene vigente una recompensa de 15 millones de dólares por quien ayude a dar con su paradero.

Sin embargo, lo cierto es que dichas movidas “no hacen más que replicar una verdad de la política internacional que apunta a que los Gobiernos y sus dirigentes se comportan de acuerdo con sus necesidades”, analiza el experto en relaciones internacionales, Luis Fernando Vargas.

En ese panorama, Colombia es un peón al que los juegos en el tablero pueden afectarlo directamente por los más de 2.219 kilómetros de frontera que comparte con Venezuela.

Buena parte del Gobierno de Iván Duque se ha basado en la estrategia del “cerco diplomático” que pretende terminar con el gobierno de Maduro sin el uso de las armas. Pero, ¿Duque podrá seguir con ese discurso si Maduro encuentra alianzas con Biden?, eso es algo que aún está por verse y que se discutirá en la reunión que ambos jefes de Estado tienen planeada para este jueves en Washington.

De hecho, la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez ya adelantó que ese será uno de los puntos que espera tocar Colombia en un intento por entender “los planteamientos” de Estados Unidos y sus intenciones con esa reunión.

“Estados Unidos nos necesita, así como nosotros lo necesitamos. Esta es una relación que se tiene que construir todos los días a partir del respeto y la confianza”, dijo Ramírez.

Por ahora, esa sanción económica de EE.UU. ya comenzó a mover a sus aliados. Reino Unido, por ejemplo, ya anunció que a finales de este año también dejará de importar petróleo ruso, una medida que dista de lo que puede permitirse Europa, “que actualmente es mucho más dependiente del petróleo y gas producidos por Rusia”, dice Andrés Camacho, experto en economía internacional y docente de la Universidad Externado.

Según cifras oficiales, las sumas de lo que importa EE. UU. corresponden a una dependencia de insumos energéticos rusos de apenas un 8%, mientras que Europa depende en un promedio del 40 %.

Y lo mismo ocurre entre Washington y Moscú. “Mientras que para Estados Unidos es perder una pequeña fracción de lo que importaba, Rusia pierde un gran cliente que se notará en las cifras”, añade Camacho. Solo para hacerse una idea, el país que dirige Vladímir Putin reportaba una pérdida del 70 % del volumen en sus contratos petroleros a principios de esta semana.

Mientras tanto, el mundo sigue expectante ante las reacciones de Putin y los movimientos de Occidente. Se sabe, según cifras de Acnur, que en estos 13 días desde que empezó la guerra más de 2 millones de ucranianos han tenido que salir de su país huyendo de los ataques.

Respeto a las cifras de personas fallecidas, la ONU ha contabilizado por lo menos 406 civiles asesinados, aunque estima que “pueden ser muchos más”. Cifras de Ucrania también hablan de por lo menos 11.000 soldados rusos asesinados desde que empezó la guerra.

Tras la invasión de Rusia a Ucrania, los países occidentales han tratado de castigar a la nación presidida por Vladimir Putin a través de sanciones económicas. Esto ha implicado, por ejemplo, cesar las compras del crudo producido en ese territorio, que bombea cerca de 11 millones de barriles promedio día (bpd).

De hecho, según agencias internacionales, el volumen de los contratos petroleros cayó un 70% para Rusia la semana pasada y podrían seguir mermando, toda vez que ya EE. UU. anunció que suspenderá las compras.

En este contexto, Joe Biden, presidente de EE. UU., ya habló de suavizar los bloqueos impuestos al petróleo de Venezuela desde 2019, de tal forma que pueda haber un sustituto para el hidrocarburo de origen ruso. No obstante, expertos del sector creen que el vecino país de Colombia no tendría la capacidad de cubrir ese vacío.

Según Bloomberg, Estados Unidos le compra un 8% de todo el crudo que consume a la nación euroasiática. Y, de acuerdo con métricas de la Agencia Internacional de Energía, los estadounidenses importan cerca de 500.000 barriles diarios provenientes de Rusia.

Con ello en mente, José Manuel Puente, economista y docente de la escuela universitaria IESA, de Caracas, dijo a este diario que la época más fuerte de producción en Venezuela fue en 1998, cuando se bombeaban 3,2 millones de barriles promedio día, un rendimiento que dista de los cerca de 700.000 barriles actuales. Por lo que, en el corto plazo, “este país no podría suplir el petróleo que está dejando de colocar Rusia”, agregó.

A ello se suma que la industria petrolera venezolana, tal como lo subrayó, ya no cuenta con las inversiones ni con el capital humano necesario para acelerar la exploración y producción.

“Es posible reivindicar la industria petrolera acá, pero eso requiere de algunos años, de captación de talento humano y de cuantiosos recursos que solo puede proveer EE. UU.”, enfatizó.

De otro lado, reconoció que su país podría ser relevante en el mercado petrolero si se levantan las sanciones y llega inversión a la industria.

Además, apuntó que EE. UU. estaría dispuesto a aportar capacidad técnica a través de multinacionales como Chevron, pero insistió en que todo esto tomará tiempo.

En línea con ello, Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy, explicó que Rusia bombea casi 11 millones de barriles promedio día, lo que indica que el vecino país de Colombia apenas podría sustituir el 6,36% del crudo que los rusos le proveen al mundo.

“Solo Arabia Saudita, y algunos otros países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), con un gran esfuerzo, podrían medianamente compensar una salida del mercado del petróleo ruso”.

Colombia recibirá préstamos para economía naranja y acción climática

La CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, apoya a Colombia.

Y eso se ha logrado porque el estado colombiano es uno de los buenos pagadores...

Son dos préstamos, cada uno por 300 millones de dólares, para Colombia.

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Colombia recibirá préstamos para economía naranja y acción climática

Fueron autorizados por el CAF por un total de 600 millones de dólares.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó dos préstamos, cada uno por 300 millones de dólares, para Colombia.

Uno de los préstamos se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad, y se usará para promover las industrias culturales y creativas y “aumentar su contribución a la generación de riqueza, empleo, crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de creadores y los territorios”, informó el CAF.

También se destinará a promover “la generación de información efectiva para el desarrollo de las industrias creativas; fortalecer el entorno institucional para su consolidación y articulación público-privada, potenciar la oferta estatal, impulsar las agendas creativas para municipios, ciudades y regiones, y el desarrollo de las ADN, fomentar su integración con los mercados internacionales y otros sectores productivos, generar condiciones habilitantes para la inclusión del capital humano y promover la propiedad intelectual como soporte a la inspiración creativa”.

El segundo préstamo es un financiamiento conjunto con otros bancos multilaterales y contribuye a impulsar los esfuerzos del Gobierno colombiano en el desarrollo de políticas que mejoren la gestión de la biodiversidad y la acción climática.

Los fondos apoyarán la planificación, gestión y monitoreo de la acción climática, y generarán más oportunidades económicas a partir del aprovechamiento del capital natural y de modelos de economía circular”, dijo la entidad.

Además de esos 600 millones de dólares totales, CAF aprobó un financiamiento externo con garantía soberana por hasta 1.200 millones de dólares, lo cual “se convierte en un marco de financiamiento para que las entidades territoriales, sus descentralizadas y las empresas prestadoras de servicios públicos de entidades públicas de orden subnacional del país puedan acceder a recursos de financiamiento con garantía soberana”.

El objetivo de los fondos es disminuir las brechas de infraestructura y contribuir a un desarrollo económico sostenido de las regiones, a través del financiamiento de sus planes de inversión.

En los últimos cinco años (2016-2021), el CAF aprobó para Colombia 10.876 millones de dólares, lo cual representa un promedio de 1.813 millones por año, equivalente al 13,8 % del total aprobado por el organismo en dicho período para los países miembros. 

Cerco al petróleo de Rusia por la guerra abre la puerta a reconocer a Nicolás Maduro

"La Guerra en Ucrania por la invasión de la Rusia de Vladimir Putin está cambiando las reglas de juego de la política internacional en Latinoamérica, especialmente en el relato sobre Nicolás Maduro en Venezuela, el “dictador” al que tanto criticó el gobierno de Iván Duque desde Colombia"...

Definitivamente eso es así.

En el RadaR les vamos contando la historia...

®rada®luisemilioradaconrado

@radareconomico1

https://radareconomicointernacional.blogspot.com/

Cerco al petróleo de Rusia por la guerra abre la puerta a reconocer a Nicolás Maduro

La Guerra en Ucrania por la invasión de Vladimir Putin deja sus coletazos en la política latinoamericana.

La Guerra en Ucrania por la invasión de la Rusia de Vladimir Putin está cambiando las reglas de juego de la política internacional en Latinoamérica, especialmente en el relato sobre Nicolás Maduro en Venezuela, el “dictador” al que tanto criticó el gobierno de Iván Duque desde Colombia.

Después de más de tres años del discurso del cerco diplomático al régimen, sanciones que le impidieron a Venezuela acceder al mercado internacional de divisas, comerciar abiertamente su petróleo, acceder a las reservas de oro de Londres, y hasta llevaron a la Casa Blanca a ofrecer una recompensa de 15 millones de dólares por la captura de Maduro, ahora Estados Unidos tiene acercamientos con Venezuela.

La Guerra en Ucrania barajó las cartas de la política internacional. Occidente busca nuevas rutas para aplicar sanciones Putin, con el objetivo de que las sanciones asfixien la economía de Rusia y obliguen al Kremlin a replegar sus tropas en Ucrania, pero esos caminos están llevando a Venezuela, que es uno de sus principales aliados en Latinoamérica, junto a Cuba y Nicaragua.

El respaldo del Kremlin es una de las cartas que le han permitido a Maduro mantenerse en el poder, a pesar de la emergencia humanitaria compleja, la migración que ha expulsado a más de 6 millones de personas y la hiperinflación de 2018 y 2019 que pulverizó al bolívar, la moneda nacional.

 

La relación de Rusia con Venezuela data desde antes de que el controvertido mandatario llegara a Miraflores. Cuando Hugo Chávez asumió la Presidencia en 1999 planteó la tesis de que el mundo es multipolar, por lo que su gobierno no tendría que estar conversando con los mismos países amigos de siempre, sino que podía abrirse a más actores. 

Ese planteamiento de la multipolaridad se entretejió con un relato antiimperialista que se alejó, de a poco, de Estados Unidos, pero encontró respaldo en China, Rusia, Irán, Turquía, Arabia Saudí, y otros.

No obstante, el quiebre entre Estados Unidos y Venezuela va más allá de las ideologías. A Nicolás Maduro y otras figuras reconocidas del chavismo como Diosdado Cabello, Vladimir Padrino y Tareck El Aissami los señalan de ser los cabecillas del Cartel de los Soles, un grupo narcotraficante que envía drogas de Venezuela a Estados Unidos, a través de rutas marítimas del Caribe.

Es así como en el discurso de Estados Unidos contra la Venezuela de Maduro se han entretejido argumentos de la defensa de la democracia, la lucha contra las drogas y el combate contra el comunismo. El expresidente republicano, Donald Trump, fue el artífice del destierro a Maduro, y dio vuelo al relato de la administración Duque y del Grupo de Lima para condenar al chavista y reconocer a Juan Guaidó como presidente interino.

Después de más de 38 meses en lo que Nicolás Maduro fue un paria para gran parte del mundo, ahora Estados Unidos, el creador de las sanciones, habla con el régimen izquierdista para explorar cómo comprar su petróleo. La explicación de esos acercamientos está a casi 10.000 kilómetros de distancia de Caracas, en la frontera de Europa del Este que lleva 13 días en guerra.

El catálogo de sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Reino Unido y otros contra Rusia es largo y crece conforme pasan los días de combates que intentan cercar al gobierno de Volodimir Zelensky. Empero, no han conseguido su objetivo de acabar los combates sin que los aliados occidentales pongan a sus soldados en Ucrania.

El siguiente paso de Estados Unidos y la Unión Europea sería dejar de comprarle petróleo y gas a Rusia, pero antes de tomar esa medida necesitan encontrar un proveedor internacional, que podría ser Venezuela: un país con la infraestructura para extraer el crudo en decadencia, pero con las reservas que Occidente necesita para sanear su demanda.

Si Caracas y Washington llegan a un acuerdo, Joe Biden también estaría neutralizando un posible foco de conflicto en su patio trasero, ya que desde enero el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que el Kremlin estaba considerando desplegar tropas en Venezuela.

La Casa Blanca y el régimen de Maduro comentan poco sobre los diálogos que tienen sus emisarios. Mientras la Guerra en Ucrania se recrudece obligando a más de 2 millones de personas a refugiarse, en Latinoamérica la administración chavista de Caracas ve una ventana abierta para negociar su permanencia en el poder, después de más de tres años de ser señalado como un dictador.

El gobernante de 59 años se reeligió en las elecciones de mayo de 2018, en las que apareció diez veces en el tarjetón y la oposición mayoritaria decidió no participar, asegurando que no había condiciones para una contienda democrática.

A renglón seguido, la comunidad internacional –en cabeza de Estados Unidos– desconoció la legitimidad de los comicios y declaró que si Maduro tomaba posesión, ya en enero de 2019, le desconocerían como mandatario legítimo.

Los reclamos no fueron escuchados y el heredero de Hugo Chávez se proclamó mandatario el 5 de enero, ante el Tribunal Supremo de Justicia y solo con el aval de sus aliados. Esa juramentación marcó la fractura del régimen con el mundo.

El tiempo movió las fichas del ajedrez geopolítico. Los disparos de misiles de las tropas rusas en Ucrania dejaron destellos que se vieron desde Venezuela, donde el régimen parece encontrar una forma de legitimarse, mientras la oposición de Juan Guaidó se desdibuja del mapa político.