jueves, 28 de enero de 2021
RADAR ECONÓMICO 37 AÑOS. TARIFAS 2021
Alianza estratégica de Air-e y la Universidad de la Costa
Tremenda alianza entre Air-e y la CUC.
Excelente oportunidad la que van a tener los estudiantes del centro
universitario porque tendrán la opción de hacer prácticas al interior de
la empresa.
Y, por otro lado, los hijos de los trabajadores de Air-e, podrán estudiar
en la universidad y obtener especializaciones si son aplicados.
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
El Gerente General de Air-e, ingeniero Jhon Jairo Toro y el rector de la Universidad de la Costa, CUC, Tito José Crissien Borrero firmaron un convenio de cooperación que permite una alianza estratégica entre las dos organizaciones.
Inicialmente se busca que estudiantes de las diferentes carreras
universitarias de la CUC puedan hacer sus prácticas profesionales al interior
de las diferentes áreas de la compañía.
Igualmente se ofrecerá desde la universidad facilidades de acceso a
carreras universitarias a trabajadores de Air-e y sus hijos para su formación
de pregrado y especializaciones.
El convenio también permite que Air-e participe en CUC JOBS que es la
bolsa de empleo de la universidad con el fin de poner a disposición de
estudiantes y graduados los empleos ofertados y tenerlos en cuenta en los
procesos de selección.
De acuerdo con el Gerente General de Air-e, Jhon Jairo Toro es muy
importante contar con un aliado como la CUC, un centro universitario de alta
calidad gracias al gran profesionalismo de su talento humano.
“Ya pusimos el convenio en marcha y esperamos seguir fortaleciéndolo a
corto y mediano plazo”, dijo.
Por su parte, Tito Crissien Borrero, rector de la Universidad de la
Costa, señaló que para Unicosta es muy importante generar y fortalecer relaciones
entre la academia, empresa y Estado porque uno de los ideales es contribuir al
desarrollo del departamento y gracias a esta alianza se continuará haciendo.
“Los estudiantes de las diferentes carreras tendrán la posibilidad de llevar a cabo sus prácticas con la empresa de energía; es decir, no solo serán los que estudien ingenierías, sino todos, siempre y cuando existan las vacantes para ellos”, explicó Crissien Borrero.
¿NUEVA EMERGENCIA? Por Ricardo Plata Cepeda
Seguiremos con el
tapabocas, pero hay que levantarse. Hay que trabajar para evitar que el
Covid-19 termine con nuestras vidas.
¿Qué aprendimos en estos
10 meses? Claro que sí, pero ya son muchas las voces que están repitiendo lo
mismo.
Vamos a trabajar en las
empresas.
“Nueva Emergencia” es el
título de la columna de Ricardo Plata Cepeda y a eso se refiere…
RADAR,luisemilioradaconrado
@radareconomico1
¿NUEVA EMERGENCIA?
Por Ricardo Plata Cepeda
Bienvenida
la iniciativa del representante Cesar Lorduy y otros parlamentarios de una
nueva declaratoria de emergencia económica. Mañana es tarde para ser
consecuentes con esas lecciones tan dolorosamente aprendidas.
“Nueva” así entre
comillas, porque es la misma emergencia económica que comenzó hace 10 meses,
que se extenderá todo este 2021 y que seguirá siendo letal para miles de
empleos y empresas, mientras se prolonguen los efectos nocivos de medidas
restrictivas a personas y actividades económicas.
¿Qué lecciones hemos
aprendido para los sectores productivos?
Al menos tres.
La primera es que no es el virus el que cierra empresas, despide empleados y encierra a la gente. Son, más que todo, las políticas públicas, mayoritariamente aceptadas, las que lo hacen. El presidente del Consejo Gremial Nacional considera que las actuales restricciones afectarían a más de un millón de empresas. Varios dirigentes gremiales señalan los cierres como el principal obstáculo para la recuperación de sus sectores y el presidente de Anif advierte el contagio del impacto al tejido empresarial. Tardamos meses para llegar a esa claridad consensuada, que hace tremenda diferencia política para aceptar el papel determinante del Estado en el estado de cosas y por ende de su responsabilidad en las soluciones.
La segunda lección no es menos sustancial: de una parte, la economía pandémica ha tenido efectos benéficos para varios sectores, neutros para muchos y dramáticamente negativos para los demás; y, de otra parte, los recursos para mitigar su impacto son limitados. Por tanto, esos recursos escasos deben ser priorizados para salvar las empresas más afectadas. Las inversiones contra cíclicas keynesianas generalizadas son costosas y pueden ser ineficaces si queremos mitigar impactos focalizados, pues no estamos lidiando con un ciclo depresivo para la economía en general, sino de una prohibición selectiva para muchas empresas y entidades del ejercicio legal de su objeto social.
Dos ejemplos: A fin de 2020 el transporte terrestre y aéreo de pasajeros aún estaba en un nivel inferior al 50% que un año antes y los que atienden todo tipo de eventos y sus proveedores sufren detrimentos semejantes o peores; a ese paso tomarán un año más en llegar a su nivel pre-pandemia, demasiado tarde para sobrevivir, pero demasiado pronto para que el Estado que las postró las deje desaparecer. Falta una consideración ética ¿por qué tendrían sólo los socios y trabajadores de unas empresas que pagar, con la desaparición de su patrimonio, de sus empleos y de su esfuerzo de décadas, la protección de la salud y la vida de todos?
La tercera lección,
urgida de mayor reconocimiento, es que las empresas más afectadas no necesitan
ni pueden pagar más créditos para enjugar pérdidas, que el respaldo del Fondo
de Garantías ayuda es a los bancos a prestar más con spreads iguales, que lo
que esas empresas necesitan es la condonación de los intereses, subsidiadas por
el gobierno, mínimo por un año y un período de gracia a capital e intereses
mínimo por dos.
Bienvenida la
iniciativa del representante Cesar Lorduy y otros parlamentarios de una nueva
declaratoria de emergencia económica. Mañana es tarde para ser consecuentes con
esas lecciones tan dolorosamente aprendidas.
rsilver2@aol.com