¡Para
mí, ExpoProBarranquilla 2015 fue un éxito!
Y
lo digo porque eventos como este dejan mucha enseñanza. Muchas conexiones.
Muchos negocios planteados. Sueños por realizar.
Las
palabras de Gian Piero Celia, presidente del Consejo Directivo de
Probarranquilla. Los planteamientos de la directora ejecutiva Ana María Badel,
y también del grupo del Consejo Asesor Externo, que preside Guillermo Heins,
nos indican que Barranquilla se mantiene en su atractiva carrera para ganar la
apuesta.
Eso
se siente en el ambiente barranquillero, regional, nacional e internacional.
Un
reporte del primer día de ExpoProBarranquilla 2015, por Ana María Badel.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
Más de 1800 barranquilleros y atlanticenses participaron en la primera jornada de ExpoProBarranquilla 2015
Barranquilla, Abril 23 de 2015. Más de 1800 personas
llenaron la capacidad del salón Jumbo del Country Club de Barranquilla
en la primera jornada de ExpoProBarranquilla 2015: Transformación
Integral de Ciudad, en la búsqueda de la unión entre competitividad
económica y calidad de vida como secreto para garantizar el éxito de la
atracción de inversión.

El evento, organizado por ProBarranquilla, reúne expertos
nacionales e internacionales, empresarios, dirigentes, líderes de
opinión, que comparten su experiencias y puntos de vista en relación al
camino que se debe seguir para que el proceso de transformación de este
territorio sea exitoso. Ana María Badel, directora ejecutiva de
ProBarranquilla, dio inicio a la jornada con un discurso que resaltaba
la importancia de realizar una trasformación pero que fuera integral,
“Este cambio articulado es la clave para alcanzar la debida
competitividad económica y la necesaria calidad de vida, como insumos
fundamentales para el buen vivir de los ciudadanos.”

En la primera jornada, el consejo asesor externo, conformado
por Luis Guillermo Plata, director ejecutivo de ProBogotá, Pedro
Medellín, director para Colombia de la Fundación Ortega y Gasset,
Alejandro Santos, director de la revista Semana y Guillermo Heins,
presidente del Consejo Asesor Externo de ProBarranquilla, con la
compañía de María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, dieron a
conocer al público la linea que se debe seguir a la hora de construir
una Barranquilla y un departamento competitivo y sostenible.
La conversación estuvo dirigida por Alejandro Salazar,
director de The Breakthroug, quien se encargó de aportar ideas de valor a
las apreciaciones de los panelistas como Maria Claudia Lacouture quien
afirmó que “hoy en día Barranquilla no solo compite con Colombia sino
con la Región Caribe, compite con Costa Rica, Panamá, República
Dominicana, lo que nos muestra el valor agregado que tiene la ciudad no
solo ante las demás ciudades del país como de la región Caribe.”

Por su parte, dando inicio en la agenda al Territorio Social
y Educado, Tatyana Orozco, Directora del Departamento para la
Prosperidad DPS y Samuel Azout director de la empresa social Futbol con
Corazón, compartieron con el público los planes que actualmente se
adelantan en temas de inclusión social en el DPS y que beneficiarán a
más de 3500 familias atlanticenses. “la responsabilidad de cerrar las
brechas sociales no es solo del gobierno nacional, este es un trabajo
que debemos realizar en conjunto con las empresas del sector privado,
con embajadas, alcaldías, lo que permitirá que todos los proyectos que
se adelantan desde el DPS sean exitosos.” Afirmó Orozco. Igualmente
Samuel Azout concluyo “Para tener un país más próspero e igualitario
necesitamos trabajar en cuatro aspectos. 1, reducir brechas entre los
rural y lo urbano; 2, evaluar bien los programas sociales; 3, vincular
al sector privado y 4, trabajar con jóvenes que son los adultos del
futuro”.

El cierre de la primera jornada giró alrededor del segundo
territorio de la agenda, Territorio Conectado al Mundo, en donde la
Ministra de Transporte Natalia Abello dio a conocer en si discurso las
cifras de inversión que se realizan en materia de conectividad en el
departamento, en donde afirmó “de los 17.5 millones de pesos invertidos
en infraestructura, 3,5 billones fueron invertidos en el Atlántico,
nuestra vocación es global, además de conectar nuestras ciudades,
estamos trabajando por conectarnos con el mundo con aeropuertos,
terminales portuarias, ferroviarias y vias, de esta manera estamos
apostándole a la competitividad”.
Así mismo anunció que el próximo 15 de mayo se firmarán el
contrato de inicio de obras del aeropuerto Ernesto Cortissoz de la
ciudad de Barranquilla.
Posterior a su presentación se dio inicio al panel de
conectividad dirigido por Laura Cepeda, directora de Fundesarrollo, en
compañía de Rene Puche, Presidente del Puerto de Barranquilla; Alvaro
Gonzales, CEO Grupo Aeroportuario del Caribe y Carlos Nuñez, Director
encargado de Corpmagdalena.
En este espacio se entablo una sana discusión alrededor de
interrogantes como ¿cómo los proyectos de infraestructura se convierten
en la base para dinamizar la economía de una ciudad? En este sentido,
los panelistas concluyen que este es el detonante de competitividad del
departamento frente a otras regiones del mundo.
La jornada fue finalizada con las conclusiones a cargo de
excelentísimo embajador del Reino Unido en Colombia, Lindsay
Croisdale-Appleby, quien destacó los puntos más importantes de la
jornada. “No podemos cerrar el día sin resaltar que todo lo que hemos
dicho en este auditorio es una realidad. Una Barranquilla en movimiento y
un departamento en crecimiento permanente se traduce en una
trasformación integral. Temática que ajusta perfectamente con la
realidad de este territorio.”
Igualmente invitó a la audiencia a acompañar la segunda
jornada de ExpoProBarranquilla 2015, en donde Niall McNevin, exdirector
de Planificación y Sostenibilidad de la Corporación de Desarrollo de
Londres y director de Planificación en el legado del Parque Olímpico,
compartirá su experiencia y conocimiento en transformación de
territorios alrededor de eventos deportivos.
“Mañana abriremos la agenda con una presentación ajustada a
la medida de Barranquilla y el Atlántico que se encuentra de cara a los
Juegos Centro Americanos y del Caribe. Un espacio que debemos aprovecha,
más que como actividad deportiva, será una excusa para potencializar
espacios, escenarios, economías formales e informales, que deben ser
sostenibles y continuar activa una vez terminen las festividades
deportivas.” Afirmó Croisdale-Appleby.