¿Será Petro?
La nueva campaña electoral…
No es lo que digan las redes… no
es lo que digan las redes lo que está pasando en el mundo.
Esa no es la verdad.
Hay mucha gente que cree en esa
vaina y está bien equivocada.
En el RadaR vamos a estar
atentos a ver qué va a pasar con este mundo nuevo que estamos presenciando…
Si la cantidad de seguidores en
las redes sociales fueran un termómetro, Gustavo Petro sería el próximo
presidente de la República
Esto lo están diciendo los que
saben: “los expertos coincidieron en que las campañas deben basarse en la
conexión con el electorado a través de historias, sentimientos y emociones, y
recalcaron la importancia de la segmentación de públicos, así como el uso de
contenidos y lenguajes diferentes para cada una de las redes en las que están
presentes”.
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Conozca cómo va la campaña presidencial
de este año en las distintas redes sociales
Los aspirantes a la Presidencia
de la República empezaron la carrera para dar a conocer su imagen y sus
propuestas.

Los candidatos tienen pocos
meses para convencer al electorado, que saldrá a votar el 29 de mayo de este
año, y si la cantidad de seguidores en las redes sociales fueran un termómetro
de lo que sucederá en las urnas, el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro sería el
próximo presidente de la República.
En el caso de Facebook, Petro
cuenta con 1,5 millones de seguidores, seguido por el exalcalde de Bucaramanga
Rodolfo Hernández, que es seguido por 961.000 personas. Les siguen el
exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con 805.000; y Óscar Iván Zuluaga,
candidato del Centro Democrático, con 549.783.
En la red social Twitter, Petro
se mantiene como el aspirante con mayor número de seguidores, pues contabiliza
un total de 4,4 millones. El también exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, le
sigue con 1,9 millones de seguidores, mientras Fajardo acumula 1,6 millones en
su cuenta oficial. Otros aspirantes, como Zuluaga y Federico Gutiérrez,
exalcalde de Medellín, tienen números más modestos: 810.700 y 698.400
seguidores, respectivamente.
Instagram fue otra red social analizada y, de nuevo, Petro encabeza el ranking,
con 520.000 usuarios que siguen su cuenta.
En esta red social, Gutiérrez
ocupa el segundo lugar con 370.000 followers, y cierra el exalcalde de
Barranquilla, Alejandro Char, con 357.000.
Hernández, por su parte, suma
casi 300.000, mientras que otros candidatos, como Juan Manuel Galán y Alejandro
Gaviria, ambos de la Coalición Centro Esperanza, tienen 9.600 y 73.900,
respectivamente.

Ingrid Betancourt, la última en
anunciar su aspiración, por el Partido Verde Oxígeno, es la que menos
seguidores registra en todas las redes sociales.
Para Carlos Suárez, socio fundador
de la firma Estrategia & Poder, lo ideal para los aspirantes presidenciales
es una “estrategia 360 grados”. “Los candidatos y los que analizan el
comportamiento de la campaña digital se han quedado exclusivamente en el
análisis de redes sociales, y el mundo digital tiene dos grandes gigantes más
allá de las redes”, aseguró.
En esa línea, explicó que el
objetivo más importante de la propaganda debe ser Google, empresa que es dueña
de Youtube y los buscadores, pues los ciudadanos tienen mayor exposición a estas.
Por otra parte, y a pesar de que
Twitter puede ser la red social por excelencia para los políticos, Suárez
considera que en ella no están ni los electores ni la conexión con la
ciudadanía. “Twitter es una mentira bien contada, porque es un miniuniverso
para que los medios recojan lo que está pasando en las campañas”, aseguró.
En esa línea, señaló que el
éxito de las campañas no se puede medir en número de seguidores y Twitter es la
red menos influyente, por cuanto solo tiene activas la mitad de las cuentas.
En cuanto a las narrativas, el
analista aseguró que Petro ha mantenido su postura de “candidato distinto” y un
aire de revolución que se ha mantenido en redes sociales. “Los ciudadanos que
están dentro del petrismo están moviendo su contenido en todas las redes”,
anotó Suárez.
La otra gran sorpresa de las
redes para estas elecciones es Rodolfo Hernández, quien, para los analistas, es
el “show business”, gracias a la narrativa que ha manejado en internet.
“Mostrarse distinto a los otros
candidatos lo ha llevado a convertirse en un referente en la web, más allá del
número de seguidores que pueda acumular. Lo que tiene es una estrategia bien
pensada de publicidad y marketing que produce piezas distintas y discursos
alternativos”, dijo Suárez.
Otro de los analistas
consultados, Carlos Andrés Arias, aseguró que el caso de TikTok es particular
porque, si bien puede parecer una red social innovadora, es susceptible de
afectar la imagen del candidato.

“Esta red social es relevante
porque algunos medios la catalogan de disruptiva, pero allí no están los
votantes colombianos. TikTok vende entretenimiento y cuando un candidato crea
contenido quiere ser divertido y entretenido, pero el votante no busca a
alguien divertido, sino a alguien que le genere una narrativa”, aseguró Arias.
En esa línea, añadió que Óscar
Iván Zuluaga, al usar TikTok, pudo haber deformado su imagen pública
previamente construida.
Adicionalmente, los analistas
coincidieron en que varios candidatos, como Fajardo, no logran todavía conectar
emocionalmente con los electores. “En algún momento intentó hacer cosas
distintas, pero no le funcionó o no siguió trabajando en ese sentido.
Gaviria es el otro que no tiene
consolidada una robusta campaña en redes, pues ha tratado de generar cercanía y
diálogo con la gente, pero su estrategia no se ha consolidado”, anotó Suárez.

Por lo anterior, los expertos coincidieron en que
las campañas deben basarse en la conexión con el electorado a través de
historias, sentimientos y emociones, y recalcaron la importancia de la
segmentación de públicos, así como el uso de contenidos y lenguajes diferentes
para cada una de las redes en las que están presentes.
“Cada red social maneja su
propio lenguaje y sus maneras de ser. En Instragram no se maneja el mismo
lenguaje que en Facebook. Se debe producir contenido para cada uno de los
elementos digitales”, dijo Suárez.