Interesante el Foro realizado el jueves en Barranquilla: “El Futuro
de la Distribución de Energía en la Región Caribe”, realizado por la
Superintendencia de Servicios Públicos con el respaldo del diario El Heraldo.
Preocupación por el futuro energético de la región Caribe...
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que la región debería tener mejor tratamiento. Igual a lo que ocurre con las otras regiones de Colombia.
Los empresarios estuvieron de acuerdo que en esta parte del país se requiere más energía para los hogares por lo calurosa que es.
Fueron muchos los funcionarios, dirigentes gremiales, empresarios que estuvieron presentes. Algunos nombres, Amylkar Acosta, Rafael Castillo, Bruce Mac Master, Ricardo Plata, José Miguel Mendoza, superintendente de Servicios Públicos y otros empresarios que estarán en esta nota que nos envió la organización del evento: Foro "El futuro de la distribución de energía en la Costa Caribe".
Una de las perlas: "el Caribe es 80 veces menos
competitivo que los ingleses, solo por las interrupciones de energía que se
viven al año y que tratar de competir en un mundo globalizado", comentó Rafael Castillo. Y agregó: "bajo dichas
condiciones no es fácil. La norma está hecha para la libre competencia, pero
la regulación está hecha para complicar”, aseguró Castillo.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
·
Expertos, empresarios, académicos resaltaron la importancia de mantener
un servicio de energía eléctrica que les permita ser competitivos en la Costa
Caribe igual que sucede en otras regiones del país.
Barranquilla,
D.C., 11 de mayo de 2017. El reconocido empresario Rafael Castillo aseguró durante el foro “El Futuro
de la Distribución de Energía en la Región Caribe”, realizado por la
Superintendencia de Servicios Públicos, que el Caribe es 80 veces menos
competitivo que los ingleses solo por las interrupciones de energía que se
viven al año y que tratar de competir en un mundo globalizado bajo dichas
condiciones no es fácil. “La norma está hecha para la libre competencia, pero
la regulación está hecha para complicar”, aseguró Castillo.
En el debate
además de analizar en detalle el proceso de liquidación de Electricaribe se
discutieron diferentes propuestas para la reconfiguración del mercado y de la
repercusión del servicio de energía eléctrica en la competitividad de la
región. El evento que tuvo lugar en el Hotel NH Colection empezó con la
intervención del Superintendente José Miguel Mendoza, quien afirmó que “mientras
el mundo habla de paneles solares eficientes que se mimetizan en los tejados,
aquí seguimos preocupados por el efecto de la lluvia sobre nuestro inestable
servicio de energía. Mientras que en otros países las interrupciones de energía
se miden en minutos, en la costa llegamos a 100 horas al año”.

Mendoza recordó
que con la intervención y posterior liquidación de la Superservicios se detuvo
el racionamiento generalizado que se tenía previsto en la Costa Caribe, se
estabilizó la compañía para mantener la compañía en la costa y se reactivaron
las finanzas de la misma bajo el esquema del Fondo Empresarial.
Por su parte los
diferentes expertos que intervinieron en el panel Inversiones y Estructura del
mercado como el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, recordaron entre
otros apartes que el proceso de intervención con fines liquidatorios de
Electricaribe no tiene paso atrás.
Germán Castro,
director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)
expuso como propuesta que los operadores que presenten un plan de
inversiones puedan hacer se les pueda remunerar bajo un esquema que pueda ser
autorizado por la Creg cada dos años. En el caso que no logren hacer las
inversiones, en el siguiente periodo se le descuenta para que los usuarios no
paguen inversiones que no se ejecuten.
La
exsuperintendente de Servicios Públicos, Evamaría Uribe, propuso dividir el
modelo en tres empresas de distribución autosostenibles y autónomas en zonas
diversas. Es decir, que las tres presten el servicio tanto lo urbano como en lo
rural. “No ha sido buena la experiencia con las multinacionales. Hay gestores
colombianos muy buenos de comercialización y distribución. Lo que se requiere
es gestión. Hacer una visión gana – gana”, explicó Uribe.
De otra parte, en
el panel “el servicio de energía y la competitividad de la región Caribe”,
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, explicó que para los empresarios
existe una incertidumbre respecto a los servicios públicos y hasta que no se
solucione dicha situación no se va a volver a reactivar en forma dinámica la
inversión industrial en la región. “Los empresarios estamos dispuestos a
pagar por la energía que nos haga competitivos frente al mundo”, afirmó Mac
Master.
Finalmente, los
expertos y académicos de la región coincidieron en que es fundamental el papel
que está ejerciendo la Superservicios para garantizar la calidad y continuidad
del servicio de energía en la Costa Caribe.
Juliana
Ramírez Prado
Grupo de Comunicaciones
Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios