El cierre del
año 2023 tiene a los analistas a la expectativa.
En la
Asamblea de ANIF, del gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, confesó
que los codirectores están sorprendidos, como él.
No tienen
claro cómo cerrará este año…
®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com
¿Cómo
terminará el Producto Interno Bruto este año? Leonardo Villar dijo que la
proyección del Emisor para el PIB al cierre de 2023 cambió

Villar
reconoció que el dato del PIB de -0,3% al tercer trimestre fue sorpresivo para
los pronósticos, que tenían una previsión de 0,4%
El gerente
del Banco de la República, Leonardo Villar, participó en la Asamblea general de
Anif de la radiografía de la economía colombiana, espacio en el cual aseguró
que la proyección del PIB para 2023 ya no es de 1,2%, sino de 0,9%.
"Hemos
visto recientemente cifras de crecimiento fuertemente negativas con respecto a
los niveles atípicamente altos observados un año atrás. Para el conjunto de la
actividad productiva, el equipo técnico del Banco esperaba un crecimiento bajo
en el tercer trimestre, del orden de 0,4%, pero los datos del Dane nos
mostraron una contracción de 0,3%".

Y en esa
línea, Villar reconoció que la sorpresa negativa en el año completo no alcance
la cifra de 1,2% proyectada en el informe de política monetaria de octubre,
"posiblemente se acerque más a 0,9% que el mismo equipo proyectaba para el
conjunto del año tres meses atrás".
Reconoció,
además, que a veces la entidad debe tomar decisiones dolorosas. "La
coyuntura monetaria actual constituye un ejemplo de cuando el Banco debe tomar
medidas dolorosas", aseguró.
Villar
también aseguró que Colombia es el país más alto en 2023 comparado con Brasil,
Chile, Perú y México si se revisa el indicador del PIB con base en el año 2019,
"y eso es algo significativo y que debe, por lo menos, matizar la idea de
la gran crisis en la que se encuentra Colombia; Colombia se encuentra en un
nivel de actividad que, comparado con lo que teníamos antes de la pandemia es
muy superior".
La inflación
Villar
destacó que la inflación todavía está en niveles muy altos y muy alejados de la
meta de 3% y se espera que a lo largo de los próximos 12 o 18 meses la realidad
se acerque a esta meta.
"La
inflación total se ubica ahora en 10,5%, bajando casi 3 puntos porcentuales
frente a 13,3% que teníamos en marzo. Por su parte, la inflación básica ha
mostrado la reducción a partir de julio, que la llevó a 9,2% en octubre tras
alcanzar un máximo de 10,5% en el segundo trimestre del presente año",
explicó Villar.
Pero Colombia
está rezagado en este indicador contra otros países de la región. "Pese a
las tendencias favorables en los meses recientes en la inflación, resulta claro
que Colombia se encuentra rezagada frente a otros países de la región",
aseguró Villar.

El gerente
del Banco de la República aseguró que la inflación no ha cedido por cuatro
factores: alimentos, servicios públicos, mecanismos de indexación y tasa de
cambio. El Banco espera que la inflación caiga a 9,5% en diciembre de este año,
el próximo año a 5,3% en diciembre de 2024, "y algo menos de 4% a dos
años. Estas expectativas implicarían la reducción más fuerte de la inflación en
los 100 años de historia que cumple este año el Banco de la República",
dijo Villar.
Sin embargo,
el gerente resaltó que la reducción será más demorada de lo que se había
planteado como meta, "esperamos que los analistas y los mercados sigan
ajustando a la baja sus expectativas en los próximos meses".
Las tasas de
interés
Leonardo
Villar explicó que "en las discusiones públicas sobre la política
monetaria contractiva que ha adoptado el Banco de la República se plante con
frecuencia un dilema entre la búsqueda de una menor inflación y el costo que
ello genera en términos del crecimiento económico".
Para Villar,
esto es un "Falso dilema; la alternativa que tenemos no es entre bajar la
inflación o crecer más. Por el contrario, bajar la inflación es indispensable
para que tengamos nuevamente tasas de interés en niveles bajos que estimulen la
inversión y para aumentar el crecimiento a mediano y largo plazo, aún si esto
significa sacrificar algo de crecimiento a corto plazo".
El déficit de
la balanza de pagos
"No hay
duda de que el crecimiento alto de la economía en 2022 fue algo positivo, el
problema es que fue un crecimiento insostenible, jalonado por un exceso de la
demanda, creció a un ritmo superior a 10% en términos reales, y generó fuertes
desequilibrios", explicó.
El exceso de
la demanda significó presiones inflacionarias y el crecimiento acelerado no
pudo ser atendido por la demanda nacional y se reflejó en aumentos de las
importaciones y en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos
"que para el año completo fue de 6,2% del PIB", es el máximo
histórico observado en Colombia, "solo en 2015 tuvimos otro similar, pero
en ese año se explicó por una caída muy fuerte en nuestras exportaciones".

En 2023, el
déficit de la balanza de pagos pasó a 4,2% del PIB en el primer trimestre de
2023 y a 3% del PIB para el segundo trimestre. "Para el conjunto del año,
el equipo técnico del Banco espera que el déficit sea de 3,4% del PIB,
notablemente inferior al del año pasado".
Villar
resaltó que ese menor déficit externo hace que Colombia requiera menor
financiamiento internacional "y hace el país mucho menos vulnerable a las
condiciones financieras internacionales, sobre las cuales persiste una gran
incertidumbre".