La pandemia tiene a todos los países y sus gobiernos en
tropiezos económicos.
En el caso de Colombia tenemos este panorama: “Ante este
panorama, el Gobierno de Iván Duque busca recaudar $15,2 billones, a través del
proyecto de inversión social, para dar continuidad a los programas sociales.
Sin embargo, según algunos expertos, esta reforma no sería suficiente para
atender la emergencia social derivada de la pandemia”.
Lo que dicen los expertos se comentó en un evento organizado por
ANIF…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Según el Ministerio de Hacienda, el siguiente gobierno deberá
hacer un esfuerzo fiscal adicional que sume 0,6% del PIB
Carolina Salazar Sierra

La pandemia dejó estragos en las economías del mundo y Colombia
no fue la excepción, con una contracción de 6,8% del PIB en 2020, una tasa de
desempleo de 15,6% y más de 21 millones de personas viviendo en condiciones de
pobreza.
Ante este panorama, el Gobierno de Iván Duque busca recaudar
$15,2 billones, a través del proyecto de inversión social, para dar continuidad
a los programas sociales.
Sin embargo, según algunos expertos, esta reforma no
sería suficiente para atender la emergencia social derivada de la pandemia.
Durante un foro de Anif el presidente de la
asociación, Mauricio Santa María, recalcó que si bien el proyecto de reforma,
que el Gobierno radicó ante el Congreso el pasado 20 de julio, busca aumentar
los ingresos, esta propuesta sería insuficiente y se necesitarían recursos
adicionales.
“No recauda lo suficiente que necesitamos a futuro para nuestras
necesidades. Tendremos que llegar en los próximos 10 años a un recaudo mínimo
de 17 o 18 puntos del PIB para poder atender bien las necesidades sociales, eso
significa cinco puntos más que hoy”, anotó Santa María.

El ejecutivo también señaló que esta reforma no toca los
problemas estructurales que hay en el esquema tributario Colombiano y que,
además, el próximo Gobierno necesitará de recursos adicionales para su periodo
presidencial.
“Con seguridad, y esto lo digo con una probabilidad de 100%, en
agosto del año entrante el nuevo Gobierno, sea el que sea, va a tener que
presentar una nueva reforma tributaria para continuar con el proceso de ajuste
y poder ejecutar su propio programa de gobierno”, explicó Santa María.
En esa misma línea, el vicepresidente y senior analyst de
Moody’s, Renzo Merino, aseguró que, si la próxima administración busca dar
continuidad a los programas sociales, deberá hacer un ajuste fiscal adicional.
De esta manera, los analistas también han señalado que para
cumplir con las metas propuestas en el Mfmp, la próxima administración deberá
hacer una nueva reforma.
“Para que un próximo gobierno pueda cumplir con las metas que se
establecieron, si es que se aprueban los cambios en la regla fiscal, lo más
probable es que tenga que afrontar una nueva reforma fiscal”, concluyó Merino.

Se requiere mayor confianza institucional
Uno de los puntos de encuentro de varios analistas económicos es
que Colombia requiere de una reforma estructural en su sistema tributario. En
ese orden de ideas, José Ignacio López, el director de investigaciones
económicas de Corficolombiana, aseguró que, para que en el futuro se pueda
hacer dicha reforma, se debe generar mayor confianza en las instituciones
gubernamentales.
“Si no tenemos ganancias en la eficiencia del gasto, para que
haya más confianza, yo creo que va a ser muy difícil ganar esa pelea en la
calle. Hay que avanzar en explicarle a la gente que necesitamos un estatuto
tributario más eficiente”, dijo.