Proyectar el futuro siempre ha sido estratégico. Es lo
que deberíamos hacer como seres humanos y en el mundo empresarial.
Los exitosos lo hacen. Por eso este Plan Caribe Exporta
2019-2024, que han diseñado Eduardo Verano y Javier Díaz con sus equipos de
colaboradores se debería traducir en proyectos realizables que puedan
catapultar a esta parte del país.
El futuro de Colombia, en gran parte, está en la región
Caribe y muchos expertos lo han señalado en muchas ocasiones.
Obviamente, eso no será una realidad si los líderes
centrales no actúan.
En el RADAR estaremos atentos y por aquí les seguiremos
contando la historia…
Leamos ahora a Luis Eduardo Blanco para entender un poco
ese Plan Caribe.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
PLAN CARIBE EXPORTA 2019-2024
Por Luis Eduardo Blanco C
Gerente Regional Caribe de ANALDEX
Haber logrado presentar dentro del XXXI Congreso Nacional
de Exportadores de ANALDEX realizado en Barranquilla el pasado 5 y 6 de
Septiembre, el Plan Caribe Exporta para 2019-2024 en un documento de
sesenta y cinco páginas que plasmaron un centenar de expedientes con
investigaciones y apreciaciones de más de seis
meses de trabajo interinstitucional entre sectores público, privado,
empresarios, academia, investigadores y gremios, entre otros, demuestran sin
lugar a dudas, que las alianzas constituyen el medio acertado para lograr
objetivos comunes en la identificación, medición, evaluación y conclusiones.

La Estrategia de Internacionalización de la Economía del
Caribe Colombiano fue una petición del Presidente Ejecutivo de la Asociación
Nacional de Comercio Exterior –Analdex Dr. Javier Diaz Molina, al
Gobernador del Departamento del Atlántico, Dr. Eduardo Verano de La Rosa,
para construir un Plan Exportador del
Caribe Colombiano con el objetivo de multiplicar las exportaciones No
minero-energéticas de la Región, maximizar su contribución, creación de empleo
y mejora de la competitividad, entre otros factores.
Se debía crear un marco
estratégico a mediano plazo, cinco años que permitieran planificar políticas de apoyo para la
internacionalización, facilitación y
coordinación de los actores implicados y mejorar el acceso por parte de
los empresarios a los distintos instrumentos de apoyo.
Se verificaron las mediciones y análisis de
crecimientos de los sectores No Minero –Energéticos, en periodos de diez
años. Identificando las posibilidades para la región caribe en la
diversificación de las mismas.
Se identificaron 2.130 empresas pertenecientes
a sectores estratégicos de la economía regional con oportunidad de ser más
competitivas y diversificadas en el mercado internacional.
Con iguales criterios utilizados por ProColombia el
tejido empresarial de la región se clasificó en:
• Top
Exportadora: empresas que representan el 80% de las exportaciones colombianas o
que en el año 2018 hayan exportado más 6.000.000 USD. Deben haber
exportado de manera continua en los últimos tres años (2016- 2018)
• PYMEX:
empresas que por tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018) exportaron montos
superiores o iguales a USD $10.000.
• No
Constantes: empresas que han exportado de manera no constante durante los
últimos tres años (2016, 2017, 2018) sin importar el monto y/o exportaron
constantemente pero menos de 10.000 USD durante este mismo periodo.
• Futuros
exportadores: empresas que nunca han exportado o realizaron alguna exportación
entre el 2010 y el 2015. También incluyen las empresas que exportaron por
primera vez en 2018.
Este grupo empresarios a beneficiarse del Plan de Acción:
(60) Top Exportadora, (249) PYMEX, (689) No Constantes y (1.132) Futuros
Exportadoras, recibirán apoyo y fortalecimiento empresarial a través de los
programas que, tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos departamentales,
gremios y academia. En este mismo grupo se incluyen aquellas nuevas
empresas que desean internacionalizarse. Esta acción nos permite aumentar las
exportaciones e incrementar la base empresarial exportadora de la región
Caribe, identificando (2.670) empresas (398 Emprendimientos de alto impacto),
(607 empresas del sector servicios I+D), (294 usuarios de Zonas Francas) y
(1.376 Pimex no constantes con futuro exportador), que podrían incrementar su
presencia en mercados internacionales.

El plan operativo para hacer crecer las
exportaciones de la Regional Caribe con 7 objetivos específicos a saber:
fortalecer el tejido empresarial, diversificar y ampliar los mercados de
destino de exportación e inversión, aumentar el valor agregado de las
exportaciones del caribe colombiano, aumentar la atracción de inversión
extranjera, formar y desarrollar el capital humano, fortalecer los instrumentos
de promoción comercial de los bienes y servicios del caribe y propender por el
mejoramiento del clima de negocios en el caribe colombiano, objetivos que se
cumplirán de la mano del desarrollo de 7 Ejes de acción, 15 metas y 40
actividades.
Dichas acciones, metas y actividades deben lograr un
crecimiento en las exportaciones del caribe
colombiano pasando de USD$3.683 Millones desde 2019 a USD$ 5.525 Millones
con un crecimiento anual del 10%.
Los resultados del presente Plan Caribe Exporta
para 2019-2024, presentado en XXXI Congreso Nacional de Exportadores de
ANALDEX es un aporte más de las tareas del Gremio, líder en comercio exterior,
en organizar labores en beneficio para el Comercio Internacional Colombiano, en
esta oportunidad desde la región caribe, y son realizables a partir de
los seguimientos con perseverancias de las ocupaciones encomendadas al grupo de trabajo interinstitucional,
asegurando con responsabilidad las coordinaciones y realizaciones.