La apuesta es independencia energética para
la región Caribe…
Desde CERAWeek, el evento de energía más
importante del mundo, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo pretende que
podamos conocer los beneficios que traería para la ciudad la construcción del
primer parque eólico costa afuera y del uso del hidrógeno como fuente
renovable.
El mandatario comentó:
“La ganancia para Barranquilla, más que
monetaria, es tener tranquilidad y soberanía energética. Además, cumpliremos
con nuestro cometido: producir energía de manera limpia, que esto sea un buen
negocio para la ciudad y que redujera nuestra dependencia con el resto del
país, lo que a largo plazo ayudará a bajar costos.
En primera instancia, se promoverá energía de calidad a través de fuentes renovables
al hacer uso del viento constante de la ciudad, lo que permitirá generar
energía a un costo competitivo frente a las hidroeléctricas…
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
Nuevos proyectos de Barranquilla traerán
independencia energética al Caribe: alcalde Jaime Pumarejo
- Desde CERAWeek, el evento de energía más importante del mundo, el
mandatario distrital socializó los beneficios que traería para la ciudad la
construcción del primer parque eólico costa afuera y del uso del hidrógeno como
fuente renovable.
- Soberanía energética, energía de calidad, ahorro —a futuro— en las tarifas de
los usuarios y atracción de inversión son algunos de los réditos de los nuevos
proyectos.
- La agenda también incluyó una reunión con la presidenta de Shell Colombia,
quien reafirmó el potencial del territorio para exploraciones ‘offshore’.
Con el anuncio del primer parque eólico costa afuera de Latinoamérica,
Barranquilla entra a las grandes ligas de construcción de infraestructura
‘offshore’.
Así lo aseguró el alcalde Jaime Pumarejo Heins, quien se refirió a que será una
oportunidad para la región en la medida en que promoverá independencia
energética —que, a largo plazo, implica menores costos—, energía de calidad y
atracción de inversión al territorio.
Para poner en perspectiva el primer gran proyecto, el alcalde explicó que
“vamos a ubicar molinos de viento afuera de nuestras costas. Son torres que
promedian hasta 100 metros de altura, con aspas que pueden llegar hasta los 60
metros, con vientos de 9-13 metros por segundo. Es un proyecto de gran
envergadura, que nos va a permitir tener la mitad de nuestro consumo y lo vamos
a poder producir con energía eólica”, explicó.
Se trata de una obra para la cual el Distrito no aportaría recursos sino
cooperación técnica que, desde hace dos años, han venido gestionando la empresa
Alumbrado Público de Barranquilla (APBAQ) y la Oficina de Relaciones
Internacionales de la Secretaría de Desarrollo Económico, en articulación con
el Gobierno danés y Copenhagen Infrastructure Partners, una firma de 19 billones
de dólares en activos.
Dicha articulación se materializó con la firma del memorando de entendimiento
entre CIP y APBAQ, a través del cual la compañía danesa hará una inversión de 1
billón de dólares, aproximadamente, en 350 megas, planificados para llegar
hasta 500 en un área en Barranquilla y el Atlántico frente a nuestras costas, y
esto implica una mejora en términos de “energía de calidad” y “soberanía
energética”, según explicó el mandatario distrital.
“La ganancia para Barranquilla, más que monetaria, es tener tranquilidad y soberanía energética. Además, cumpliremos con nuestro cometido: producir energía de manera limpia, que esto sea un buen negocio para la ciudad y que redujera nuestra dependencia con el resto del país, lo que a largo plazo ayudará a bajar costos.
En primera instancia, se promoverá energía de calidad a través de fuentes
renovables al hacer uso del viento constante de la ciudad, lo que permitirá
generar energía a un costo competitivo frente a las hidroeléctricas.
Eso le da a la ciudad, por una parte, soberanía energética, ya que
tradicionalmente Barranquilla ha dependido de los ciclos hídricos del interior
del país. En cambio, los ciclos de los vientos son muchos más estables en el
Caribe.
Para el alcalde “esto es muy importante para la región, porque nos permite
tener costos más estables a largo plazo, lo que debe redundar en valores más
bajos de transmisión, de generación y, por ende, una factura más baja”.
Este 2022 empezaría la etapa de prediseño y de diseño, que durará aproximadamente
dos años, en la cual se gestionarán los permisos a nivel nacional, se terminará
de diseñar la infraestructura y se estudiará la viabilidad de la
interconexión.
Otro de los grandes ejes, en términos de transición energética, se implementará
a partir de proyectos como la generación de energía solar (que se encuentra en
marcha y que comenzará con la instalación de paneles solares en edificaciones
públicas), así como la Ruta del Hidrógeno que el Gobierno nacional lanzó el año
pasado desde Barranquilla.
“Se ha detectado que en La Guajira, Magdalena y el Atlántico son los sitios
donde más barato se va a producir hidrógeno en el país, así que a largo plazo
también será una gran industria que se va a ver beneficiada por las inversiones
que se están anunciando”, dijo Pumarejo.
En el marco de CERAWeek, el alcalde Jaime Pumarejo también sostuvo una reunión
con Ana Duque, Country Chair de Shell Colombia, Centroamérica y el Caribe, con
el fin de afianzar el acercamiento institucional de Barranquilla con uno de los
más grandes jugadores del sector ‘Oil & Gas’.
Para el secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, este tipo de
encuentros “reafirman el potencial del territorio para eventuales exploraciones
‘offshore’. Asimismo, trabajamos en buscar soluciones naturales para la captura
de carbono en los distintos proyectos que tendrían a Barranquilla como
epicentro de servicios asociados a esas actividades”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario