martes, 1 de octubre de 2019
Colombia tiene el peor balance entre vida y trabajo, le siguen México y Turquía
Yo digo que los alemanes se gozan la vida.
Obviamente, la camellan con la velocidad que los caracteriza.
Una vez me contaba Horst Fink, alemán, que dirigía Pesenca, un programa que se manejó en Barranquilla en una alianza colombo-alemana de la que hicieron parte Corelca, el ICA y la GTZ, que Colombia era un excelente país, sin embargo, nosotros nos acostumbramos a trabajar suavemente. “Ustedes trabajan más que nosotros, pero nosotros producimos más…”.
Y lo decía porque nosotros “somos mamadores de gallo” y eso no produce plata.
¿Cambiaremos eso?.
¿O seguiremos con el mismo vacile?
Es decisión de nosotros, los colombianos… Y ahora con este balance, deberíamos cambiar la ruta…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
En el estudio publicado por la Ocde, sobre la importancia del equilibrio entre la vida personal y el trabajo, Colombia tiene un índice de 0,9%, le sigue México (1,1%) y Chile (5%).
María Paula Aristizábal Bedoya - maristizabal@larepublica.com.co
Un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) sobre el equilibrio que alcanzan los ciudadanos entre el trabajo y su vida personal reveló que Colombia tiene el peor promedio de los 20 países estudiados. De los países de la región, le siguen México y Chile, ocupando la segunda y la séptima posición.
El estudio, que comprendió 20 de las 35 economías pertenecientes a la Ocde y que ubicó a Países Bajos (9,5%), Italia (9,4%) y Dinamarca (9%) en los primeros lugares, destacó que al no haber un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, son las familias las que resultan las más afectadas. “La capacidad de combinar con éxito el trabajo, los compromisos familiares y la vida personal es importante para el bienestar de todos los miembros de una familia”, reza el informe, que además plantea que es una tarea en la que los gobiernos pueden ayudar por medio de la implementación de nuevas prácticas laborales.
Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, explicó que esto hace parte de la cultura laboral que tiene el país, “hay que empezar modificando las estructuras de pensamiento de las empresas que supone una transmisión de estas buenas prácticas a sus empleados”.
Según Jaramillo, esto se puede lograr mediante estímulos legales. “El derecho a la desconexión, la posibilidad de llegar a convenios con el empleador o la adopción del teletrabajo son prácticas que hasta ahora estamos comenzando a implementar en Colombia. Es una asignatura pendiente que tenemos como sociedad”.
LOS CONTRASTES
IVÁN JARAMILLODIRECTOR OBSERVATORIO LABORAL UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
“Hoy en día, hay un equilibrio entre lo laboral y lo personal que ha demostrado aumentar la productividad y la calidad de vida de los trabajadores al tener ese equilibrio. Es una asignatura pendiente”.
STEFANO FARNÉDIRECTOR OBSERVATORIO LABORAL UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
“Hay que darle flexibilidad en el trabajo a los colombianos para así aumentar su productividad. El teletrabajo es algo que da flexibilidad, pero son cosas que por ahora hacen las empresas por su cuenta”.
Comprendiendo el número de horas que trabajan las personas en comparación con el tiempo que destinan a actividades como el ocio y el cuidado personal (siendo “0” el peor balance y 10 el mejor), la Ocde encontró que Colombia encabeza la lista de los países con el menor equilibrio en estos dos campos, con un índice de 0,9%. De hecho, en Colombia, casi 27% de los empleados trabaja muchas horas, 16% más que el promedio que tienen los países de la Ocde (11%).
Además, los colombianos dedican solo 12 horas al ocio y al cuidado personal, por debajo del promedio de los países de la Ocde que destinan 15 horas en este campo o del país que más horas dedica a estas actividades, que es Italia, con 16,5 horas.
“La satisfacción de las personas hace que sean más productivas y, para ello, la vida social es fundamental, es el hecho de poder tener un trabajo que le permita cuidar a los niños, tener una vida más allá de lo laboral. Es un tema que se está hablando hace mucho tiempo, pero en el que aún falta avanzar”, señaló Stefano Farné, director Observatorio Laboral Universidad Externado de Colombia.
México no se aleja de la realidad colombiana, tan solo tiene un equilibrio o índice de 1,1% entre estos dos campos. En promedio, 28,7% de los mexicanos trabaja muchas horas y tan solo destinan 12,4 horas a otras actividades. En el caso de Chile, el tercer país latino en entrar a la lista, tiene un equilibrio de 5% entre vida y trabajo, que lo ubica en la mitad, ni muy bueno, ni muy malo. Solo 9,7% de los chilenos dedica muchas horas a la actividad laboral y destina 13,3 horas a actividades de ocio y cuidado personal.
Si en algo coinciden los analistas, es que la flexibilización laboral es un tema en el que Colombia debe trabajar para así garantizar mejores condiciones a sus trabajadores, lo que se traduce en un aumento de la productividad.
Helinsinki y Munich, con el mejor balance
La empresa de IoT, Kisi, realizó también un estudio sobre las ciudades que tienen un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal de sus habitantes. La intensidad del trabajo, el apoyo institucional, la legislación y la habitabilidad, fueron factores contemplados por el informe, el cual reveló que Helinsinki (Finlandia) tiene un equilibrio del 100% entre estos dos factores, le siguen Munich (Alemania) y Oslo (Noruega) con 98,3% y 95,2% de puntuación cada una. Las ciudades con el peor índice en el ranking fueron Kuala Lumpur y Tokio con 1% y 23,8%, respectivamente.
La empresa de IoT, Kisi, realizó también un estudio sobre las ciudades que tienen un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal de sus habitantes. La intensidad del trabajo, el apoyo institucional, la legislación y la habitabilidad, fueron factores contemplados por el informe, el cual reveló que Helinsinki (Finlandia) tiene un equilibrio del 100% entre estos dos factores, le siguen Munich (Alemania) y Oslo (Noruega) con 98,3% y 95,2% de puntuación cada una. Las ciudades con el peor índice en el ranking fueron Kuala Lumpur y Tokio con 1% y 23,8%, respectivamente.
Promigas hará emisiones de bonos en el mercado internacional
Promigas y su apuesta en el mercado
internacional.
De acuerdo con el anuncio, se podrá realizar una emisión de bonos hasta por un valor de US$400 millones
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
A través de un comunicado, la junta directiva
de Promigas S.A. E.S.P. autorizó al representante legal de la sociedad o
cualquiera de sus suplentes, directamente o por conducto de apoderado, para
negociar y suscribir los contratos y documentos para llevar a cabo una emisión
de bonos en el mercado internacional.
De acuerdo con el anuncio, se podrá realizar
una emisión de bonos hasta por un monto de US$400 millones y será en conjunto con
Gases del Pacífico S.A.C, el cual actuará como co-emisor.
Continúan acciones de Electricaribe contra el robo de energía
Los rateros siguen haciendo de las suyas.
Y no son los carteristas, ni rateros de
celulares o motos… Son ciudadanos o empresarios que consideran que tienen licencia
para hurtarle energía a Electricaribe. “Eso no importa, esos carajos tienen
billete”, es lo que dicen.
Como lo he comentado por este medio, esos hampones parece que no recibieron las lecciones de sus padres para que aprendieran que lo ajeno no
se debe tocar.
Lástima que eso siga pasando. Y que
empresarios y ciudadanos consideren que tiene licencia para robarle a los demás…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Continúan acciones
de Electricaribe contra el
robo de energía
Barranquilla, octubre 1° de 2019
La empresa Electricaribe continua
implementando acciones para combatir el robo de energía y las conexiones
ilegales en Atlántico, lo que le ha permitido detectar que en distintos
establecimientos persiste la manipulación de la red para contar con el servicio
sin cancelar los consumos reales de sus predios.
“Para el caso de Barranquilla, Puerto
Colombia y Soledad las pérdidas son altas, afectando las finanzas de la empresa
e impiden hacer mayores inversiones en la infraestructura eléctrica”, indicó
Ramiro Castilla, Gerente de Electricaribe en Atlántico Norte.
Dentro de los casos más representativos
encontrados en la última semana se destaca una barbería ubicada en el barrio El
Poblado de Barranquilla, la cual ha presentado reiterativamente manipulación en
sus conexiones para evitar que la empresa registre los consumos reales del
establecimiento, por lo que Electricaribe procedió con la suspensión del
servicio. Así mismo, ha ocasionado daños en la red de distribución que han
afectado a otros clientes ajenos a la situación anormal.
También se encontró una empresa de plásticos
en el corregimiento Palermo, donde existía un transformador conectado de manera
ilegal a la red de distribución de energía en un predio que no tiene contrato
con Electricaribe para la prestación del servicio, por lo que la empresa
procedió con la desconexión del equipo de transformación ilegal.
Asimismo, se detectó la manipulación del
equipo de medida en otra industria de plásticos en el barrio Porvenir de
Soledad, para evitar que la empresa facturara los consumos del predio.
Para la Agente Especial de Electricaribe,
Ángela Patricia Rojas Combariza, es importante que los clientes reporten
cualquier intento de manipulación de las redes eléctricas al 115 o a la app
Electricaribe.
“Con nuestra área de seguridad y legal
estamos trabajando de la mano con la Policía con el fin de prevenir este delito
que no solo afecta a la compañía sino a la normal prestación del servicio a los
clientes”, dijo.
Ante estos casos, Electricaribe procederá con
el cobro de la energía consumida dejada de facturar y una vez más, hace un
llamado a los usuarios a contar con suministros legales cuyo procedimiento lo
pueden consultar en los canales virtuales y presenciales de la empresa.

Los otros 'guardados' del escándalo en la Universidad Distrital. Exdirectivo que gastó plata en joyas y autos dice que pagaron coimas. Rector se tomaría licencia
Siguen los chicos malos metiéndose en problemas, cambiando su vida por unos cuantos pesos.
Poniéndole ejemplos a sus hijos y a sus familias. Y demostrando que la supuesta inteligencia que DIOS les regaló no aprendieron a utilizarla.
Cárcel, malos momentos, desprecio social, vergüenza, en fin.
¡Qué pesar!
Wilman Muñoz insiste en que denunciará a otros malos que lo acompañaron en los "los cruces", pero lo que viene es duro para este hombre y su familia.
¿Qué dirán sus hijos, hermanos, padres y amigos?
¡Vaya!
No quisiera estar en su pellejo.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

¿Quién firmó?
Poniéndole ejemplos a sus hijos y a sus familias. Y demostrando que la supuesta inteligencia que DIOS les regaló no aprendieron a utilizarla.
Cárcel, malos momentos, desprecio social, vergüenza, en fin.
¡Qué pesar!
Wilman Muñoz insiste en que denunciará a otros malos que lo acompañaron en los "los cruces", pero lo que viene es duro para este hombre y su familia.
¿Qué dirán sus hijos, hermanos, padres y amigos?
¡Vaya!
No quisiera estar en su pellejo.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Wilman Muñoz ha guardado silencio sobre los hallazgos de la Procuraduría y la oferta judicial a la Fiscalía. Pero pidió protección para él y su familia.
Foto:
Archivo Particular.
Los otros 'guardados' del
escándalo en la Universidad Distrital
Exdirectivo que
gastó plata en joyas y autos dice que pagaron coimas. Rector se tomaría
licencia.
Por: Unidad Investigativa
01 de octubre 2019 , 07:33 a.m.
El ingeniero Wilman Muñoz, señalado de usar plata de la Universidad Distrital en joyas, carros de alta gama y hasta desviar recursos para la empresa de su hijo, alista un arsenal de denuncias para obtener beneficios judiciales.
Ante la inminencia de su condena en el juicio disciplinario que le adelanta la Procuraduría, Muñoz le ofreció a la Fiscalía información sobre otros capítulos turbios en el Instituto de Extensión y Educación (Idexud) del que fue director.
(Le puede interesar: Joyas, autos de lujo y burdel, gastos del exdirector de la Distrital)
Si bien admitirá el uso de recursos de una cuenta corriente y de una tarjeta corporativa para gastos personales, Muñoz será enfático en que no actuó solo. Además, en que no se apropió de los 11.000 millones que se le adjudican.
Ante la inminencia de su condena en el juicio disciplinario que le adelanta la Procuraduría, Muñoz le ofreció a la Fiscalía información sobre otros capítulos turbios en el Instituto de Extensión y Educación (Idexud) del que fue director.
(Le puede interesar: Joyas, autos de lujo y burdel, gastos del exdirector de la Distrital)
Si bien admitirá el uso de recursos de una cuenta corriente y de una tarjeta corporativa para gastos personales, Muñoz será enfático en que no actuó solo. Además, en que no se apropió de los 11.000 millones que se le adjudican.
“(Ofrezco) colaboración eficaz con el fin de que cesen las actividades delictivas en el nuevo carrusel de la contratación de Bogotá”, dice en carta a la Fiscalía.
Y agrega: “Durante mi gestión, se cometieron delitos de corrupción administrativa contractual y financiera, pago de comisiones, por presiones de funcionarios de la universidad o de políticos destacados del gobierno nacional y distrital”.
Al parecer, hablará de convenios con alcaldías locales. Pero hay cuatro de mayor cuantía, por 43.000 millones de pesos, que concentran la atención.
De hecho, ya interrumpió su año sabático en la Distrital para rendir un extenso interrogatorio en el que, según el fiscal Fabio Espitia, entregó puntos que van a ser evaluados por el organismo investigador.
Y agrega: “Durante mi gestión, se cometieron delitos de corrupción administrativa contractual y financiera, pago de comisiones, por presiones de funcionarios de la universidad o de políticos destacados del gobierno nacional y distrital”.
Al parecer, hablará de convenios con alcaldías locales. Pero hay cuatro de mayor cuantía, por 43.000 millones de pesos, que concentran la atención.
De hecho, ya interrumpió su año sabático en la Distrital para rendir un extenso interrogatorio en el que, según el fiscal Fabio Espitia, entregó puntos que van a ser evaluados por el organismo investigador.
Ofrezco colaboración eficaz con el fin de que cesen las actividades delictivas en el nuevo carrusel de la contratación de Bogotá
Uno de ellos fue firmado con la administración del polémico y renunciado alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. Se trata de la actualización catastral, por 7.200 millones de pesos.
En Bucaramanga el tema ha causado polémica por haberse adicionado en tiempo y en plata. Además, por el aumento desmesurado en las tarifas que llevó a la demanda de la resolución que ordenó la revisión catastral.
Se buscó al exalcalde Hernández, para conocer detalles de la adjudicación, pero hasta el momento no ha contestado.
En Bucaramanga el tema ha causado polémica por haberse adicionado en tiempo y en plata. Además, por el aumento desmesurado en las tarifas que llevó a la demanda de la resolución que ordenó la revisión catastral.
Se buscó al exalcalde Hernández, para conocer detalles de la adjudicación, pero hasta el momento no ha contestado.
Estudiantes de la Distrital rechazaron los hechos de corrupción dentro del alma mater.
Foto:
César Melgarejo / EL TIEMPO
También está bajo la lupa un convenio con el cuestionado Fonade, para la interventoría del montaje de los puntos Vive Digital, por 14.900 millones de pesos
El tema se convirtió en un lío para la universidad después de que el Ministerio de Tecnologías de la Información frenó los pagos a Fonade hasta que aclarara anomalía en la elección de los contratistas.
En consecuencia, Fonade le debe a la Distrital 5.000 millones y Muñoz dice que tuvo que echar mano de dineros del Fondo de Beneficios Institucionales para sostener la operación.
Dos convenios firmados con el Sena por 20.000 millones de pesos también son chequeados.
En consecuencia, Fonade le debe a la Distrital 5.000 millones y Muñoz dice que tuvo que echar mano de dineros del Fondo de Beneficios Institucionales para sostener la operación.
Dos convenios firmados con el Sena por 20.000 millones de pesos también son chequeados.
Por su cuantía, el entonces rector encargado y hoy profesor Carlos Javier Mosquera fue quien firmó los cuatro convenios.
“Solo me encargué de firmar pero el Idexud ejecutaba. Mis conversaciones con Muñoz eran netamente técnicas”, dijo Mosquera.
EL TIEMPO estableció que la actual administración de la Distrital, en cabeza de Ricardo García, intenta establecer el paradero de al menos uno de los pagos del Sena, por 3.000 millones de pesos.
Todas estas denuncias llevaron a marchas y disturbios. Además, a que los voceros estudiantiles le pidieran a García que renuncie para que se recupere la gobernabilidad en el alma mater.
Y aunque este contempla tomarse una licencia es enfático en señalar que fue él quien denunció a Muñoz y que es falso que parte de los dineros desviados se hubieran usado para su elección.
“Fue una elección técnica con exámenes y puntuación. No es lógico que quien denuncie se tenga que ir”, explicó García.
Este martes, el rector se reunirá con el consejo superior –donde tiene asiento el gobierno, el Ministerio de Educación, la alcaldía, egresados, exrectores y profesores– para definir el futuro de la institución.
“Solo me encargué de firmar pero el Idexud ejecutaba. Mis conversaciones con Muñoz eran netamente técnicas”, dijo Mosquera.
EL TIEMPO estableció que la actual administración de la Distrital, en cabeza de Ricardo García, intenta establecer el paradero de al menos uno de los pagos del Sena, por 3.000 millones de pesos.
Todas estas denuncias llevaron a marchas y disturbios. Además, a que los voceros estudiantiles le pidieran a García que renuncie para que se recupere la gobernabilidad en el alma mater.
Y aunque este contempla tomarse una licencia es enfático en señalar que fue él quien denunció a Muñoz y que es falso que parte de los dineros desviados se hubieran usado para su elección.
“Fue una elección técnica con exámenes y puntuación. No es lógico que quien denuncie se tenga que ir”, explicó García.
Este martes, el rector se reunirá con el consejo superior –donde tiene asiento el gobierno, el Ministerio de Educación, la alcaldía, egresados, exrectores y profesores– para definir el futuro de la institución.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET
u.investigativa@eltiempo.com
@UinvestigativaET
Suscribirse a:
Entradas (Atom)