¿Qué dijeron los gremios?
“Una vez se
conoció el aumento de 12% del salario mínimo anunciado por el mismo presidente
de la república Gustavo Petro en rueda de prensa, los gremios miembros de la
Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales enviaron un
comunicado destacando que la propuesta de los representantes del sector
productivo había sido 11,5%, considerando temas como la inflación…”
Tampoco fue
mucha la diferencia…
Lerc
Comunicación Ltda.
Luis Emilio
Rada Conrado
®luisemilioradaconrado
Los gremios están preocupados por las consecuencias del alza del mínimo decretada
Los gremios
están preocupados por las consecuencias del alza del mínimo decretada
viernes, 29
de diciembre de 2023
Una vez se conoció el aumento de 12% del salario mínimo anunciado por el mismo presidente de la república Gustavo Petro en rueda de prensa, los gremios miembros de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales enviaron un comunicado destacando que la propuesta de los representantes del sector productivo había sido 11,5%, considerando temas como la inflación.
"Dentro del proceso de reuniones bilaterales sucesivas que hicimos a lo largo de este último mes con la Ministra del Trabajo, en nuestra propuesta, y con el ánimo de lograr la concertación, llegamos a una cifra final del 11,5% la que creemos es ligeramente mayor a la hubiéramos considerado óptima desde el punto de vista de conveniencia económica para todos los colombianos. Sin embargo esta cifra no fue acogida en la mesa", indican en el comunicado.
Y continúan diciendo: "Lamentablemente, los argumentos en contra de la inflación, las altas tasas de interés y el desempleo no fueron acogidos por los demás integrantes de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. Expresamos nuestra preocupación sobre las consecuencias que pueda tener el incremento decretado en términos de recuperación económica e inflación que afecte los hogares colombianos".
Aunque
resaltaron "la voluntad de concertación demostrada por la Ministra del
Trabajo doctora Gloria Inés Ramírez y el Gobierno Nacional con quien trabajamos
incansablemente hasta el último momento", destacaron que "en las
reuniones bilaterales con la ministra de Trabajo y en las tripartitas de la
Mesa de Concertación sostuvimos que cualquier incremento que no permitiera
cumplir esos objetivos sería negativo para los trabajadores y para el
país".
Frente a la
decisión sobre el aumento y la propuesta por parte de los gremios y empleados,
el presidente Gustavo Petro afirmó que: "Hemos tomado una posición similar
a la del movimiento obrero en Colombia, la de las y los trabajadores, no estuvo
muy distante del punto de vista del empresariado en su mayoría agremiado, de la
de los trabajadores, fueron 0,5 décimas de distancia, así que no fue mayúscula
la separación, con un poco de más tiempo se hubiera llegado a una concertación,
pero había un límite legal", afirmó Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Los objetivos sobre los que los gremios habrían planteado su propuesta fueron:
Buscar y usar un mecanismo de conversación que maximizara las probabilidades de éxito del proceso, enfatizando en la necesidad de implementar una concertación y no una negociación entre partes, cultivando el principio de diálogo tripartito del cual Colombia ha sido ejemplo.
Proteger el
poder adquisitivo de los trabajadores, a lo largo del año siguiente y lograr un
aumento real en la remuneración de quienes devengan salario mínimo.
Evitar que el
aumento del salario se convirtiera en factor inflacionario, que a lo largo del
2024 afectara el poder adquisitivo de los trabajadores -recordando que la
inflación es el impuesto más regresivo que puede soportar una sociedad.
Contribuir en
el propósito de generar el ambiente propicio en la economía para una tendencia
de disminución sostenida en las tasas de interés por parte del Banco de la
República, y así aportar en el camino de la reactivación económica; somos
conscientes de la importancia que para el país y para el gobierno nacional, y
muchos de los programas que adelanta, tiene poder contar con tasas de interés
más bajas que las actuales.
Prevenir los
efectos que sobre empleo, informalidad y actividad económica puedan tener
situaciones inflacionarias y las políticas monetarias restrictivas que se
requieren en periodos de incrementos en precios en la economía.
Como argumentos para su propuesta, los gremios afirmaron que los objetivos planteados eran los principales teniendo en cuenta el panorama económico y laboral del país en el que:
Resulta
imperativo continuar con la tendencia de disminución de la inflación que,
después de alcanzar en 2022, 13.2% -la cifra más alta en muchos años, y que
este año registró un valor todavía alto, aunque con tendencia decreciente.
Se debe
incentivar la reactivación de la economía que viene en un proceso de
desaceleración muy fuerte, con una contracción de -0,3% en el PIB durante el
tercer trimestre de 2023 y de -0,4% en octubre, cifras presentadas por el Dane,
lo que implica una proyección de crecimiento en el PIB de apenas 1,2% para todo
2023 y un preocupante 0,8% como expectativa decrecimiento para el 2024, según
el Banco de la República.
Es necesario generar las condiciones que incentiven la generación de empleo, y que frenen la tendencia de aumento en el número de personas desempleadas, las cifras de Desempleo del DANE, dicen que la tasa de desocupación desestacionalizada se ubica en el 10.2%, siendo éste el tercer mes consecutivo en que se incrementa.