Este mundo nos cambió definitivamente.
Aunque, revisando nuestras vidas, siempre ha sido así.
El mundo cambia permanentemente, aunque los ciudadanos creamos
que todo se mantiene estable.
No son iguales el cerebro del abuelo, de mi madre Oneida, de mi hija Yane, ni
el de Emilio, que es mi nieto de cinco -5- años, que tiene una velocidad mental que
nos sorprende.
Lo bueno es que hay personas que lo hemos entendido y no nos
quedamos y les pedimos apoyo a los que saben… que son los jóvenes...
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El uso de los datos y de la digitalización es clave para la
competitividad logística
De acuerdo con los expertos, uso de los datos permitirá una
reducción de los costos y tiempos de exportación, además de la automatización
en los procesos
Johana Lorduy / Sofía Solórzano C

La situación actual de los puertos del
país, así como la importancia de su modernización y digitalización fueron
algunos de los puntos claves que se abordaron durante el Foro LR, Futuro de los
puertos en Colombia: beneficios en la logística y el desarrollo.
El evento contó con las presentaciones
de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; del jefe de área de
servicios de la comunidad portuaria en Puertos del Estado de España, Jaime
Luezas; y de la directora de puertos y aeropuertos de Indra, España, Lidia
Muñoz.
Por otro lado, el panel de discusión
estuvo a cargo de los ejecutivos: Lucas Ariza Buitrago, director de Puertos
Unidos del Atlántico; Ricardo Román, gerente general de Palermo Sociedad
Portuaria; y de Pedro Pablo Jurado Durán, director ejecutivo de Cormagdalena.
Y una de las grandes conclusiones del
foro fue que el uso de los datos y de la digitalización es clave para
modernizar el sector de puertos, mejorar sus costos y hacer más eficiente la
logística local para ser competitivos.
Orozco señaló que son necesarias
mayores inversiones para optimizar la logística en infraestructura y hacer más
eficiente el sistema portuario
La jefe de la Cartera anticipó que hacia finales de año el Gobierno expedirá un
Conpes de expansión portuaria que impulsará el sector, y sobre todo, ayudará a
optimizar procesos de la mano del componente de la digitalización, que ayudará
mejorar los costos logísticos y los tiempos del comercio.

En ese sentido, los expertos
explicaron los avances tecnológicos que se están desarrollando para la
industria, en los que destacaron la automatización y las nuevas tecnologías de
blockchain.
Jaime Luezas, el jefe de área de
servicios de la comunidad portuaria en Puertos del Estado de España, afirmó que
los elementos de la evolución de los puertos tienen que ver con la revolución
4.0; es decir, que por la vía de la automatización se pueden obtener más datos,
que son “el activo principal de los puertos”. Por lo que es necesaria la
transformación digital.
Para Lidia Muñoz, directora de puertos
y aeropuertos de Indra España, con la digitalización del sector se facilitará
el desempeño del transporte en todos sus modos en un escenario de conectividad.
“Para nosotros es esencial integrar el registro nacional con los procesos que
se manejan en aduana. Usamos nuevas tecnologías como la de blockchain, que se
aplica muy bien al comercio internacional”, resaltó.
Una visión compartida por los
panelistas, quienes destacaron que, en adición, debe haber un cambio cultural.

La administración de los puertos
locales
Durante su intervención en el Foro LR, la ministra de Transporte, Ángela
Orozco, aclaró que el Gobierno no tiene sobre la mesa tomar el control de los
puertos en Colombia. Además, destacó la expedición del Plan Maestro de
Transporte Intermodal, y señaló que a finales de año saldrá a la luz un Conpes
que busca modernizar el sector de puertos.
El puerto tuvo un cambio tecnológico
Lidia Muñoz, directora de puertos y aeropuertos de Indra, señaló que la
industria ha presentado una evolución notoria en materia tecnológica aplicada
en varios de sus procesos. “Usamos nuevas tecnologías como la blockchain, que
se aplica muy bien al comercio internacional y a los smart contracts”, destacó
en el Foro LR.

Una vía para impulsar el comercio
exterior
Jaime Luezas, jefe de área de servicios de la comunidad portuaria en Puertos
del Estado de España, destacó que gracias a la digitalización se facilitará el
desempeño del transporte en un escenario de conectividad, además de permitir el
uso de nuevos activos como los datos para mejorar el comercio. “El activo principal
son los datos”, añadió el experto.
El país debe avanzar en la
digitalización
El director ejecutivo de Puertos Unidos del Atlántico, Lucas Ariza Buitrago,
dijo que el país debe estar preparado para seguir con la transformación digital
del sector. Además, afirmó que este paso debe ser obligatorio, ya que el mismo
mercado, los clientes, las líneas navieras y las autoridades llevarán a los
puertos a estar en esa situación.

Beneficios del uso de las tecnologías
Ricardo Román, gerente general de Palermo Sociedad Portuaria, se refirió a los
beneficios que ha traído la digitalización al sector, como lo es incluir la
automatización, la firma electrónica y la eficiencia en los tiempos. “Sin duda,
la pandemia nos ha llevado a incluir más tecnologías. Hemos aprendido a manejar
los tiempos”, dijo.
Hay mayor atención en la
infraestructura
Pedro Pablo Jurado Durán, director ejecutivo de Cormagdalena, señaló que se ha
visto un esfuerzo en el sector, evidenciado por el apoyo del Ministerio de
Transporte para concluir obras. El ejecutivo indicó que, por primera vez el
país estaba mostrando una vocación de infraestructura, y eso ayudará a sumarse
a las tendencias globales.