En poco tiempo serán los más numerosos en
el mundo entero. Serán más indios que chinos.
Y no estamos hablando de varios años, sino
de unos cuantos meses, de acuerdo a lo que informan los que manejan esa
información.
Aquí están los datos…
Y lo triste es que la mayoría de los
habitantes de India, son pobres.
Tremenda gracia.
Líderes que nada lideran. Al contrario, destruyen...
®rada®luisemilioradaconrado
@radareconomico1
https://radareconomicointernacional.blogspot.com/
India: ¿por qué preocupa que se convierta
en el país más poblado del mundo?
Las proyecciones que apuntan a que la India se convertirá en el
país más poblado del mundo, suponen grandes retos para esta nación con el mayor
número de pobres del mundo, con limitados recursos y mínimas políticas de
control familiar.
El último informe de Perspectivas de Población Mundial prevé que
para 2023 la India estará poblada por 1.429 millones de habitantes -superando a
China incluso antes de lo esperado-, un dato que pone de relieve las urgencias
que tiene también la mayor población pobre del mundo.
Según el censo de la India de 1941, la población del país era de
poco más de 360 millones de habitantes, lo que significa que la nación ha
cuadruplicado su población desde su independencia del Imperio británico, en
1947.
En la India, el alto índice de natalidad está históricamente
relacionado con la pobreza, la elevada mortalidad infantil y el bajo nivel de
educación de la mujer.
A diferencia de China, el crecimiento de la población de la India
"significa más pobreza, desempleo, problemas de saneamiento, más barrios
marginales"; en síntesis: "no será algo bueno", dijo a Efe el
demógrafo A.K. Sharma, autor del libro Población y Sociedad.

Calle de China.
En países en vías de desarrollo, explicó Sharma, el crecimiento
gradual de la población tiene efectos totalmente distintos que en países
desarrollados, donde el aumento demográfico impulsa la inversión y el
crecimiento.

Pero en el caso de la India, "no hay ninguna ventaja del
crecimiento de la población", opinó. El crecimiento de la población de la India significa más pobreza.
Además, añadió, con una mayor extensión territorial y un modelo de
gobierno como el chino, la planificación de crecimiento tiene resultados muy
distintos en China a los que se pueden esperar de la India, habitada por el 18
por ciento de la población mundial.
Para el investigador y profesor universitario, el país precisa de
una política de control familiar dirigida especialmente a la población más
pobre, que es justamente el sector de la sociedad que crece más rápidamente.
Profundamente tradicional y mayormente rural, la India tiene
elementos particulares que conducen al crecimiento de la población y el
crecimiento sin control de las familias de los estratos más vulnerables.
Una de ellas es la arraigada preferencia de las familias por tener
hijos varones, un anhelo común de la sociedad patriarcal del país asiático que
tienen como prioridad la perpetuación del legado.
Esto hace que las familias, especialmente en las zonas rurales, tengan
tantos hijos como les sea posible, en búsqueda del hijo varón, declaró a Efe
por su parte el sociólogo S.K. Chaudhury.
Dentro de una sociedad como la india esto "es un gran
problema. La cultura no cambia de la noche a la mañana. Y aquí tiene que venir
la conciencia de la población", agregó.
A juicio de Sharma, la India necesita un marco legal para la
planificación de la población, diseñado de tal manera que no se convierta en un
control rígido que termine afectando a la familia y los niños.
El primer ministro de la India, Narendra Modi, se ha referido ya en
el pasado a la importancia del control de la natalidad y los problemas que el
aumento de la población supone para las próximas generaciones, en términos de
densidad y recursos disponibles.

Los efectos de una población como la india, que afronta todavía
serios problemas de sanidad, infraestructura y desarrollo, se hicieron sentir
durante la pandemia del coronavirus.
Las escenas de la segunda ola de la enfermedad en el país, en mayo
del año pasado, pusieron de manifiesto la fragilidad de un sistema saturado,
insuficiente para atender a los miles de personas que acudían a los hospitales
y los cientos de millones de enfermos que se sumaban cada día.
REDACCIÓN INTERNACIONAL*Con información de Efe