Daniella Álvarez Vásquez, es la Reina de Colombia.
Estaba representando al Departamento del Atántico.
Ahora es la reina de todos los colombianos.
¡¡¡FELICITACIONES!!!
LuisEmilioRadaC
Pd: reina de Colombia
lunes, 14 de noviembre de 2011
Pachito, el electrocutador, por Lola Salcedo
13 de
Noviembre de 2011
Pachito, el electrocutador
Vuelvo sobre el poder de las redes sociales para divulgar información y
emitir opinión, y hago invitación a quienes están por fuera de Twitter para que
lo usen (es gratis), y como mínimo se diviertan con las descargas de malaleche
de cualquiera o se enteren de lo que acaba de suceder, en vivo, desde el lugar
del evento.
Segundo a segundo, sobre tu pantalla pasa la voz desconocida (hasta ahora)
del pueblo colombiano, la inaudible en los medios tradicionales, la real y
auténtica esencia del pensamiento libre. Y por ese medio llegué al video de
Pacho Santos donde lamenta el desuso de instrumentos eléctricos para reprimir a
los estudiantes.
Su desparpajo verbal con esquiva mirada a la cámara me retrotrajo recuerdos
infantiles de embarque de ganado, a punta de tábano, un dispositivo con
corrientazo de voltaje regulado para controlar a las vacas. De adolescente supe
que las dictaduras militares del Sur lo llamaban picana, y lo usaban para
torturar a los opositores de aquella barbarie.
Desagradable reencuentro con un medio tan abyecto como el uso del voltaje
para someter a terceros, y con la mentalidad derechista de los fundamentalistas
colombianos. Esto último es lo que no borrará la solicitud de perdón público del
exvicepresidente y director de noticias de RCN: le conocimos el alma, ese íntimo
parecer que refleja su esencia, eso que suelen ocultarnos a las graderías para
conciliar el pensamiento democrático y seguir mandando en sociedad.
Y en ese instante, ‘peló el cobre’, como lo hace el expresidente Uribe,
impertérrito, en su dedicación a criticar el gobierno Santos como si fuese
continuación o bis del suyo.
Y todo este sambenito se armó gracias a las redes sociales virtuales que
permiten a cualquiera expresarse, comunicarse y juntarse en asociación valedera
para hacerse oír y capacidad de movilizar a miles virtualmente.
Pacho Santos se desbocó en su videoblog y la factura le llegó en cuestión de
minutos, bajo el código de Twitter #PachitoElElectrocutador (HT: tema señalado)
y en 24 horas los tuiteros indignados lo convertimos en TT (tópico candente No.
1), es decir, es el tema más encendido entre miles de personas conscientes,
librepensadoras, generadoras de opinión. Ahí está el truco para seguir esa red
social: la mayoría de nosotros tiene algo que decir: que guste o no, es harina
de otro costal.
El lenguaje es pleno, coloquial e irónico, con uso de la sátira para
describir a los personajes públicos y sus acciones. Vuelvo a sugerir este medio
alternativo de comunicación, donde uno escoge qué tópico sigue y alimenta, y se
siente escuchado con respuesta inmediata, aún de los mismos que son
criticados.
Si no existieran estas redes y medios virtuales para cobrar identidad frente
a los sucesos del país y el mundo no sabríamos del facha que lleva dentro
Pachito, ni que hay en Colombia gente políticamente correcta dispuesta a
defender los derechos democráticos de la mayoría cuando a algún sector se lo
quieren escamotear, como es el caso del paro y las pacíficas marchas de los
estudiantes en protesta por la reforma educativa impuesta por el Gobierno, que
es un tremendo paño de agua tibia a las severas y añejas dolencias de la
educación pública.
losalcas@hotmail.com
losalcas@hotmail.com
Mejor ahogado que achicharrado, por Amado Ucrós
La narración que nos hace don Antonio Celia Cozzarelli, nos enseña que los milagros existen y que debemos estar agradecidos con Dios, porque nos permite estar en este mundo.
Don Antonio es uno de los sobrevivientes del hundimiento e incendio del buque El Orazio y él mismo lo cuenta en la tertulia que nos presenta el colega Amado Ucrós por nuestro blog.
Una buena historia...
LuisEmilioRadaC
Pd: Mejor ahogado que...

Don Antonio es uno de los sobrevivientes del hundimiento e incendio del buque El Orazio y él mismo lo cuenta en la tertulia que nos presenta el colega Amado Ucrós por nuestro blog.
Una buena historia...
LuisEmilioRadaC
Pd: Mejor ahogado que...
En Tertulia
-------------
MEJOR
AHOGADO QUE ACHICHARRADO
Por: Amado
de J. Ucrós
Narrando el incendio y hundimiento del
barco Italiano EL ORAZIO, aquello
parecía la descripción de una película
de suspenso. Fueron dos horas de tensión
y distención al mismo tiempo. A los ocho
años de edad pensaba que era mejor morir
ahogado que achicharrado. Antonio Celia Cozzarelli.
Aquí
extracto apartes de la Tertulia “De Abuelos a Nietos”. Los oficios de los
inmigrantes para el cual fue invitado especial don Antonio Celia por parte de
la Fundación Jardines de la Memoria, charla que se llevó a cabo en el centro Industrial Marisol de la vía 40, en Barranquilla, la
semana anterior.
Conversador nato el Ítalo –
Barranquillero, don Antonio fue el
encargado de contar sobre los primeros Italianos que ingresaron al país por
Barranquilla, entre los que estuvo su padre Antonio Celia Vitola, oriundo de Morano Cálabro, provincia de
Cosenza – Italia.
Morano hoy es una comuna que no pasa al parecer de 8 mil habitantes, edificada sobre
las laderas del Monte Pollino en donde está construido el Castillo Normando,
considerado por la Unesco, como de gran atractivo turístico.
Don Antonio Celia interactuó en la
conversación con William Salgado,
quién hizo de moderador y reportero al mismo tiempo, pues era el encargado que
el tertuliante ahondara más en unos temas que en otros.
Apartes
breves, pero muy breves a excepción de la película de suspenso “INCENDIO DEL ORAZIO” que ampliaremos
un poco más, será lo que comentaremos de la amena charla.
Dijo el señor Celia, que su padre del
que lleva su mismo nombre, salió de
Italia a la edad de 15 años junto a otros jóvenes de su misma edad, solo con el
propósito de descubrir nuevos mundos en la América.
A mi padre, como a los demás, le tocó hacer de todo. “Se desempeñó de mesero, vendió lotería, frutas etc.
Se le medían a todo lo que fuere trabajo honrado, con el ánimo de conseguir
plata”.
COSA CURIOSA:
Generalmente los jóvenes se van de casa, cuando están mal económicamente, ó en
conflicto, pero en el caso de don Antonio papá, las cosas fueron diferentes.
Sus padres eran campesinos con recursos pues tenían fincas de higo, de árboles
frutales, de uvas, de olivo y además exportaban higo seco a los Estados Unidos.
Es decir los viejos más viejos tenían plata. No había necesidad de puyar el burro.
Comenta el expositor “que su papá se
vino sin el permiso de sus progenitores, pero lo hacían más por
ese espíritu aventurero del Italiano
por descubrir nuevos mundos”. Pregúntenselo a Cristóbal Colón, digo yo acá.
Don Antonio el original de Morano Cálabro entró a Colombia por Barranquilla proveniente de
Buenos Aires a donde había llegado procedente de Italia. Después pasó a
Montevideo, Santos y Porto Alegre, Brasil.
Aquí en Barranquilla se embarcó para Ciénaga – Magdalena en donde ya tenía dos hermanos. Cienaga
para la época era más importante que
Barranquilla, tenía la frutera de Sevilla y pagaban en doblones de oro, ni
siquiera en dollares, acotó Celia Cozzarelli.
En Ciénaga los Celia montaron su negocio y 100 años después todavía subsiste una placa en
bronce sobre una puerta pintada de verde que pesa como dos toneladas que dice Celia Hermanos.
Antonio Celia Vitola vivió en Ciénaga
por espacio de once años. Casi se
volvió un Ítalo – Cienaguero, aficionado al sancocho de pescado, comenta su
hijo. Sus dos hermanos regresaron a Italia, un poco afectados por el clima
húmedo de Ciénaga.
Don
Antonio el original, solo en Ciénaga, busca y se asocia con Don Blas Barletta,
un holandés que compra en Barranquilla una fábrica de zapatos sin ser zapatero
ni conocer de zapatería. Dios proveerá le dijo Barletta a Celia, cuando este lo
interrogó sobra la inversión.
La fábrica de zapatos fue comprada al abuelo de don Roberto Echeverría. Esta fue ampliada y
se conformó lo que se llamó la fábrica de zapatos FAITALA, que funcionó hasta
hace poco. Yo trabajé ahí dos años, dice Antonio Celia Cozzarelli.
APORTE AL TRABAJO
La
fabrica Faitala, comenzó produciendo cuatro mil pares de zapatos mensuales.
Hubo obreros que fueron traídos directamente de Italia. Estos le enseñaron a
los barranquilleros, los que después sobrepasaron a los italianos en la
fabricación del calzado.
El aporte de los Inmigrantes Italianos y
Europeos en la economía de la ciudad
es y fue muy importante en esa época dice Antonio Celia, hijo.
“Todo
entraba por Barranquilla. Aquí estaba la Fca. de Textiles Marysol. El Hotel
Astoria. Las artes y la culinaria también jugaron un papel importantes. Todo
entraba por vía marítima a Barranquilla y de aquí para el interior del país.
LA COMIDA ITALIANA:
Hablar
de los Italianos en Barranquilla, es hablar de los Celia. Todos ellos le han
hecho su aporte a la ciudad desde donde les ha tocado actuar o trabajar. Han
echado raíces en Curramba.
William Salgado, quién ofició de moderador y periodista, con la venia
del tertuliante le preguntó a Carla Celia sobre la herencia culinaria en el
restaurante de la familia. Se llama Nonna
Rosa. Lo administra junto con un hermano.
“Nonna Rosa era mi mamá dice Carla. Las recetas eran de ella que la tercera generación las prepara aún, con otras recetas más actualizadas de hoy. Comemos pasta tres veces a la semana. Lunes, viernes y Domingos. La pasta es sagrada en Italia, allá se come todos los días. Hacia el norte es el rizzoto lo que se consume”.
Después del interviú con Carla, el
moderador regreso la palabra a Don
Antonio hijo, quién tiene en su haber
ser columnista de tema libre en el periódico EL HERALDO.
¿CÓMO NACIÓ ESA COLUMNA?
¿CÓMO NACIÓ ESA COLUMNA?
Cualquier
día a don Antonio hijo que tiene más cara de cura que de otra cosa se le dio por
Ir a cine a ver la película LA COSA MAS
DULCE, que según él es la película más obscena que ha visto. “Vulgaridades
que no se pueden repetir. Eso me dio tanta rabia porque la censura era para
niños de 12 años. Escribí un articulito y se lo mandé a Juan B. Fernández me lo
publicó y me dice: Oye!, pero escribes
bien, a lo que Celia respondió, qué, que voy a saber yo.
Juan
B. Insistió y don Antonio comenzó a escribir su columna mensualmente, después, cada quince días y
ahora semanal. Lleva ocho años y dice distraerse y ejercitar la memoria, pero
él aclara que no es un escritor, sino un dilectante,
es decir no un experto, ni diestro, sino un amateur.
La
columna pasa por un cedazo muy rígido, su señora esposa quién la revisa, sí
ella no le da el visto bueno, es probable que vaya a parar al cesto ó
definitivamente se haga de nuevo.
El
santo de la familia se llama San Antonio de Padua. Ese fue el Santo al cual se
encomendó don Antonio Celia Cozzarelli, cuando apenas tenía ocho años de edad,
salvando su vida y el resto de la parentela al salir ileso del incendio
del barco Orazio con el resto de la
familia. El milagro se había consumado.
San Antonio, santo Franciscano de origen
Portugués, sacerdote y doctor de la
Iglesia, que ejerció en el norte de Italia
por allá por el año 1219. Su especialidad era hacer milagro.
Don Antonio a los tertulianos narró esa
odisea con lujo de detalles, como si
hubiese sido ayer, haciendo visible una memoria absolutamente prodigiosa para
recordar acontecimientos.
Sin puntos ni comas don Antonio comenzó. “Fue por allá en el año 39 o 40. Viajamos a Italia mi
papá, mamá, mi hermana y yo. De regreso
y, a los dos días de viaje estalló un incendio en el barco. Era de madrugada y dormíamos. Para no
alarmarnos pensaron que podían apagar el incendio, en vez de agua salía humo”.
“Abrimos la puerta del camarote y el
único sitio por donde podíamos salir
estaba en llamas. Nos tocó atravesar la escalera ardiendo, llegamos al salón
comedor, y ese barco se bamboleaba por las olas y el piano rodaba de un lado a
otro escuchándose un estrepitoso y ensordecedor ruido, como en la colosal
película del Titanic. Estuvimos perdidos en el barco ORAZIO que era grandísimo por
espacio de 24 horas”.
“El telegrafista murió ahí carbonizado
mandando mensajes. Desde luego no había
las comunicaciones de hoy. Era pleno invierno, había neblina, no nos localizábamos
unos a otros. Eso era tremendo. Hubo alrededor de 200 muertos”.
Efectivamente el periódico ABC, de
España del 24 de enero de 1.940 titulaba: MÁS DE CIEN VICTIMAS EN EL INCENDIO
DEL ORAZIO. Eran 47 pasajeros y 60 tripulantes, dándole crédito a una información suministrada por la agencia EFE que recogía
un informe de la compañía TIRRENIA, propietario del Orazio”. Al parecer más
gente quemada siguió muriendo en los días siguientes.
“Afortunadamente, gracias a Dios y san Antonio que es nuestro santo nos salvamos la familia
completa, dijo Antonio Celia. Me acuerdo perfectamente, eso no se me puede
olvidar. Hubo gente que se suicido. Cosa dantesca”.
“Un
padre Andrade oriundo del interior se le
quemó la sotana, murió calcinado. Los que portaban salvavidas salieron mal librados
ya que eran de corcho y se incendiaban rápidamente.
Un amigo nuestro Giovanni Masantí que el papá es de acá se dedicó a salvar
vidas”. Este se salvo.
EL MILAGRO
Llegó un momento, cuenta en su relato Celia Cozzarelli, que empezaron
a bajar a la gente. Cuando me van a bajar a mí amarrado con una cabuya, antes
de ir yo, llevaban en un canasto a un recién
nacido y en ese preciso momento, el barco se ladeó y el pequeño murió quemado.
Fue la cosa más horrible. Celia niño, apenas con ocho años de edad, dijo para
sí, mejor no me bajo. Alcanzó a reflexionar
en su desesperación, mejor muero ahogado que achicharrado, y se retiró del
lugar cerca a unas cenizas a calentarse y esperar la muerte.
Celia Cozzarelli dice que ya se “había despedido de su padre, se puso a rezar, a rezar y pedirle a dios que lo
iluminara. De pronto esperando la muerte, se levanto y se puso las de Villadiego.
Dios lo había iluminado y puyo el burro en busca de su hermana y su papá para
que lo volvieran a bajar. Cuenta que no podía abrir los ojos, pues el
combustible era de nafta y ardía mucho en los ojos, por lo que se puso a gritar
el nombre de Angellina su hermana hasta que lo encontraron y prácticamente lo
bajaron a la fuerza”.
Don Antonio hoy, un pibe ayer de solo
ocho años, una vez rescatado rompió a
llorar y llorar, allí solo en un camarote. Cuenta que “cuatro horas después
apareció su hermana, pero su papá ni su mamá aparecían, por lo que se dedicó
con su hermana a voltear los cadáveres de los rescatados para ver si
encontraban a sus progenitores. Era de noche. El resultado negativo. Era un buque inmenso”.
Al día siguiente apareció el viejo Antonio
el de Morano, en el mismo barco donde
estaban ellos. Ya eran tres dice Celia Cozarelli, pero no aparecía doña
Rossina. Habían pasado seis días y la daban por muerta. Todos estaban de luto.
Estando
en ese trance tan angustioso, dice don Antonio Celia Cozzarelli, porque Toño Celia,
el magnate y viajero empedernido no estaba ni en proyecto para la época del siniestro,
que les “avisaron que venía un acorazado
Francés que había recogido unos cuantos náufragos y los había llevado a
Marsella. De Marsella llegaron a Génova. Fuimos al muelle, cuando vimos a mi
mamá que viene también de luto de
nosotros con dos marineros que la traían semi cargada y medio ciega por la
humareda recibida en los ojos”. “Bueno se imaginan uds ese encuentro. Ella nos daba por muertos y nosotros a ella
también. Ese fue el final feliz”. Aplausos extensos. Estaban muertos pero
de la alegría, de la felicidad al verse todos sanos y salvos, gracias a dios y
san Antonio que metieron la mano. Don Antonio, el columnista con 79 años a cuesta. Reza todos los días dos padres
nuestros al acostarse y levantarse a este santo milagroso. Lo mismo hizo su
padre y lo mismo hace la tercera generación. Santo franciscano de quién
heredaron el nombre.
A MANERA DE CONCLUSION.-
Don Antonio Celia Cozzarelli, 71 años
después de ocurrida esa tragedia y
que vivió en carne propia siendo un niño hizo vivir a los tertulianos
asistentes, momentos de tensión, expectativa y distracción dado lo ameno con
que narró los acontecimientos, pero sobre todo la claridad mental que tiene a
sus años.
Comparando aspectos de su narrativa, con
la publicación de los hechos del
momento por la prensa de la época encontramos verdadera coincidencia. Por
ejemplo, el ABC, de Madrid, tituló los NAUFRAGOS LLEGAN A GENOVA. La mayor
parte de los náufragos del Orazio han llegado a Génova a bordo del “Recca”, “ConteBiancamano”
y el “Colombo”.
“Durante el desembarco se han producido
escenas de gran emoción. Las
autoridades locales han recibido con toda clase de consideraciones a los
salvados. Algunos heridos de gravedad han sido hospitalizados. Según declaraciones
de algunos náufragos parece que el incendio se debió a la explosión a un depósito de mazut.
Mesa Amplia Nacional Estudiantil en Colombia
lunes 14 de noviembre de 2011
Comunicado de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) en Colombia
En el marco de la sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia
Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de
noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60
instituciones de educación superior de todo el país, concluye:
1. La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de
representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA
CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente
cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización
estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya
tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores
sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu
colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance
del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa
mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación
como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la
comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo
colombiano.
2. Nos asumimos como continuadores de la lucha
histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los
sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende
que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley,
representa una victoria importante en la lucha por la educación como un
derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento
político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento
estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar
nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de
movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la
propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA
MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.

3. Frente a la postura política
asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender
el paro nacional universitario una vez que:
a. Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.
b. El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese
bien sea en una declaración pública o en un espacio público de
interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad
universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean
necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la
educación superior que responda a las reales exigencias de la nación
colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios
propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la
construcción de su propuesta.
c. El gobierno se comprometa con las
garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta,
la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios
del territorio nacional.
4. En el marco de la aplicación de la
política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las
últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis
presupuestal y financiera de las universidades públicas del país.
Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a
dicha situación.
5. Seguimos exigiendo que se retiren de todos
los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas
de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y la
libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de
movilización.
6. En cada universidad el movimiento establecerá
junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad
universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los
calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías
para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta
alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las
definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los
procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este
escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de
reivindicaciones que necesitan de urgente solución.
7. Hacemos
un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en
general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos
que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de
propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a
la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada
continental de movilización en defensa de la educación como un derecho,
la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico
nacional.
Por democracia, soberanía y Paz
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)
13 de noviembre de 2011
Radar Económico Internacional: La indignación estudiantil, por Javier Darío Restr...
Radar Económico Internacional: La indignación estudiantil, por Javier Darío Restr...: 13 de Noviembre de 2011 La indignación estudiantil Por Javier Darío Restrepo La imagen de la...
La indignación estudiantil, por Javier Darío Restrepo
13 de
Noviembre de 2011
Por Javier Darío Restrepo
La indignación estudiantil
Por Javier Darío Restrepo
La imagen de las marchas estudiantiles del jueves pasado hacía pensar en las
de los ‘indignados’ de África, de España, de Chile, de Estados Unidos; pero se
destacaba un elemento de gran peso significativo: fueron indignados capaces de
mostrar su protesta con flores, besos y abrazos, o con música, o con gestos
histriónicos y con pancartas, pendones y mantas que comunicaban ideas y no
simples lugares comunes.
Como alma de las marchas no estaban solo los reclamos contra la Ley 30; había
la defensa de los derechos ciudadanos a la educación y la denuncia de las
pretensiones empresariales del Gobierno; pero el asunto de fondo era del mayor
calado.
Y así como los ‘indignados’ africanos no solo querían la caída de un
presidente, sino un cambio de régimen y de estructura, nuestros ‘indignados’
tuvieron en mente el necesario cambio de una política.
En efecto, el examen de la Ley 30 dejó, entre otras conclusiones, la
evidencia de que detrás de las bonitas palabras de ampliación de la cobertura de
la educación y de la extensión democrática de la oferta educativa hay un hecho
inquietante: la educación, convertida en mercancía, sujeta a la ley de la oferta
y la demanda y atravesada por la lógica de los comerciantes.
Por eso la algazara festiva de las marchas apenas si logró darle una
apariencia pacífica a una protesta de fondo contra una política y unos políticos
que hacen girar la actividad nacional alrededor de lo económico. Las locomotoras
del presidente Santos, como los huevos de su predecesor, son metáforas con el
mismo propósito: hacer de Colombia una empresa próspera, con abundantes
rendimientos, que se permite subordinar todos los objetivos al de la prosperidad
económica nacional. Como si eso fuera todo.
Es el dinero como motor y obsesión nacional. Por eso la perversión de las
recompensas millonarias, multiplicadas desde el gobierno pasado; por eso los
multimillonarios beneficios tributarios para los inversionistas; por eso la
degradación de las regiones con potencial minero, en donde el dinero a rodo
corrompe autoridades, poblaciones enteras y el entorno ecológico; por eso el
giro de las políticas agrarias en el gobierno Uribe, que privilegiaron la
producción de biocombustibles por sobre la producción de alimentos; por eso
proyectos como el del hotel en el Parque Tayrona; o el puerto de embarque de
carbón que degradó las playas de Santa Marta, porque importó más la producción y
exportación de carbón que la defensa y preservación del medio ambiente.
Presidentes que aparecen más gerentes de una multinacional que defensores del
bien público son capaces de convertir una universidad en una empresa, y de
fomentar la transformación de la actividad educativa en un negocio; que es el
mismo toque transformador con que la Ley 100 hizo de los médicos unos
negociantes de la salud.
Pero la vida de la sociedad no puede estar sometida en todo a la lógica de
los comerciantes. Lo sabemos muy bien los periodistas, porque esa degradación
llegó a los periódicos y noticieros y los convirtió en negocios y transmutó las
noticias en mercancías. La Ministra de Educación, una exitosa ejecutiva de la
Cámara de Comercio, no tiene la culpa de actuar frente a la educación como una
comerciante. Fue la lógica que guió su actividad y la que más se ajusta a sus
celebrados talentos.
Pero es evidente su incapacidad para pensar y actuar con esa distinta lógica
de los educadores. Es, por tanto, una persona en el lugar equivocado, que
contribuiría a resolver en parte el conflicto, dejando su lugar a alguien con
alma y trayectoria de educador. Algo va de una empresa comercial a una escuela o
universidad, que son tan parecidos a los templos en donde oficia el espíritu y
no las registradoras.
Educación. Economía de las protestas estudiantiles, por Jairo Parada
La economía política de las protestas estudiantiles
Por: Jairo Parada
Lo que empezó como la
‘Primavera Árabe’ en el Norte de África a comienzos del año, sacudiendo
las estructuras autoritarias de dichos países, se ha extendido a Europa y
Estados Unidos con los ‘indignados’, y llegó ahora a Colombia.
Desde hace 40 años no
veíamos manifestaciones estudiantiles tan masivas, sacudiendo el letargo
de cuatro décadas. Las causas y razones no son las mismas en cada
escenario, pero en el fondo, apuntan a la búsqueda de sociedades más
democráticas, equitativas e incluyentes. No buscan el fin del
capitalismo, pero si el de regularlo decididamente, y desarrollar con
firmeza estados más comprometidos con el desarrollo social y la
sostenibilidad.
Las loas a las maravillas
del libre mercado y las ventajas de la globalización salvaje parecen
llegar a su fin, imponiéndose la visión de la globalización responsable
con cinturones de protección social e inclusión. Algo que nuestras
élites ortodoxas no han empezado a asimilar. La protesta estudiantil en
Colombia les ha dado un bofetón en la cara, pues en la época de la
economía del conocimiento, el déficit de cupos en la educación superior y
la calidad de la misma no se resuelve con meterle más mercado al
sistema, sino mas estado, con recursos y políticas, que apunten además a
transformar el modelo pedagógico.
La penetración del
corporativismo en las universidades públicas y privadas les está
haciendo mucho daño, reduciendo el manejo de la universidad al
seguimiento de un conjunto de indicadores para tener un mejor ranking
sin examinar la pertinencia y la ética de lo que se enseña, lo que se
investiga y se publica. Los indicadores lo son todo, la esencia es nada.
Pero en la economía del
conocimiento no hay engaños: los estudiantes tienen el derecho de
preguntarles a los profesores, ¿cuál es la pertinencia de lo que me
enseñas? ¿De qué me sirve, no solo para el mercado sino para la vida y
mi país o la humanidad? La universidad hace ciencia pero también debe
ayudar a resolver los problemas de su entorno y de la sociedad. Lo demás
es reducirla solo a puntajes y publicaciones en journals que en nada
mejoran dicha realidad.
Del sacudón que vivimos
no se han salvado ni las mejores universidades del mundo. En Harvard, el
pasado 2 de noviembre, Harvard Political Review da cuenta de la carta
de setenta estudiantes retirándose del curso introductorio de Economía
del profesor Mankiw al encontrar que su clase era sesgada, y orientada a
brindar un solo punto de vista sobre la economía, cuando debía brindar
la posibilidad de examinar diferentes miradas sobre la misma.
En dicha carta, los
estudiantes le anunciaban que se iban a “ocupar Boston”, fenómeno que se
replica en las ciudades americanas. He usado el libro de Mankiw y desde
el primer capítulo, he sido claro con mis estudiantes que se trata de
una visión de la economía, la ortodoxa, la que se basa en postulados que
son cuestionables y que deben ser contrastados con otras visiones.
En los programas de
economía del país, el estudiante sufre un lavado cerebral con el
paradigma neoclásico, sin estudiar a fondo lo que enseñaron Marx, Keynes
o Veblen. Su ignorancia de otras visiones es total. En las
universidades de élite, después pasan a las posiciones de comando del
estado, y practican el mismo enfoque, con desastrosas consecuencias
políticas y sociales.
El XXVI Congreso de
estudiantes de Economía realmente me llenó de esperanzas. Casi mil
delegados en Santa Marta, del 18 al 21 de Octubre pasado, escucharon y
discutieron sobre los diferentes enfoques e interpretaciones sobre la
política económica nacional, cuestionando las políticas oficiales para
reducir la pobreza y promover el desarrollo social, sometiendo a una
crítica profunda el modelo minero que nos rige, y ofreciendo
alternativas. Hay esperanza. ¡Vivan los estudiantes!
Jairo J. Parada Corrales
Economista, PhD.
Barranquilla-Colombia
Celular 311-650-0550
Celular 311-650-0550
Phone and fax: 57-5-3557657
El "Mono Jojoy" no va más.
Terminó el “camello” del “Mono Jojoy” en esta tierra.
No podrá asesinar a nadie más, porque las balas del ejército colombiano acabaron con él.
De acuerdo a lo que nos han informado, el martes, en la madrugada, en un enfrentamiento terminó su vida. Una vida dedicada muchos años a la guerra.
Se llevó a mucha gente. A muchos colombianos.
Dejó mucho dolor a su paso y su nombre será recordado todo el tiempo.
Les voy a entregar dos versiones que han circulado a nivel mundial que retratan un poco lo que hizo el mono…
Hay mucho para contar, pero por ahora les entregaré este material.
Este es un día histórico para la vida de Colombia y su sociedad…
¿Tendremos paz en nuestro país?
¿Será posible que podamos verlo nosotros?
¿Qué estará pensando la cúpula de las Farc, ahora que se fue el “Mono Jojoy”?
LuisEmilioRadaC
Pd: Murió el "Mono Jojoy"
Presidente Santos: El símbolo del terror en Colombia ha caído
Caracol | Septiembre 23 de 2010
Desde Nueva York, el presidente Juan Manuel Santos dijo que el operativo en el que murió el "Mono Jojoy" es la operación Bienvenida a las Farc.
El jefe de Estado confirmó que el operativo se adelantó por parte de integrantes de las Fuerzas Especiales del Ejército.
Santos dijo que "este es el operativo más importante contra las Farc, porque el "Mono Jojoy" simbolizaba el terror, simbolizaba la violencia"
Dijo que este es un día histórico para Colombia, tras felicitar a la cúpula militar y al ministro de Defensa, Rodrigo Rivera Salazar.
Santos confirmó que el operativo se planificó en la base militar de Larandia, Caquetá, y se realizó a 26 kilómetros del municipio de La Julia, Meta.
"El operativo se realizó en la madrugada del lunes y martes, participaron más de 30 aviones, 27 helicópteros, en el día de ayer hubo el intento de desembarcar donde se hizo la operación", indicó el presidente.
Agregó que "hay 20 bajas guerrilleros más, hay más gente importante que está siendo identificada".
LA MUERTE del "MONO JOJOY"
El guerrillero Jorge Briceño Suárez, uno de los más influyentes jefes de las Farc, murió en combates en la región de La Macarena, confirmó el presidente de la República, Juan Manuel Santos.
El mandatario escribió vía Blackberry que efectivamente el jefe guerrillero fue abatido en el departamento del Meta.
Briceño, de 57 años, murió en una zona conocida como La Escalera, en la zona de La Macarena, durante un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea Colombiana.
En la zona, según fuentes militares consultadas, murieron por lo menos, otros 20 guerrilleros que lo acompañaban.
En la operación, que fue realizada conjuntamente por el Ejército y la Fuerza Aérea, participaron aviones Arpía. Los bombardeos se iniciaron desde el comienzo de esta semana.
El "Mono Jojoy", cuyo nombre real era Víctor Julio Suárez Rojas, estaba vinculado desde 1975 a las FARC, a donde ingresó como guerrillero raso y fue ascendiendo hasta llegar al Secretariado General.
Nació el 5 de febrero de 1953 en Cabrera, en el departamento de Cundinamarca.
Se le consideró como el "jefe militar" del grupo guerrillero y líder de la llamada "línea dura" de la organización. Un hermano suyo, Germán Briceño, alias Grannobles, también pertenece a las Farc y opera en el nororiente de Colombia.
Por la captura de "Mono Jojoy" se ofrecía una millonaria recompensa y estaba implicado, además de terrorismo, en labores de narcotráfico, por lo que tenía numerosas órdenes de aprehensión y un pedido de extradición.


CUERPO del "MONO JOJOY" sigue en la ZONA de OPERACIONES
El comandante del Ejército Nacional, el general Alejandro Navas, sostuvo que el cuerpo de alias 'Jorge Briceño Suarez' o 'Mono Jojoy', se encuentra en la zona donde se llevaron las operaciones de las Fuerzas Militares y de Policía.
El oficial sostuvo que en la zona continúan los operativos contra la guerrilla de las Farc, en el departamento del Meta, pero que se desconoce el número de bajas en el grupo insurgente.
"El cuerpo está en el área de operaciones, está asegurado, lo tienen las tropas", indicó el oficial, quien además señaló que se espera el concepto de la Fiscalía y la Policía Judicial para trasladarlo a Bogotá.

SEMANA
El 'Mono Jojoy', una historia de exclusión, sangre y guerra
Por Ariel Ávila*
ANÁLISIS
Jorge Briceño trepó en la estructura de las Farc, gracias al padrinazgo de Jacobo Arenas. Luego, ejerció su propio poder, hasta llegar a consolidarse como el jefe sin discusión del bloque oriental. Por eso, su muerte es un golpe tan importante a las Farc.
Jueves 23 Septiembre 2010
La Historia de 'Jojoy', como la historia de las guerrillas, arrancó hacia mediados del siglo XX. Nació en Boavita, Boyacá, en 1953. De allí, debido a la fuerte violencia partidista que azotó al departamento, se desplazó hacia la zona del Sumapaz, en Cundinamarca, con su familia. Tenía entonces 6 años de vida.
Allí sus padres se encontraron con el movimiento de autodefensa campesina que estaba formando el partido comunista y que se gestaba en gran parte de Cundinamarca y Tolima. Esa autodefensa, al mando de Juan de la Cruz Varela, terminaría entregándose en un proceso de paz, mientras otro grupo de ellos se transformarían de una autodefensa a una guerrilla.
Junto con guerrilleros liberales llamados ‘comunes’, debido a su cercanía con los comunistas que luego entrarían en una guerra abierta con los liberales ‘limpios’, que obedecían a la dirección del Partido Liberal, se echarían los cimientos de lo que años siguientes serían las FARC.
Su madre se convirtió en la cocinera de Jacobo Arenas. De hecho, ‘Jojoy’ o Luis Suárez, más que cercano a Marulanda, se convirtió en uno de los consentidos de Jacobo. Su sobrenombre proviene de su cabello rubio cuando era niño, lo llamaban el ‘mono’.
Cuando Arenas comenzaba a dictar sus cursos de historia de Colombia, obligaba al ‘mono’ a ir a las clases. Cuando lo gritaban por su nombre para que regresara a la clase, él respondía ‘jojojoy’, y así quedaría bautizado. Desde los 8 años el mito del hombre más sanguinario de las FARC comenzaba a echar raíces.

Inicialmente, se asentó en el páramo del Sumapaz; allí se convirtió en el amo y señor de los entonces municipios de Cabrera, Pasca, Venecia y San Bernardo. Junto con su hermano ‘Grannoble’ y ‘Romaña’ conformaría lo que en la década de los 90 serían los frentes 53, 54 y 55. Sin embargo, su historia como comandante guerrillero se remonta hacia la década de los 80. Acudía junto a Iván Márquez a la Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá. Su clase preferida era la que dictaba ‘Joaquín Gómez’, hoy igualmente miembro del secretariado de las FARC.
En 1983 fue nombrado jefe de seguridad de Jacobo Arenas y le entregaron a su mando dos escuadras del frente 7 de las FARC, que más tarde serían los cimientos del frente 26, que opera en Uribe, Meta. Su participación en los diálogos de la Uribe sería marginal: apenas el encargado militar de cuidar la zona, aunque acontecimientos en la segunda mitad de la década de los 80 lo catapultarían.
En 1989, el entonces comandante del frente 7 fue descubierto por Jacobo Arenas comercializando con pasta de hoja de coca en la Serranía de la Macarena y fue sancionado, en su reemplazo temporal se asignó a ‘Jojoy’. Este frente fue desplazado hacia el Guaviare. En la Macarena fue puesto al frente del 27, uno de los frentes madres de las FARC creado por ‘Jojoy’. Meses después se crearon los frentes 43 y 44 en el sur de Meta, y 'Jojoy' inició así su carrera de ascenso.

Importantes victorias militares en Meta, la guerra sucia contra la UP y, con ello, la radicalización de las FARC potenciarían el ala militar de las FARC. A la muerte de Jacobo Arenas en 1990, 'Jojoy' ingresó al secretariado y se convirtió en el comandante del Bloque Oriental.
En 1993 se realizó la octava conferencia guerrillera y fue ratificado como comisario político en el estado mayor del Bloque Oriental (EMBO); es decir, en el corazón de las FARC.
Así inició en 1995 la estrategia de la llamada “nueva forma de operar”: la movilización de grandes contingentes de tropa era la característica, con ello se produjeron los principales golpes del grupo guerrillero.
En 1998, dirigió la operación Marquetalia o la toma a Mitú.
Un año antes, en 1997, las FARC habían iniciado la estrategia de vacío de poder, que significaba el aniquilamiento de los sectores políticos legales en sus zonas de influencia. Cientos de concejales, alcaldes y gobernadores renunciaron a su cargo. Los principales lugartenientes de ‘Jojoy’ desplazaron una ola de violencia por todo el país. Urías Cuéllar y ‘Romaña’ comandaban contingentes de tropa de más de 100 guerrilleros por la selva del Yarí.

En el proceso de paz del Caguán, ‘Jojoy’ era el amo y ejercía como jefe militar. Fue tal su dominio en los tiempos de las negociaciones con la administración del presidente Pastrana, que Alfonso Cano salió rápidamente del Caguán y se instaló en el occidente del país.
Algunos recuerdan cómo en una oportunidad, en medio del fallido proceso de paz, ‘Jojoy’, molesto, llamó en público a ‘Iván Ríos’ y le dijo: “Usted es un guerrillero de vitrina. Le voy a mostrar qué es un guerrillero de verdad”. Enseguida, llamó a tres hombres de su plena confianza, acuerpados y armados hasta los dientes. “Estos -dijo- sí son guerrilleros de verdad”.
En ese mismo período las fuerzas militares habían iniciado un proceso de
reestructuración que daría frutos durante el gobierno Uribe. Urías
Cuéllar murió en 2001, luego murieron ‘Acacio’, Felipe Rincón, y gran
parte de su estructura fue golpeada.
Hasta cierto punto, el bloque oriental aguantó el Plan Patriota, el Plan Consolidación y el Plan Colombia, pero el costo de ello fue un proceso de debilitación constante. Si bien las FARC lograron aprender cómo funcionaba la política de Seguridad Democrática y por ello plantearon el plan renacer, ‘Jojoy’ quedó en condiciones de inferioridad frente al comando conjunto de occidente, al mando de Cano. Sin embargo, en la zona de ‘Jojoy’ cerca de 4.000 guerrilleros continuaban en la actualidad hasta hace muy poco a su lado. Se conoce que se las arreglaba para no pasar hambre y que seguía tomando decisiones, como cambios en el mando de los frentes 1 y 43. Eso significa que si bien aún estamos lejos del final del bloque oriental, sin lugar a dudas este es el golpe más fuerte a las FARC en su historia.
No podrá asesinar a nadie más, porque las balas del ejército colombiano acabaron con él.
De acuerdo a lo que nos han informado, el martes, en la madrugada, en un enfrentamiento terminó su vida. Una vida dedicada muchos años a la guerra.
Se llevó a mucha gente. A muchos colombianos.
Dejó mucho dolor a su paso y su nombre será recordado todo el tiempo.
Les voy a entregar dos versiones que han circulado a nivel mundial que retratan un poco lo que hizo el mono…
Hay mucho para contar, pero por ahora les entregaré este material.
Este es un día histórico para la vida de Colombia y su sociedad…
¿Tendremos paz en nuestro país?
¿Será posible que podamos verlo nosotros?
¿Qué estará pensando la cúpula de las Farc, ahora que se fue el “Mono Jojoy”?
LuisEmilioRadaC
Pd: Murió el "Mono Jojoy"

Caracol | Septiembre 23 de 2010
Desde Nueva York, el presidente Juan Manuel Santos dijo que el operativo en el que murió el "Mono Jojoy" es la operación Bienvenida a las Farc.
El jefe de Estado confirmó que el operativo se adelantó por parte de integrantes de las Fuerzas Especiales del Ejército.
Santos dijo que "este es el operativo más importante contra las Farc, porque el "Mono Jojoy" simbolizaba el terror, simbolizaba la violencia"
Dijo que este es un día histórico para Colombia, tras felicitar a la cúpula militar y al ministro de Defensa, Rodrigo Rivera Salazar.
Santos confirmó que el operativo se planificó en la base militar de Larandia, Caquetá, y se realizó a 26 kilómetros del municipio de La Julia, Meta.
"El operativo se realizó en la madrugada del lunes y martes, participaron más de 30 aviones, 27 helicópteros, en el día de ayer hubo el intento de desembarcar donde se hizo la operación", indicó el presidente.
Agregó que "hay 20 bajas guerrilleros más, hay más gente importante que está siendo identificada".
LA MUERTE del "MONO JOJOY"
El guerrillero Jorge Briceño Suárez, uno de los más influyentes jefes de las Farc, murió en combates en la región de La Macarena, confirmó el presidente de la República, Juan Manuel Santos.
El mandatario escribió vía Blackberry que efectivamente el jefe guerrillero fue abatido en el departamento del Meta.
Briceño, de 57 años, murió en una zona conocida como La Escalera, en la zona de La Macarena, durante un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea Colombiana.
En la zona, según fuentes militares consultadas, murieron por lo menos, otros 20 guerrilleros que lo acompañaban.
En la operación, que fue realizada conjuntamente por el Ejército y la Fuerza Aérea, participaron aviones Arpía. Los bombardeos se iniciaron desde el comienzo de esta semana.
El "Mono Jojoy", cuyo nombre real era Víctor Julio Suárez Rojas, estaba vinculado desde 1975 a las FARC, a donde ingresó como guerrillero raso y fue ascendiendo hasta llegar al Secretariado General.
Nació el 5 de febrero de 1953 en Cabrera, en el departamento de Cundinamarca.
Se le consideró como el "jefe militar" del grupo guerrillero y líder de la llamada "línea dura" de la organización. Un hermano suyo, Germán Briceño, alias Grannobles, también pertenece a las Farc y opera en el nororiente de Colombia.
Por la captura de "Mono Jojoy" se ofrecía una millonaria recompensa y estaba implicado, además de terrorismo, en labores de narcotráfico, por lo que tenía numerosas órdenes de aprehensión y un pedido de extradición.


CUERPO del "MONO JOJOY" sigue en la ZONA de OPERACIONES
El comandante del Ejército Nacional, el general Alejandro Navas, sostuvo que el cuerpo de alias 'Jorge Briceño Suarez' o 'Mono Jojoy', se encuentra en la zona donde se llevaron las operaciones de las Fuerzas Militares y de Policía.
El oficial sostuvo que en la zona continúan los operativos contra la guerrilla de las Farc, en el departamento del Meta, pero que se desconoce el número de bajas en el grupo insurgente.
"El cuerpo está en el área de operaciones, está asegurado, lo tienen las tropas", indicó el oficial, quien además señaló que se espera el concepto de la Fiscalía y la Policía Judicial para trasladarlo a Bogotá.

SEMANA
El 'Mono Jojoy', una historia de exclusión, sangre y guerra
Por Ariel Ávila*
ANÁLISIS
Jorge Briceño trepó en la estructura de las Farc, gracias al padrinazgo de Jacobo Arenas. Luego, ejerció su propio poder, hasta llegar a consolidarse como el jefe sin discusión del bloque oriental. Por eso, su muerte es un golpe tan importante a las Farc.
Jueves 23 Septiembre 2010
La Historia de 'Jojoy', como la historia de las guerrillas, arrancó hacia mediados del siglo XX. Nació en Boavita, Boyacá, en 1953. De allí, debido a la fuerte violencia partidista que azotó al departamento, se desplazó hacia la zona del Sumapaz, en Cundinamarca, con su familia. Tenía entonces 6 años de vida.
Allí sus padres se encontraron con el movimiento de autodefensa campesina que estaba formando el partido comunista y que se gestaba en gran parte de Cundinamarca y Tolima. Esa autodefensa, al mando de Juan de la Cruz Varela, terminaría entregándose en un proceso de paz, mientras otro grupo de ellos se transformarían de una autodefensa a una guerrilla.
Junto con guerrilleros liberales llamados ‘comunes’, debido a su cercanía con los comunistas que luego entrarían en una guerra abierta con los liberales ‘limpios’, que obedecían a la dirección del Partido Liberal, se echarían los cimientos de lo que años siguientes serían las FARC.
Su madre se convirtió en la cocinera de Jacobo Arenas. De hecho, ‘Jojoy’ o Luis Suárez, más que cercano a Marulanda, se convirtió en uno de los consentidos de Jacobo. Su sobrenombre proviene de su cabello rubio cuando era niño, lo llamaban el ‘mono’.
Cuando Arenas comenzaba a dictar sus cursos de historia de Colombia, obligaba al ‘mono’ a ir a las clases. Cuando lo gritaban por su nombre para que regresara a la clase, él respondía ‘jojojoy’, y así quedaría bautizado. Desde los 8 años el mito del hombre más sanguinario de las FARC comenzaba a echar raíces.

Inicialmente, se asentó en el páramo del Sumapaz; allí se convirtió en el amo y señor de los entonces municipios de Cabrera, Pasca, Venecia y San Bernardo. Junto con su hermano ‘Grannoble’ y ‘Romaña’ conformaría lo que en la década de los 90 serían los frentes 53, 54 y 55. Sin embargo, su historia como comandante guerrillero se remonta hacia la década de los 80. Acudía junto a Iván Márquez a la Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá. Su clase preferida era la que dictaba ‘Joaquín Gómez’, hoy igualmente miembro del secretariado de las FARC.
En 1983 fue nombrado jefe de seguridad de Jacobo Arenas y le entregaron a su mando dos escuadras del frente 7 de las FARC, que más tarde serían los cimientos del frente 26, que opera en Uribe, Meta. Su participación en los diálogos de la Uribe sería marginal: apenas el encargado militar de cuidar la zona, aunque acontecimientos en la segunda mitad de la década de los 80 lo catapultarían.
En 1989, el entonces comandante del frente 7 fue descubierto por Jacobo Arenas comercializando con pasta de hoja de coca en la Serranía de la Macarena y fue sancionado, en su reemplazo temporal se asignó a ‘Jojoy’. Este frente fue desplazado hacia el Guaviare. En la Macarena fue puesto al frente del 27, uno de los frentes madres de las FARC creado por ‘Jojoy’. Meses después se crearon los frentes 43 y 44 en el sur de Meta, y 'Jojoy' inició así su carrera de ascenso.

Importantes victorias militares en Meta, la guerra sucia contra la UP y, con ello, la radicalización de las FARC potenciarían el ala militar de las FARC. A la muerte de Jacobo Arenas en 1990, 'Jojoy' ingresó al secretariado y se convirtió en el comandante del Bloque Oriental.
En 1993 se realizó la octava conferencia guerrillera y fue ratificado como comisario político en el estado mayor del Bloque Oriental (EMBO); es decir, en el corazón de las FARC.
Así inició en 1995 la estrategia de la llamada “nueva forma de operar”: la movilización de grandes contingentes de tropa era la característica, con ello se produjeron los principales golpes del grupo guerrillero.
En 1998, dirigió la operación Marquetalia o la toma a Mitú.
Un año antes, en 1997, las FARC habían iniciado la estrategia de vacío de poder, que significaba el aniquilamiento de los sectores políticos legales en sus zonas de influencia. Cientos de concejales, alcaldes y gobernadores renunciaron a su cargo. Los principales lugartenientes de ‘Jojoy’ desplazaron una ola de violencia por todo el país. Urías Cuéllar y ‘Romaña’ comandaban contingentes de tropa de más de 100 guerrilleros por la selva del Yarí.

En el proceso de paz del Caguán, ‘Jojoy’ era el amo y ejercía como jefe militar. Fue tal su dominio en los tiempos de las negociaciones con la administración del presidente Pastrana, que Alfonso Cano salió rápidamente del Caguán y se instaló en el occidente del país.
Algunos recuerdan cómo en una oportunidad, en medio del fallido proceso de paz, ‘Jojoy’, molesto, llamó en público a ‘Iván Ríos’ y le dijo: “Usted es un guerrillero de vitrina. Le voy a mostrar qué es un guerrillero de verdad”. Enseguida, llamó a tres hombres de su plena confianza, acuerpados y armados hasta los dientes. “Estos -dijo- sí son guerrilleros de verdad”.

Hasta cierto punto, el bloque oriental aguantó el Plan Patriota, el Plan Consolidación y el Plan Colombia, pero el costo de ello fue un proceso de debilitación constante. Si bien las FARC lograron aprender cómo funcionaba la política de Seguridad Democrática y por ello plantearon el plan renacer, ‘Jojoy’ quedó en condiciones de inferioridad frente al comando conjunto de occidente, al mando de Cano. Sin embargo, en la zona de ‘Jojoy’ cerca de 4.000 guerrilleros continuaban en la actualidad hasta hace muy poco a su lado. Se conoce que se las arreglaba para no pasar hambre y que seguía tomando decisiones, como cambios en el mando de los frentes 1 y 43. Eso significa que si bien aún estamos lejos del final del bloque oriental, sin lugar a dudas este es el golpe más fuerte a las FARC en su historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)