Barranquilla
no debería tener estos problemas.
La ciudad no se lo merece. Y menos sus gentes que quieren a todo el país y a sus habitantes.
¿Por qué tienen que pasar esas cosas?
A estas horas de la vida, el canal de acceso al puerto de Barranquilla debería estar despejado.
El viernes pasado, le comentaba yo al presidente Juan Manuel Santos: "A usted le ha ido muy bien con Barranquilla y la región Caribe..."
Y él respondió enseguida: "Y a ustedes les ha ido muy bien conmigo"...
Y de verdad que es así.
Sin embargo, tenemos peros cómo este.
Deberíamos pasar la página. Y lograr que la ciudad no tenga restricciones para desarrollarse.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

La ciudad no se lo merece. Y menos sus gentes que quieren a todo el país y a sus habitantes.
¿Por qué tienen que pasar esas cosas?
A estas horas de la vida, el canal de acceso al puerto de Barranquilla debería estar despejado.
El viernes pasado, le comentaba yo al presidente Juan Manuel Santos: "A usted le ha ido muy bien con Barranquilla y la región Caribe..."
Y él respondió enseguida: "Y a ustedes les ha ido muy bien conmigo"...
Y de verdad que es así.
Sin embargo, tenemos peros cómo este.
Deberíamos pasar la página. Y lograr que la ciudad no tenga restricciones para desarrollarse.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1

Otra
vez canal de acceso al puerto de Barranquilla con restricciones
Sedimentación impide el ingreso de embarcaciones de gran calado.
Esta semana se
espera se inicien los dragados, para restablecer la entrada de grandes
embarcaciones a la zona portuaria de Barranquilla.
Una evaluación
al canal de acceso a la zona portuaria de este capital, que permita hacer las
modificaciones necesarias, es la solución que piden los representantes del
sector portuario de Barranquilla, que una vez más están sufriendo con los
problemas de sedimentación del río Magdalena, lo que impiden el ingreso de
grandes embarcaciones y afectando la competitividad de la ciudad.
Así reaccionaron ayer voceros de los distintos puertos y sociedades portuarias, que una vez más salieron a llamar la atención del Gobierno Nacional ante los medios de comunicación, por los problemas de sedimentación que se registran en el kilómetro 11, ha reducido la profundidad de 11,43 a 9,3 metros, lo que impide el acceso de embarcaciones de gran calado.
Así reaccionaron ayer voceros de los distintos puertos y sociedades portuarias, que una vez más salieron a llamar la atención del Gobierno Nacional ante los medios de comunicación, por los problemas de sedimentación que se registran en el kilómetro 11, ha reducido la profundidad de 11,43 a 9,3 metros, lo que impide el acceso de embarcaciones de gran calado.
La situación
fue reportada hace un mes, por lo que ha tocado desviar a los puertos de Santa
Marta y Cartagena, ya que no pueden ingresar a la zona portuaria.
El canal de
acceso tiene 22 kilómetros de extensión, los cuales, según el gerente del
Puerto de Barranquilla, René Puche, al año no mantienen un día con la
profundidad ideal que es de 11,43 metros. “Al año se hacen por lo menos 4
trabajos de dragado, es decir soluciones a corto plazo, necesitamos que el
Gobierno le preste más atención a este caso que está afectando la
competitividad de Barranquilla”, dijo.

Puche insistió en que han pedido a Navelena, la firma encargada de mantener la navegabilidad del río Magdalena, que reaccione más rápido pero no han encontrado eco. “El Gobierno le ha extendido los plazos a Navelena para que continúe con el contrato de navegabilidad. No entendemos por qué no se encuentra una solución definitiva”, subrayó.
Solución
temporal
De acuerdo con
los anuncios de Cormagdalena, este miércoles, se iniciarán los trabajos de
remoción de sedimento en el canal de acceso. Aprovecharán la draga que se
encuentra realizando trabajos cerca al Puente Pumarejo, ya está terminando.
Sin embargo, el sector portuario barranquillero coincide en que será una solución temporal a un problema que dentro de tres meses volverá a prender las alarmas, cuando los niveles del río Magdalena bajen, por eso insisten en un plan que permita mantener la profundidad de 11,5 metros exigida.
Sin embargo, el sector portuario barranquillero coincide en que será una solución temporal a un problema que dentro de tres meses volverá a prender las alarmas, cuando los niveles del río Magdalena bajen, por eso insisten en un plan que permita mantener la profundidad de 11,5 metros exigida.
El director de
la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria), Alfredo Carbonell, dijo
que desde el 11 de noviembre reportaron el problema y se anunció que para el 30
del mismo mes iniciarían los dragados.
Por último, el director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Carlos Rosado Zúñiga, anunció que hoy se cumplirá una reunión en Bogotá con el ministro de Transportes, Jorge Eduardo Rojas, en la que se espera participen el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y varios dirigentes portuarios y gremiales de Barranquilla, para pedir al Gobierno más atención a la situación del canal de acceso al Puerto de Barranquilla.
Por último, el director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Carlos Rosado Zúñiga, anunció que hoy se cumplirá una reunión en Bogotá con el ministro de Transportes, Jorge Eduardo Rojas, en la que se espera participen el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y varios dirigentes portuarios y gremiales de Barranquilla, para pedir al Gobierno más atención a la situación del canal de acceso al Puerto de Barranquilla.