Será bien interesante este encuentro entre los dos
presidentes: Joe Biden, de Estados Unidos, y Gustavo Petro, de Colombia.
En el RadaR les contaremos parte de esa historia.
Son 5 las razones económicas por las que se debe
cuidar a este socio comercial.
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
¿Qué representa Estados Unidos para la economía
colombiana? Es bueno saberlo
Este jueves, 20 de abril, el presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, recibirá a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, para
discutir cómo pueden los dos países continuar profundizando la fuerte relación
bilateral existente en diferentes áreas de interés común.
Hablarán sobre el
cambio climático, narcotráfico, migración, valores democráticos, derechos
humanos y laborales en la región y el mundo,
de acuerdo con la comunicación de la Casa Blanca.
“Hoy más que nunca necesitamos el fortalecimiento de
las relaciones con quien ha sido nuestro mejor aliado. Temas como inversión,
comercio y turismo entre Colombia y Estados Unidos se vuelven indispensables
para el momento actual de nuestra economía”, señaló la presidenta de la Cámara
de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture.
Pero, ¿por qué se debe ser cuidadoso con este socio
comercial? La Cámara de Comercio Colombo Americana explicó las cinco razones de
peso del estado actual de la relación económica entre los dos países.

1. Estados Unidos, principal inversionista y
generador de más de 100000 empleos formales en Colombia.
En 2022, la inversión desde Estados Unidos fue de
US$4.975,5 millones, equivalente al 29,2% del total de la Inversión Extranjera
Directa (IED) que recibió el país el año pasado y mostrando un crecimiento de
220,5% frente al ejercicio precedente de 2021 cuando la inversión alcanzó
U$1.552,6 millones; del mismo modo, repuntó en 101,1% los flujos de 2019 por el
orden de US$ 2.474,6 millones, de acuerdo con información oficial del Banco de
la República.
La inversión de 2022 fue la más alta registrada en el
país desde 1994, dato más antiguo otorgado por el Banco de la República y la
participación de inyección de capital de EE. UU. es la más alta que ha tenido
en los últimos 15 años.
Las casi 650 empresas estadounidenses con presencia
en Colombia generan más de 107 mil empleos formales, y la inversión llega a más
de 15 sectores del país, entre ellos comercio, telecomunicaciones, petrolero y
minero, y financiero.
“La presencia de empresas de Estados Unidos en
Colombia debe seguirse estimulando con política pública y macroeconómica que
atraiga la inversión, la transferencia de conocimiento y la generación de
empleo formal que beneficiará a la economía”, anotó Lacouture.
2. Casi la tercera parte de las exportaciones de
Colombia tienen como destino Estados Unidos
El año pasado, las exportaciones colombianas hacia
Estados Unidos alcanzaron los US$14.757,5 millones apreciando un crecimiento de
34,7% al compararlo con el mismo periodo de 2021 al registrarse en US$10,959,6
millones. Asimismo, mostraron un alza de 65,4% frente 2020 cuando fueron de
US$8,923 millones; y 28,1% superior a los niveles de 2019 de US$11.520,1
millones. Las ventas de 2022 representaron el 26% del total exportado al mundo.
De acuerdo con el análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, el
sector no minero energético, en 2022, representó el 53% de las exportaciones de
Colombia hacia Estados Unidos.
“Para aumentar las exportaciones hay que seguir con
la labor de promoción en el mercado estadounidense y fortaleciendo la
competitividad de todos los sectores de la industria para un mayor
aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio vigente entre los dos países”,
agregó la dirigente.
3. Estados Unidos, principal emisor de viajeros
internacionales a Colombia
Durante 2022, llegaron 903.681 viajeros desde Estados
Unidos a Colombia, siendo el 27,3% del total de viajeros no residentes que
llegaron al país. Así mismo, en el primer bimestre del año un total de 154.699
estadounidenses viajaron al país, siendo el principal emisor de turistas a
Colombia.
4. Cerca del 70% de las importaciones desde EE. UU.
son bienes que no produce Colombia.
Colombia y Estados Unidos tienen un acuerdo comercial
complementario y la gran mayoría de las importaciones que hace nuestro país,
desde Estados Unidos, son bienes que no se fabrican en Colombia y que, en su
gran mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales para transformarse
en productos que se venderán en el país o para exportación.

5. Lista de
productos colombianos que lideran algunos mercados en zonas de Estados Unidos,
en 2022:
El 100% del azúcar de caña en bruto que ingresa a Alabama
es de origen colombiano.
El 100% de la hulla bituminosa que llega a Alabama,
Florida y New Hampshire es colombiana.
El 100% del aceite de almendra de palma en bruto que
ingresa a Arizona es colombiano.
El 100% de los crisantemos frescos que llegan a
Colorado y Massachusetts son de origen colombiano.
El 100% del azúcar de caña que llegó a Colorado es
colombiana.
El 100% de la mantequilla que ingresa a Delaware es
de origen colombiano.
El 100% del aceite de palma refinado, pero sin
modificar químicamente que llega a Delaware y Florida es de origen colombiano.
El 100% del coque de petróleo sin calcinar que
importa Florida es colombiano.
El 100% del ácido palmítico y esteárico que llegan a
Idaho es colombiano.
El 100% de los claveles que importa Massachusetts son
de origen colombiano.
El 100% del cemento portland que ingresa a Carolina
del Norte es de origen colombiano.
El 100% de la melaza de caña que llegan a
Pennsylvania es colombiana.
El 100% de las fajas y fajas braga que ingresan a
Rhode Island son colombianas.
El 100% de las fajas sostén que ingresan a Rhode Island
son de origen colombiano.
El 100% del platino en bruto o en polvo que llega a
Texas es colombiano.
El 99,9% de las rosas frescas y cortadas que ingresan
a Oregón son colombianas.
El 99,8% de las truchas congeladas que ingresan a
Florida son colombianos.
El 99,8% del oro no monetario que ingresan a Carolina
del Sur es colombiano.
El 99,4% de los extractos y esencias de café que llegan
a Nevada son colombianos.
El 99,2% del ferroníquel que llega a Ohio es
colombiano.
El 99,1% del jabón de tocador que llega a Connecticut
son colombianos.
El 99,1% de los crisantemos frescos y cortados que
llegan a Florida son colombianos.